Violencia escolar relacionada con barras de fútbol en Bogotá
El presente estudio constituye un esfuerzo por comprender una de las violencias que afecta la vida de las escuelas en Bogotá, producida por la vinculación de jóvenes escolarizados con el fenómeno del barrismo del fútbol y las diversas situaciones a las que se encuentra ligado, entre otras, el consum...
- Autores:
-
Cañón Cueca, Luz Stella
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37532
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/37532
https://doi.org/10.14483/9789585434509
- Palabra clave:
- Violencia juvenil
Barrismo
Fútbol
Familia
Escuela
Violencia urbana
Escolares -- Aspectos sociales
Familia -- Aspectos sociales -- Colecciones de escritos
Fanatismo -- Bogotá (Colombia)
Fútbol -- Bogotá (Colombia)
Violencia en la educación -- Bogotá (Colombia)
Youth violence
Barrage
Football
Family
School
Urban violence
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UDISTRITA2_6ee420f7950cb4f3d0b4696ce3a3694e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37532 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia escolar relacionada con barras de fútbol en Bogotá |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
School violence related to soccer bars in Bogotá |
title |
Violencia escolar relacionada con barras de fútbol en Bogotá |
spellingShingle |
Violencia escolar relacionada con barras de fútbol en Bogotá Violencia juvenil Barrismo Fútbol Familia Escuela Violencia urbana Escolares -- Aspectos sociales Familia -- Aspectos sociales -- Colecciones de escritos Fanatismo -- Bogotá (Colombia) Fútbol -- Bogotá (Colombia) Violencia en la educación -- Bogotá (Colombia) Youth violence Barrage Football Family School Urban violence |
title_short |
Violencia escolar relacionada con barras de fútbol en Bogotá |
title_full |
Violencia escolar relacionada con barras de fútbol en Bogotá |
title_fullStr |
Violencia escolar relacionada con barras de fútbol en Bogotá |
title_full_unstemmed |
Violencia escolar relacionada con barras de fútbol en Bogotá |
title_sort |
Violencia escolar relacionada con barras de fútbol en Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Cañón Cueca, Luz Stella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cañón Cueca, Luz Stella |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Cañón Cueca, Luz Stella [0000-0003-0159-8262] |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia juvenil Barrismo Fútbol Familia Escuela Violencia urbana |
topic |
Violencia juvenil Barrismo Fútbol Familia Escuela Violencia urbana Escolares -- Aspectos sociales Familia -- Aspectos sociales -- Colecciones de escritos Fanatismo -- Bogotá (Colombia) Fútbol -- Bogotá (Colombia) Violencia en la educación -- Bogotá (Colombia) Youth violence Barrage Football Family School Urban violence |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Escolares -- Aspectos sociales Familia -- Aspectos sociales -- Colecciones de escritos Fanatismo -- Bogotá (Colombia) Fútbol -- Bogotá (Colombia) Violencia en la educación -- Bogotá (Colombia) |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Youth violence Barrage Football Family School Urban violence |
description |
El presente estudio constituye un esfuerzo por comprender una de las violencias que afecta la vida de las escuelas en Bogotá, producida por la vinculación de jóvenes escolarizados con el fenómeno del barrismo del fútbol y las diversas situaciones a las que se encuentra ligado, entre otras, el consumo y distribución de sustancias psicoactivas, el porte y uso de armas, el acercamiento a pandillas y bandas delincuenciales. Del mismo modo, el propósito es encontrar una explicación a los comportamientos de los estudiantes que se adhieren a estos grupos, de ahí que se da una mirada a la situación que deben afrontar en espacios de socialización como la escuela, la familia y el barrio. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T14:43:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T14:43:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
book |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5434-49-3 978-958-5434-50-9 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/37532 |
