Neoliberalismo en el campo colombiano: ser campesino (colono) en el siglo XXI

El presente trabajo desarrolla la premisa de que el principio de la lucha de clases es una perspectiva teórica que hace comprensible el devenir de las comunidades rurales en la historia de Colombia. Para ello, este trabajo toma en consideración el estudio de un caso concreto y paradigmático, el caso...

Full description

Autores:
Polo Buitrago, Sandra Milena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40090
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/40090
Palabra clave:
Campesinos
Clase
Estado
Amazonía
Losada-Guayabero
Trabajador agrario
Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Neoliberalismo y comunidades rurales en Colombia
Campesinado y colonización en el siglo XXI
Parques Nacionales Naturales
Peasants
Class
State
Amazonia
Losada-Guayabero
Agricultural worker
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo desarrolla la premisa de que el principio de la lucha de clases es una perspectiva teórica que hace comprensible el devenir de las comunidades rurales en la historia de Colombia. Para ello, este trabajo toma en consideración el estudio de un caso concreto y paradigmático, el caso de los campesinos del Interfluvio Losada- Guayabero en la Amazonía Colombiana entre los departamentos de Caquetá y Guaviare. Este caso consiste en la condición de ilegalidad de estas comunidades al habitar, desde hace más de treinta años, los predios de los Parques Nacionales Naturales Tinigua y Picachos. Esta condición de ilegalidad ha sido objeto de tratamiento por parte de los gobiernos en el sentido de un problema de soberanía nacional y, por tanto, como una cuestión resoluble, principalmente, por medio del uso de las armas del Estado. No obstante, frente a este tratamiento bélico del problema, las comunidades aún permanecen allí asentadas, en las inmediaciones del interfluvio. Ahora bien, el trabajo se desenvuelve, por decirlo así, en dos frentes: por un lado, el análisis teórico y la discusión con las tendencias relativas a los estudios sociales; y, por otro lado, el análisis discursivo de los actores relevantes del caso: los campesinos y los altos funcionarios del gobierno. Además del análisis discursivo, se estudian elementos de las leyes relativas a la conservación de los recursos naturales, las cuales fundamentan el comportamiento de los gobiernos; y, en este orden de ideas, en este escrito se abordan, también, discusiones sobre el concepto de campesinado y, al mismo tiempo, sobre el concepto de colono. Estos dos términos son medulares en relación con las concepciones implícitas en las leyes sobre el campesinado, y también en relación con el estudio de las comunidades campesinas ubicadas en la frontera agraria, en particular las ubicadas en las inmediaciones de los Parques Nacionales Naturales. Básicamente, el trabajo pretende emplear el estudio de caso como un ejemplo que refuerza la discusión teórica sobre la pertinencia de la lucha de clases en el análisis sociológico del desarrollo de las comunidades campesinas. El campesinado es una clase en declive por efecto del desarrollo del capitalismo contemporáneo; y en ese orden de ideas, las dificultades para su definición se expresan no sólo en la dificultad de teorizar sobre esta clase, sino en la forma como se lo percibe en las leyes, reduciéndolo a la condición de trabajador agrario.