Historia mítica y memoria ancestral muisca en el parque arqueológico de Facatativá: recuperación de la identidad desde la narración oral.

El propósito del presente estudio es el de reconstruir la historia mítica de la Cultura Muisca en el lugar llamado Parque Arqueológico de Facatativá, que permita la identificación de elementos que aportan a la identidad desde las distintas narrativas que hacen parte de la cultura material y espiritu...

Full description

Autores:
Arias Romero, Ricardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40790
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/40790
Palabra clave:
Narrativa
Interculturalidad
Historia mítica
Educación intercultural
Maestría en Educación-- Tesis y disertaciones académicas
Muiscas
Multiculturalismo
Lenguas indígenas
Parque Arqueológico de Facatativá
Narrative
Interculturality
Mythical history
Intercultural education
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El propósito del presente estudio es el de reconstruir la historia mítica de la Cultura Muisca en el lugar llamado Parque Arqueológico de Facatativá, que permita la identificación de elementos que aportan a la identidad desde las distintas narrativas que hacen parte de la cultura material y espiritual del territorio y que es fundamental para el entendimiento de las relaciones interculturales que se tejen en este lugar de carácter sagrado. Para ello se desarrollan cuatro Círculos de la Palabra, en el que se profundiza en la identificación y reconocimiento de los elementos simbólicos, la memoria ancestral y los factores que hacen del territorio un lugar de carácter intercultural. Esta investigación es de gran importancia, en primera instancia, para la Cultura Muisca, porque marca un paso más en la reivindicación de la cultura espiritual relacionada con los territorios que son considerados como sagrados y en segunda instancia, para el contexto académico, porque se propone desde el análisis hermenéutico-fenomenológico, resaltar la labor de protección de la memoria ancestral Muisca que realizan los Sabedores y Sabedoras, como agentes transformadores de lo social, lo étnico y lo cultural.