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14483/9789585434509 |
identifier_str_mv |
978-958-5434-49-3 978-958-5434-50-9 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación |
url |
http://hdl.handle.net/11349/37532 https://doi.org/10.14483/9789585434509 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral; N° 5 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abramovay, M. (2005a). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26). Recuperado de: http://redalyc.uaemex. mx/pdf/140/14002611.pdf Acero, H. (2010). Jóvenes delincuentes: zanahoria y justicia. Consejo Superior de la Judicatura. Razón Pública. Recuperado de: http:// www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/1427- Aguilar, R. (2009). ¿Qué es un barrabrava? El Tiempo, edición del 9 de agosto, Sección Domingo a Domingo. Arcanxel (2010). El impacto sociocultural del fútbol: el harpastum romano y la disciplina militar. Recuperado de: http://co.globedia. com/impacto-sociocultural-futbol-harpastum-romano-disciplinamilitar Ardila, L. (2011). Un colegio bajo amenaza. El Espectador, edición del 5 de agosto. Recuperado de: www.elespectador.com Atencio, J. (2010). Bogotá, viviendo entre violencia y barras bravas. La Revista, órgano informativo de la Red Distrital de Personeros y Personeras Estudiantiles. Personería de Bogotá, D. C. [En línea]. Recuperado de: http://www.personeriabogota.gov.co/sites/default/files/publicaciones/LA%20 REDVISTA%202010.pdf Ávila, C. (2010). Adolescentes infractores: entre el código y la falta de oportunidad. Unimedios, UN-periódico impreso, 139. Barrientos, P. (2011). Fútbol y barras bravas en América Latina: una aproximación. Recuperado de: http://suite101.net/article/futboly-barras-bravas-en-america-latina-unaproxximacion-a54067 Berger, C., & Lisboa, C. (2008). Hacia una comprensión ecológica de la agresividad entre pares en el microsistema escolar en violencia escolar. En Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica. Santiago: Editorial Universitaria. Bogotá Cómo Vamos (2009b). Evaluación de los cambios en la calidad de vida en Bogotá durante 2008. Sector Seguridad. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Corona. Recuperado de: http://www.bogotacomovamos.org/ datos/AA_45_ evaluacion_seguridad Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 31, 2-3. Recuperado de: http://www.persee. fr/web/revues/home/prescript/article/arss_0335-5322_1980_ num_31_1_ 2069 Bourdieu, P. (1984). Questiones de Sociologie. París: Les Editions de Minuit. Bourdieu, P., & Passeron, J. (1970). La reproduction. Eléments pour une théorie du système d’enseignement. París: Minuit. Brater, M. (1999). Escuela y formación bajo el signo de la individualización. En Hijos de la libertad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Calderón, L., & Melgar, R. (2010). Masculinidad y femineidad en el fútbol. Hypatia, 33. Recuperado de: http://hypatia.morelos.gob. mx Caputo, L., & Palau, M. (2004). Sobre los conceptos de juventud. En Juventud y exclusión social. Conceptos, hipótesis y conocimientos interpretativos de la condición juvenil. Recuperado de: http://168.96.200.17/ar/libros/paraguay/base/107/Primera%20 parte.doc Cepeda, I. (2009). La nueva fase de la “limpieza social”. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion Chaux, E. (2006). Estudio de convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá. Comité intersectorial. Bogotá: Secretaría de Gobierno Distrital, Secretaría de Educación Distrital, Oficina de Jóvenes sin Indiferencia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Proyecto Educación: Compromiso de Todos. Cicerchia, R. (1999). Alianzas, redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. Nómadas, 11. Cid, P., Díaz, A., Pérez, M.V., Torruella, M., Valderrama, A. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo de aprendizaje escolar. Revista de Ciencia y Enfermería, 14(2). Clavijo, J. (2004). Estudio de barras de fútbol en Bogotá: los Comandos azules. Universitas Humanística, XXXI(58). Collazos, R., Herrera, S., Restrepo, N., Suárez, K. (1999). Barras bravas o barras furiosas. Camaleón, 18. Conde, M. (2008). El poder de la razón: las mujeres en el fútbol. Nueva Sociedad, 218. Recuperado de: www.http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3989103 Cruz, J., & Carranza, M. (2006). Pandillas y políticas públicas: el caso de El Salvador. En J. Cruz & M. Carranza, Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas (pp. 133-176). Guatemala: Magna Torres Ediciones. Recuperado de: http://www.uca. edu.sv/publica/iudop/ articulos/JMC1.pdf Delors, J. (2000). