Programa, Quindío, Armenia 19
En esta sección del programa Voces y Regiones, se analiza el acceso al espacio público y los desafíos que enfrentan los habitantes de Armenia para desplazarse de manera segura y eficiente. Se destaca cómo las dificultades aumentan para las personas con movilidad reducida, quienes enfrentan barreras...
- Autores:
-
Merchan, Nelly
Martínez, Estela
Rodríguez, Diana
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_18cc
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94147
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/94147
- Palabra clave:
- Espacio público
Nelly, Merchan – Entrevistas
Martínez, Estela -- Entrevistas
Rodríguez, Diana -- Entrevistas
Espacio urbano -- Aspectos sociales
Urbanismo -- Grabaciones sonoras
Armenia (Quindío, Colombia) -- Programas de radio
Public space
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | En esta sección del programa Voces y Regiones, se analiza el acceso al espacio público y los desafíos que enfrentan los habitantes de Armenia para desplazarse de manera segura y eficiente. Se destaca cómo las dificultades aumentan para las personas con movilidad reducida, quienes enfrentan barreras físicas y urbanísticas que limitan su derecho a la libre circulación. El acceso al espacio público implica la posibilidad de utilizar de manera equitativa calles, aceras, parques y demás áreas comunes. Sin embargo, en muchas ciudades como Armenia, las condiciones de infraestructura presentan obstáculos como andenes en mal estado, ausencia de rampas, falta de señalización adecuada y cruces peatonales inseguros. Estos problemas afectan especialmente a personas con discapacidad, adultos mayores y cuidadores, quienes requieren un entorno accesible para garantizar su autonomía y seguridad. La libre movilidad es un derecho fundamental reconocido en normativas como la Ley 1618 de 2013 en Colombia, que establece la obligación de asegurar la accesibilidad universal en los espacios públicos. A pesar de estos marcos legales, persisten retos en la implementación de políticas que garanticen una movilidad incluyente y libre de barreras físicas o sociales. La mejora del acceso al espacio público requiere la intervención de las autoridades locales para adaptar la infraestructura, promover el diseño universal y garantizar que todos los ciudadanos puedan desplazarse con dignidad e igualdad de condiciones. |
---|