Diversidad de Colémbolos Epiedáficos (Hexápoda: Collembola) presentes en plantaciones de Eucalyptus pellita F. Muell. en el municipio de Villanueva–Casanare
La productividad primaria de los bosques depende principalmente de los organismos descomponedores de materia orgánica que tienen una importante participación en el reciclaje de nutrientes y la estabilidad del suelo. Los colémbolos (Collembola) son artrópodos considerados como bioindicadores ya que s...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/15458
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/15458
- Palabra clave:
- Colémbolos
Plantaciones Eucalyptus Pellita
Uso del suelo
Ingeniería Forestal - Tesis y disertaciones académicas
Colémbolos
Eucalyptus
Análisis del suelo
Collembola
Eucalyptus Pellita Plantations
Land use
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La productividad primaria de los bosques depende principalmente de los organismos descomponedores de materia orgánica que tienen una importante participación en el reciclaje de nutrientes y la estabilidad del suelo. Los colémbolos (Collembola) son artrópodos considerados como bioindicadores ya que son sensibles frente a cambios generados en el ambiente, bien sea de carácter antrópico o natural. Teniendo en cuenta la importante función que desarrollan los colémbolos en los suelos, se estimó su diversidad presente en tres tipos de coberturas diferentes (pastos, plantaciones de E. pellita y bosque de galería), en el municipio de Villanueva- Casanare para identificar el efecto del cambio de uso del suelo con la introducción de plantaciones a la zona. Se realizaron muestreos por transectos con trampas de caída que contenían 200 ml de preservante (Propilenglicol al 40%) durante la época seca (noviembre de 2014) y la época húmeda (mayo de 2015). Se comparó la diversidad Alfa y Beta de colémbolos al nivel de género y se explicó la diversidad encontrada en función de variables ambientales y dasométricas mediante un análisis de redundancia (RDA). Se recolectaron 1.157 colémbolos, distribuidos en los órdenes Entomobryomorpha (62%), Poduromorpha (17%) y Symphypleona (21,1%), y un total de 12 familias y 26 géneros. No se encontraron diferencias significativas en la diversidad efectiva de géneros entre los usos del suelo comparados. Por otra parte, durante la época seca disminuyó considerablemente la diversidad de colémbolos en todas las coberturas comparadas. En el análisisde diversidad Beta, se identificó que existe similaridad de géneros entre las edades de plantación de 2, 8 y 14 años con las pasturas y sugiere que la comunidad de colémbolos presentes en el suelo previamente a la plantación logra mantenerse durante el turno de la plantación. El contenido de nitrógeno fue la variable explicativa más importante del género Ptenotrix y la variable altura de los árboles del género Entomobrya. Los resultados sugieren que el cambio de uso del suelo de pasturas a plantaciones forestales no influyó significativamente sobre la diversidad de colémbolos epiedáficos presentes en el área de estudio en la región Orinoquía. |
---|