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: Unesco-Santillana. De Roux, C. (2010). Balance de la política pública de juventud. Recuperado de: www.issuu.com/carlosvicente/docs/pol_tica_de_juventud Donas, S. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Costa Rica: LUR. Duarte, K. (2001). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. En Adolescencia y juventud en América Latina. Costa Rica: LUR. Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Editorial Paidotribo. El Espectador (2010b). Redes sociales han propagado violencia en colegios de Bogotá. La alerta fue extendida por la Secretaría de Educación, luego del asesinato de una joven de 16 años a manos de su compañera de la misma edad, edición del 27 de agosto. Recuperado de: www.elespectador.com El Tiempo (2011d). Medicina Legal muestra la ‘anatomía’ de la violencia colombiana, edición del 6 de agosto. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/justicia/articulo-web-new_nota_interior-10107532.html El Tiempo (2011g). En Bogotá se alquila un arma por $100.000. Porte ilegal de armas en Bogotá, edición del 28 de febrero. Farrington, D. (2005). Childhood origins of antisocial behavior. Clinical Psycology and Psychoterapy, 12(3), 177-190. doi: 10.1002/ pp.448 Ferreiro, J. (2003). Apuntes sobre identidad y fútbol. En: Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: Clacso. Franco, F. (1999). El barrio como lugar de vida. Entre lo apropiable y lo enajenable. Serie Ciudad y Hábitat, 6. Recuperado de: www. barriotaller.org.co García, B., & Guerrero, F. (2011). Nuevas concepciones de autoridad y cambios en las relaciones de violencia en la familia y la escuela. Magis, revista internacional de investigación en educación, 4(8). García, B., Guerrero, F., & Ortiz, B. (2012a). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. García, B., & Guerrero, F. (2012b). Violencias en contexto. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. García, B., & Ortiz, B. (2012c). Los maestros ante la violencia escolar. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. García, M. (2004). Violencia en las aulas: bullying. Santiago de Chile: En el Refugio de Esjo. [En línea]. Recuperado de: http://usuarios. lycos.es/atenealunaes/115-jokin.htm Garriga, J. (2005). Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol. Cuadernos de antropología social, 22, 201-216. Recuperado de: http://ica.institutos.filo. uba.ar/seanso/modulos/cas/n22/n22a12.pdf Giraldo, F., García, J., Ferrari, C., & Bateman, A. (2009). Urbanización para el desarrollo humano. Políticas para un mundo de ciudades. Bogotá: UN-Hábitat. Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Ediciones Tiempo Contemporáneo. Hernández, A., & Gutiérrez, M. (2010). Vulnerabilidad y exclusión en salud. Datos y relatos de la situación de la población desplazada en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Hopenhayn, M. (2006). La juventud latinoamericana en sus tensiones y sus violencias. En Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas. Guatemala: Magna Terra Editores. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, & Claustro Moderno (2010). Caracterización de la población escolar de Bogotá de los grados 6 a 11 desde los ámbitos del desarrollo cognoscitivo, físico y socioafectivo. Bogotá: IDEP. Jiménez, B. (1999). Las familias nucleares poligenéticas: cambios y permanencias. Nómadas, 11. Jordán, R., & Segovia, O. