De la etnoentomología al bioarte: una propuesta intercultural para la concientización sobre Ascalapha odorata
La etnoentomología y el bioarte representan valiosas herramientas para la valoración y reivindicación de especies de insectos, como Ascalapha odorata. Este estudio tiene como objetivo contribuir al reconocimiento y valoración de esta especie mediante la integración de ambas disciplinas. La pregunta...
- Autores:
-
Calvo Rodriguez, Sara Catherina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40949
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/40949
- Palabra clave:
- Etnoentomologia
Ascalapha odorata
Etnobiología y Educación en Ciencias
Conocimientos Tradicionales
Bioarte
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Ciencias de la vida
Entomología
Etnoentomología
Ciencia y humanidades
Ethnoentomology
Ascalapha odorata
Ethnobiology and Science education
Traditional Knowledge
Bioart
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La etnoentomología y el bioarte representan valiosas herramientas para la valoración y reivindicación de especies de insectos, como Ascalapha odorata. Este estudio tiene como objetivo contribuir al reconocimiento y valoración de esta especie mediante la integración de ambas disciplinas. La pregunta de investigación planteada es la siguiente: '¿De qué manera una propuesta basada en el bioarte y la etnoentomología contribuye al reconocimiento y valoración de Ascalapha odorata entre los habitantes de la Vereda el Oasis en Cogua?'. En primer lugar, se realizó la identificación de diversos insectos presentes en la vereda, incluyendo diferentes especies de lepidópteros, coleópteros, himenópteros y dípteros. Luego, se llevaron a cabo conversaciones informales con la comunidad con el fin de identificar sus conocimientos en términos de ecología, comportamiento y valor de estos insectos. Durante este proceso, se pudo evidenciar una discrepancia en los saberes entre las generaciones, ya que los jóvenes tenían una comprensión más sólida de los insectos desde un punto de vista ecológico, mientras que los adultos mayores mostraban cierto temor o respeto hacia ellos. Finalmente, se llevó a cabo una intervención a través del bioarte en la que la propia comunidad se encargó de valorizar estos conocimientos. Los jóvenes enseñaron a los mayores, y a su vez, los mayores transmitieron su sabiduría a las generaciones más jóvenes. |
---|