Plan educativo del museo de historia natural marina de colombia (mhnmc) - makuriwa del invemar, para la conservación de la biodiversidad marina
Actualmente, que exista un diseño de experiencias lúdicas con una finalidad educativa que pueda resultar de interés y sean motivadoras para un público amplio resulta una tarea compleja. Es por eso que, en el presente trabajo se expone una propuesta educativa realizada durante la pasantía en el Museo...
- Autores:
-
García Rodas, Jessica Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41035
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41035
- Palabra clave:
- Biodiversidad marina
Enfoques pedagógicos
Museos
Plan educativo
Estrategias didáctica
Ecosistemas marinos
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Ecosistemas marinos
Ecosistemas costeros
Diversidad biológica
Colombia -- Conservación del medio ambiente
Biología -- Prácticas de la enseñanza
Ecosistemas acuáticos
Marine biodiversity
Pedagogical approaches
Museums
Educational plan
Teaching strategies
Marine ecosystems
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Actualmente, que exista un diseño de experiencias lúdicas con una finalidad educativa que pueda resultar de interés y sean motivadoras para un público amplio resulta una tarea compleja. Es por eso que, en el presente trabajo se expone una propuesta educativa realizada durante la pasantía en el Museo de Historia Natural Marina de Colombia (MHNMC) - Makuriwa, que busca desarrollar una conciencia y apropiación social mediante el conocimiento, sensibilización y participación de los visitantes sobre los factores que influyen en la pérdida de biodiversidad. Las actividades planteadas están enfocadas en dos estrategias pedagógicas (enseñanza para la comprensión y didáctica del patrimonio cultural), aplicables a cuatro grupos etarios: infancia de 6-11 años, adolescencia de 12-18 años, jóvenes de 18-26 años y adultos de 27- 60 años. Ya que si bien los servicios museísticos de conservación e investigación son importantes, la divulgación y comunicación es en especial relevante. Por lo tanto, se espera que estas actividades planteadas redefinan estrategias didácticas para el contexto museístico, dejando de lado las barreras tradicionales que segmentan la educación. |
---|