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas-Cepal. Justicia, F., Benítez, J., Pichardo, M., Fernández, E., García, T., & Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(9). Recuperado de: www.redalyc.org Kazdin, A. (1993). Adolescence mental health: prevention and treatment programs. Department of Psychology, Yale University, New Haven, CT 06520-7447. Kesler, G. (2006). Inseguridad subjetiva, sociedad y política: aportes para un debate latinoamericano. En Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas. Guatemala: Magna Terra Editores. Kliksberg, B. (1999) Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de Cepal, 69. Leccardi, C., & Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, 34. Londoño, B. (2004). Bogotá, una ciudad receptora de migrantes y desplazados, con graves carencias en materia de recursos e institucionalidad para garantizarles sus derechos. Estudios Socio-Jurídicos, 6(1). López, M. (2006). Delincuencia juvenil. En ¿Qué es esa cosa llamada violencia? México: Diario de Campo, noviembre-diciembre. Lozano, M. (2003). Nociones de juventud. Última Década, 18. Mancera, I. (2010). Las mujeres en las barras bravas colombianas juegan un rol y desarrollan un estilo de vida. Testimonios de jóvenes ligadas a estos grupos de hinchas cuentan cómo es su vida, sus intereses y el trato que reciben. El Tiempo, edición del 29 de septiembre. Recuperado de: http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/ educacion/las-mujeres-en-las-barras-bravas-colombianas-juegan-un-rol/8171868/2 Margulis, M., & Urresti, M. (2002). La construcción social de la condición de juventud. En Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Martínez, F. (2004). ¿Aprobar o reprobar? El sentido de la educación en educación básica. Revista de Investigación Educativa, IX(23). Moffat, A. (1998). Barras, broncas y mafias. La Maga. Recuperado de: http://cresa.en.eresmas.com/ nc261003.pdf Monsiváis, C. (1999). Notas sobre violencia urbana. Revista digital letras libres.com. Recuperado el 25 de septiembre de 2007. Naim, M. (2013). ¿Qué les está pasando a los poderosos? Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2013/ 03/15/opinion/1363367584_135358.html Nullvalue (1992). Nubarrones en el fútbol. Recuperado de: www.eltiempo.com (edición del 15 de septiembre). Palomero, J., & Fernández, M. (2001). La violencia escolar: un punto de vista global. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 41. Pareja, R. (2012). Definición de barrabrava. informadorpublico.com Recuperado de: http://site.informadorpublico.com/?p=12683 Perea, C. (2004). Joven, crimen y estigma. Revista Joven-es, 8(20). Perea, C. (2005). El parche es parche: pandillas, pánicos y violencias. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Iepri, Universidad Nacional de Colombia. Perea, C. (2008). ¿Qué nos une? En Jóvenes, cultura y ciudadanía. Medellín: La Carreta Editores. Pérez, D., & Mejía, M. (1999). De calles, parches, galladas y escuelas. Transformaciones en los procesos de socialización de los jóvenes de hoy. Bogotá: Cinep. Pino, A. (2010). Fútbol, callejón sin salida. Razón Pública. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/ index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1366-futbol-callejon-sin-salida.html Puerta, J. (2002). Las barras bravas en Medellín: un desbordamiento de pasión. Periódico El Mundo, marzo 13. Puryear, J., & Malloy, J. (2009). Diálogo Interamericano. Política Social. Boletín. Recuperado de: http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/Politica%20Social%20Sintesis%20No%201%20Pobreza%20y%20Desigualdad%20en%20America%20Latina.pdf Quevedo, N. (2001). Los autogoles de Millos. Periódico El Espectador, edición del 4 febrero de 2001. Recuperado de: www.elespectador.com Recasens, A. (1999). Diagnóstico antropológico de las barras bravas y de la violencia ligada al fútbol. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Restrepo, G. (1998). Aproximación cultural al concepto de territorio. Perspectiva Geográfica. Tesis de Maestría en Geografía, Convenio UPTC-IGAC, Bogotá. Rico, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Nómadas, 11. Rodríguez, C. (2009). Grupos juveniles de carácter violento: estrategias de intervención. Las instituciones ante el conflicto social de los grupos juveniles violentos. Magistrado del Juzgado de Menores N.