Las relaciones laborales de los deportistas profesionales en Colombia, como empleados, partiendo del objeto del código sustantivo del trabajo
Esta monografía explorará la situación actual de los deportistas profesionales en Colombia frente a la legislación deportiva, partiendo principalmente del Código Sustantivo del Trabajo Colombiano, ya que es la principal normativa que da las pautas generales al tema laboral y que se debe aplicar a lo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/22220
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/22220
- Palabra clave:
- derechos deportivos
código sustantivo del trabajo
problemas jurídicos
normatividad colombiana
Administración Deportiva – Tesis y disertaciones académicas
Mejoramiento de procesos
Política deportiva
Política pública
sports rights
Sustantive labour code
legal problems
Normatividad Colombian
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Esta monografía explorará la situación actual de los deportistas profesionales en Colombia frente a la legislación deportiva, partiendo principalmente del Código Sustantivo del Trabajo Colombiano, ya que es la principal normativa que da las pautas generales al tema laboral y que se debe aplicar a los deportistas colombianos. Se tomará aquí como principal ejemplo el fútbol, ya que éste, como en el resto del mundo, es el más profesionalizado y estable para un deportista, las demás disciplinas también son de importante análisis, pero en Colombia están lejos del impacto laboral, y las diferencias que se presentan entre deportistas y clubes no son tan influyentes. Según el código sustantivo del trabajo colombiano en su artículo 1° el objeto de este es lograr una justicia en las relaciones entre empleadores y trabajadores, aunque el deporte profesional tiene características especiales, y la normatividad no ha sido clara frente a estas disciplinas, se ha desarrollado el tema en algunos casos y la Corte Constitucional lo ha estudiado, en su mayoría, por hechos que se desprenden de la vía de la tutela, ante la no claridad de la normatividad colombiana en lo referente a lo deportivo. Partiendo de esto, para los futbolistas interesados en encontrar solución a sus diferencias con los clubes, según Villegas acudir a la justicia ordinaria de cada país es una de las alternativas de solución de las problemáticas que se han venido presentando entre futbolistas y clubes, ante los altos costos para los países suramericanos de acudir ante el CAS (Court of Arbitration for Sport) con sede en Lausana Suiza. Esto se desarrollará en la modalidad de Monografía exploratoria, ya que el tema mencionado ha sido poco estudiado en nuestro país y se desea profundizar en este. Por un lado se explorará, organizará y analizará con sentido crítico la bibliografía existente hasta el día de hoy en Colombia sobre el tema en mención, además de los referentes internacionales de países latinos, partiendo del análisis del Código Sustantivo del Trabajo y las diferentes tutelas impuestas frente al tema laboral deportivo. Es importante conocer la dinámica del proceso laboral de los deportistas profesionales para así entender si las condiciones y el trato frente a la contratación de estos deberían hacerse de la misma manera o si por lo contrario debe darse un trato especial, ante las condiciones especiales del deporte, como la relación del deportista y los clubes que los forman, los llamados derechos deportivos que se diferencian del contrato laboral del jugador, aunque aparentemente sean lo mismo, según Cardozo3 el contrato laboral son las obligaciones que surgen en si del contrato y los derechos surgen de la inscripción del contrato o de la transferencia del jugador, además según el autor de aquí parten los problemas más complejos de la negociación. A partir de la promulgación de la ley 181 de 1995, otro tema que se ha desarrollado: Es aquel relacionado con la relación o vínculo jurídico existente entre un deportista profesional, y aquel club que contrata sus servicios. En este punto es de vital importancia, el hecho que indica que son los jugadores, los principales protagonistas y centro de atención de la actividad profesional. Sin estos, realmente no habría espectáculo deportivo, no existiría identidad por parte de los aficionados, interés que desde el punto de vista comercial y empresarial se constituye en el núcleo esencial, de todas aquellas actividades accesorias al fútbol propiamente dicho, que constituye el denominado “´Fútbol Empresa” o “Fútbol Espectáculo”.4 A partir de esta relación se empezó a malinterpretar el vínculo laboral entre los deportistas profesionales y los clubes, sobre todo en el fútbol y aunque en el mundo llama la atención las astronómicas cifras de dinero que se paga por un jugador, en Colombia “el tema atrae más la atención, no tanto por los montos de dinero, sino por los problemas jurídicos que surgen alrededor de las transferencias”.5 Sin embargo según Cardozo la corte se pronunció por primera vez teniendo en cuenta, el derecho a la práctica del deporte, derecho al trabajo, libertad de decisión sobre la profesión que queremos escoger y muy importante por ser la primera vez que se relacionó deporte-trabajo, la protección de los derechos de un deportista-trabajador. Para los jugadores de fútbol colombianos, la base para poder arreglar las diferencias con los clubes es la justicia ordinaria, ya que como se hacía referencia anteriormente, esta es la alternativa sobre todo para los jugadores suramericanos, ante la complejidad de acudir al CAS, con casos muy excepcionales como el del jugador Elkin Soto, quién si tiene en curso su caso ante esta autoridad de la FIFA, por esto se basará este análisis en el Código Sustantivo del Trabajo Colombiano y las diferentes normas o pronunciamientos que se hayan dado para regular estas relaciones. Según la bibliografía hasta ahora explorada, el jugador se ha pretendido señalar o convertir en un activo más de los clubes, precisamente por el vacío que existía en la normatividad colombiana principalmente en la ley 181 de 1995, ya habiéndose pronunciado la corte constitucional frente a este tema en las sentencias T-498 de 1994 y la C-320 de 1997, donde se hizo claridad sobre éste. Sobre el tema la revista “Tutela acciones populares y de cumplimiento” 7 nos dice que los activos de los clubes, están básicamente conformados por los derechos deportivos de sus jugadores, por lo que necesariamente se les tiene que dar un trato especial, lo que ha llevado a que los directivos vean sus deportistas también desde un punto de vista financiero, lo que a su vez ha conllevado a que los consideren como un titulo valor o bien inmueble del club, esto ha sido analizado y criticado por la corte constitucional, de lo cual se hablará más adelante. Incluso se pronunció sobre este tema el anterior ministro de trabajo Rafael Pardo, ya que percibe la necesidad de una legislación específica sobre el contrato del jugador profesional, aunque en este caso se pretende regular la situación del futbolista profesional en Colombia, específicamente, y no las relaciones de todos los deportistas profesionales con sus respectivos clubes, por esto más adelante se indagará sobre la intención del ex ministro sobre esta problemática, las generalidades del proyecto de ley y la relación con el código sustantivo del trabajo. Con esto se pretende dar una breve introducción y justificación acerca de lo que se tratará en este documento, las perspectivas que se pretenden analizar, las consecuencias, los resultados que ha traído esto hasta hoy, en qué estado se encuentra esta problemática y posiblemente que va a pasar con base en los hechos y la bibliografía que aquí se analiza. |
---|