Análisis de amenaza sísmica en la localidad de Usaquén, Bogotá D.C., Colombia
La Ciudad de Bogotá se encuentra en una zona de moderada vulnerabilidad sísmica debido principalmente al choque de tres principales placas tectónicas : la placa de Nazca, la placa del Caribe y la placa de Suramérica, además, se encuentra la zona de subducción del Pacífico, la falla Romeral y el sist...
- Autores:
-
Martínez Suárez, Luz Helena
Rojas Pérez, Laura Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/24637
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/24637
- Palabra clave:
- Sísmica
Amenaza
Microzonificación
Vulnerabilidad
Estructural
Especialización en gerencia de recursos naturales - Tesis y disertaciones académicas
Amenaza sísmica - Usaquén (Localidad, Bogotá, Colombia)
Riesgo sísmico - Usaquén (Localidad, Bogotá, Colombia)
Prevención de desastres - Usaquén (Localidad, Bogotá, Colombia)
Sismología - Usaquén (Localidad, Bogotá, Colombia)
Seismic
Threat
Microzonification
Vulnerability
Structural
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La Ciudad de Bogotá se encuentra en una zona de moderada vulnerabilidad sísmica debido principalmente al choque de tres principales placas tectónicas : la placa de Nazca, la placa del Caribe y la placa de Suramérica, además, se encuentra la zona de subducción del Pacífico, la falla Romeral y el sistema de fallas del Piedemonte Llanero las cuales tienen mayor efecto sobre la zona, asimismo, se deben resaltar la falla de Salinas, la falla Bucaramanga-Santa Marta y la falla de Bogotá. Para este caso de estudio se analizó la localidad de Usaquén desde una perspectiva geológica, estructural, tectónica, gestión del riesgo, construcción de edificaciones en zonas planas y de invasión, encuestas en la zona, con el fin de poder tener un panorama más amplio y realizar un análisis teórico de la amenaza sísmica en la localidad. Aunque en Bogotá no se han presentado sismos de gran magnitud desde hace más de 300 años, se encuentra en una zona de amenaza sísmica, lo cual debería generar conciencia sobre las edificaciones y donde se construyen y sobre educación en gestión del riesgo, lastimosamente, se presentan falencias, ya que algunas zonas presentan índices de vulnerabilidad de edificaciones entre 20% y 70% lo cual presenta una amenaza considerable a severa, lo que puede acarrear un gran problema debido especialmente a la calidad de las construcciones, el tipo de material y la estructura que no cumplen con el Reglamento NSR-10 para construcciones sismoresistentes. La localidad al estar ubicada hacía los cerros orientales ha generado una construcción acelerada de viviendas de invasión que no cuentan con licencias urbanísticas. Existe desconocimiento sobre la normatividad de construcciones sismo resistentes, las características tectónicas de la ciudad, la preparación frente un evento sísmico antes, durante y después. Se presentan diferentes estrategias que se deben tomar para evaluar los aspectos positivos y negativos y como la metodología planteada en este trabajo se puede utilizar en otras localidades de Bogotá. |
---|