º 1 de Madrid. Recuperado de: www.comunidadyprevencion. org/wp/docs/.../presentacion_ curso_xdias.pdf Rodríguez, E. (2002). Juventud, desarrollo social y políticas públicas en América Latina y el Caribe: oportunidades y desafíos. [En línea]. Recuperado de: biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/costar/ america/cap4.pdf Rodríguez, E. (2005). Prevención social del delito y la violencia juvenil. Experiencias innovadoras en América Latina. Experiencias latinoamericanas de trabajo con jóvenes. Buenos Aires, Ciudad de La Plata: Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Ministerio de Seguridad de la Provincia. Rojas, C. (1994). La violencia llamada limpieza social. Bogotá: Cinep. Saiz, J., & Rangel, J. (2008). Capital social: una revisión del concepto. CIFE, 13. Sack, R. (1986). Human Territoriality: its Theory and History. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de: www.ucm.es/ info/eurotheo/diccionario/T/territorialidad.htm Saravi, G. (2006). Los eslabones de la violencia juvenil: acumulación de desventajas en la transición a la adultez. En Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas. Guatemala: Magna Terra Editores. Secretaría de Educación de Bogotá (2008). En marcha acciones para controlar el porte de armas en colegios de Bogotá. Recuperado de: www.sedbogota.edu.co /.../274-acciones-para-controlar-portede-arm Sierra, Y., & Gómez, R. (2010). Primera encuesta de cultura ciudadana en población escolar. Educación y Ciudad, 19. Torres, C. (2005). Jóvenes y violencia. Revista Iberoamericana de Educación, 37. Torres, E. (1988). Escépticos, narcisos y rebeldes: seis estudios sobre juventud. San José, Costa Rica: Flacso. Trigilia, C. (2003). El capital social. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Trigilia, C. (2003). El capital social. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Uribe, P. (2007). Familias monoparentales con jefatura femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas. Tendencia y Retos, 12, 81-90. Vásquez, C. (2003). Teorías criminológicas sobre delincuencia juvenil. [En línea]. Recuperado de: http://www.uned.es/dpto_pen/ delincuencia-juv/documentos/delincuencia/teorias-criminologicas. pdf Velásquez, E., Giraldo, F. (2009). Hábitat y seguridad urbana. Tendencias, prevención y gobernanza de la seguridad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Gobierno, PNUD-UNHábitat. Veeduría Distrital (2008). Condiciones de seguridad en Bogotá 2008- 2009-2010. Recuperado de: www.veeduriadistrital.gov.co Verlinde, S., Hersen, M., & Thomas, J. (2000). Risk factors in school shootings. Clinical Psychology Review, 20(1), 3-56. Weber, M. (1984). Economía y sociedad. Conceptos de la sociología y del “significado” en la acción social. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/06110603-5ec1-46ad-a932-fbd2fa3d4566/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b98a013f-b04a-4cbd-950a-12681be3f109/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f27e3dc6-5d6d-4f43-94c3-9bccd3938987/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ffed8ca5-000b-471a-8c5a-a4cdc4fa4318/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997daf6c648c962d566d7b082dac908d ccb3b8bff46386dae6b2c1d8c383ef57 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 4d7021428ed2b2bc5e0692ea2f4b6a72 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1828164807269810176 |
spelling |
Cañón Cueca, Luz StellaCañón Cueca, Luz Stella [0000-0003-0159-8262]2024-07-05T14:43:45Z2024-07-05T14:43:45Z2017978-958-5434-49-3978-958-5434-50-9http://hdl.handle.net/11349/37532Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educaciónhttps://doi.org/10.14483/9789585434509El presente estudio constituye un esfuerzo por comprender una de las violencias que afecta la vida de las escuelas en Bogotá, producida por la vinculación de jóvenes escolarizados con el fenómeno del barrismo del fútbol y las diversas situaciones a las que se encuentra ligado, entre otras, el consumo y distribución de sustancias psicoactivas, el porte y uso de armas, el acercamiento a pandillas y bandas delincuenciales. Del mismo modo, el propósito es encontrar una explicación a los comportamientos de los estudiantes que se adhieren a estos grupos, de ahí que se da una mirada a la situación que deben afrontar en espacios de socialización como la escuela, la familia y el barrio.The present study constitutes an effort to understand one of the violence that affects the life of schools in Bogotá, produced by the connection of young people in school with the phenomenon of soccer barrismo and the various situations to which it is linked, among others, the consumption and distribution of psychoactive substances, the carrying and use of weapons, the approach to gangs and criminal gangs. Likewise, the purpose is to find an explanation for the behaviors of students who adhere to these groups, hence a look at the situation they must face in socialization spaces such as school, family and neighborhood.BogotápdfTesis doctoral; N° 5Abramovay, M. (2005a). