Antropología de la Infancia:Lo Hegemonico y Alternativo en los Sujetos, Discursos y Prácticas del Periodo de 1982 a 1994
El presente documento contiene el informe final de pasantía realizado en el marco del proyecto “Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas, 1982 – 2015” desarrollado por el grupo de Investigación INFANCIAS, dirigido por las docen...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/4341
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/4341
- Palabra clave:
- Política Pública
Educación
Primera Infancia
Sujetos
Discursos
Hegemónico
Alternativo
Public Politic
Education
Early Childhood
Subject
Discourses
Alternative
Hegemonic
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente documento contiene el informe final de pasantía realizado en el marco del proyecto “Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas, 1982 – 2015” desarrollado por el grupo de Investigación INFANCIAS, dirigido por las docentes Cecilia Rincón Verdugo y Ana Virginia Triviño R. cuyo propósito principal busco develar el significado, el sentido, las transformaciones y los alcances de la política pública para la infancia entendida como una reforma promovida desde la constitución política de 1991 y la Ley general de educación 115 que se ha configurado en las tenciones entre las propuestas hegemónicas y las construcciones alternativas lideradas por diferentes grupos sociales, académicos y políticos. Para ello se propone busca describir las ideas, conceptos y prácticas que dieron origen a la reforma educativa para la infancia colombiana, e identificar a los sujetos que promovieron y participaron en las reformas educativas para la infancia en el periodo de 1982 a 1994 y establecer el impacto de sus propuestas e ideas en la educación inicial. El proyecto asume una metodología cualitativa y un enfoque de corte histórico interpretativo, el cual permitió el análisis documental y la construcción de un corpus de investigación que da cuenta de la incidencia de los sujetos, prácticas y discursos en la construcción de propuestas hegemónicas o alternativas orientadas a la primera infancia. |
---|