Herramienta Diagnostica para Evaluación Ergonómica de Puestos de Trabajo Aplicado a los Trabajadores del CIDC de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Actualmente en Colombia la evaluación de puestos de trabajo se desarrolla de una manera subjetiva, pues es realizada a través de observación, sujeta entonces a la experticia del inspector del puesto de trabajo, siendo poco confiable el análisis ergonómico establecido a partir de la posición y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/13605
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/13605
Palabra clave:
Acelerómetro
Planimetría
Puestos de trabajo
Biomecánica
ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
BIOMECÁNICA
DISEÑO DE SISTEMAS DE TRABAJO
SALUD OCUPACIONAL
Accelerometer
Planimetry
Job positions
Biomechanics
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Actualmente en Colombia la evaluación de puestos de trabajo se desarrolla de una manera subjetiva, pues es realizada a través de observación, sujeta entonces a la experticia del inspector del puesto de trabajo, siendo poco confiable el análisis ergonómico establecido a partir de la posición y los movimientos de los segmentos articulares mientras se desarrolla un trabajo. El objetivo general propone generar un análisis de riesgo biomecánico presente en los trabajadores del CIDC para crear recomendaciones que guíen al empleador para elaborar un protocolo de intervención a partir de la implementación del sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo. Esta tesis es un estudio de tipo transversal, conto con un tamaño de muestra de 14 trabajadores del CIDC de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas, donde se obtuvo como resultado que la diferencia entre los resultados tomados subjetivamente y las tomadas con el equipo electrónico TechNaid corresponde a que la articulación de cuello de pie presenta la mayor discrepancia con un 2%, en segundo lugar las articulaciones de hombro y codo representan una divergencia de 1,47% y 1,22% respectivamente, en la articulación de la cadera corresponde al 1,09% y en rodilla y tronco el porcentaje es de 0.79% y 0.5%. Finalmente en las articulaciones de muñeca y en los dedos no se obtuvo un resultado objetivo dado que el equipo electrónico TechNaid no logra determinar la medida de estas dado que son de palanca corta. Podemos concluir que el TechNaid es eficiente en tiempo, pero debe desarrollar una metodología que pueda medir con exactitud articulaciones distales como muñeca y dedos y de esta manera poder realizar evaluaciones de puestos de trabajo para personas con enfermedades musculo esqueléticas de miembro superior. De acuerdo a la anterior información y hallando la media de las desviaciones se determina que la desviación subjetiva tiene una media de 15,7% mientras que la desviación objetiva por medio del TechNaid tiene una media de 9,08%, lo que permite indicar que existe menor variabilidad de los datos con la medición del equipo electrónico que por medio de la observación.