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26). Recuperado de: http://redalyc.uaemex. mx/pdf/140/14002611.pdfAcero, H. (2010). Jóvenes delincuentes: zanahoria y justicia. Consejo Superior de la Judicatura. Razón Pública. Recuperado de: http:// www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/1427-Aguilar, R. (2009). ¿Qué es un barrabrava? El Tiempo, edición del 9 de agosto, Sección Domingo a Domingo.Arcanxel (2010). El impacto sociocultural del fútbol: el harpastum romano y la disciplina militar. Recuperado de: http://co.globedia. com/impacto-sociocultural-futbol-harpastum-romano-disciplinamilitarArdila, L. (2011). Un colegio bajo amenaza. El Espectador, edición del 5 de agosto. Recuperado de: www.elespectador.comAtencio, J. (2010). Bogotá, viviendo entre violencia y barras bravas. La Revista, órgano informativo de la Red Distrital de Personeros y Personeras Estudiantiles. Personería de Bogotá, D. C. [En línea]. Recuperado de: http://www.personeriabogota.gov.co/sites/default/files/publicaciones/LA%20 REDVISTA%202010.pdfÁvila, C. (2010). Adolescentes infractores: entre el código y la falta de oportunidad. Unimedios, UN-periódico impreso, 139.Barrientos, P. (2011). Fútbol y barras bravas en América Latina: una aproximación. Recuperado de: http://suite101.net/article/futboly-barras-bravas-en-america-latina-unaproxximacion-a54067Berger, C., & Lisboa, C. (2008). Hacia una comprensión ecológica de la agresividad entre pares en el microsistema escolar en violencia escolar. En Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica. Santiago: Editorial Universitaria.Bogotá Cómo Vamos (2009b). Evaluación de los cambios en la calidad de vida en Bogotá durante 2008. Sector Seguridad. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Corona. Recuperado de: http://www.bogotacomovamos.org/ datos/AA_45_ evaluacion_seguridadBourdieu, P. (1980). Le capital social. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 31, 2-3. Recuperado de: http://www.persee. fr/web/revues/home/prescript/article/arss_0335-5322_1980_ num_31_1_ 2069Bourdieu, P. (1984). Questiones de Sociologie. París: Les Editions de Minuit.Bourdieu, P., & Passeron, J. (1970). La reproduction. Eléments pour une théorie du système d’enseignement. París: Minuit.Brater, M. (1999). Escuela y formación bajo el signo de la individualización. En Hijos de la libertad. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaCalderón, L., & Melgar, R. (2010). Masculinidad y femineidad en el fútbol. Hypatia, 33. Recuperado de: http://hypatia.morelos.gob. mxCaputo, L., & Palau, M. (2004). Sobre los conceptos de juventud. En Juventud y exclusión social. Conceptos, hipótesis y conocimientos interpretativos de la condición juvenil. Recuperado de: http://168.96.200.17/ar/libros/paraguay/base/107/Primera%20 parte.docCepeda, I. (2009). La nueva fase de la “limpieza social”. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinionChaux, E. (2006). Estudio de convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá. Comité intersectorial. Bogotá: Secretaría de Gobierno Distrital, Secretaría de Educación Distrital, Oficina de Jóvenes sin Indiferencia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Proyecto Educación: Compromiso de Todos.Cicerchia, R. (1999). Alianzas, redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. Nómadas, 11.Cid, P., Díaz, A., Pérez, M.V., Torruella, M., Valderrama, A. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo de aprendizaje escolar. Revista de Ciencia y Enfermería, 14(2).Clavijo, J. (2004). Estudio de barras de fútbol en Bogotá: los Comandos azules. Universitas Humanística, XXXI(58).Collazos, R., Herrera, S., Restrepo, N., Suárez, K. (1999). Barras bravas o barras furiosas. Camaleón, 18.Conde, M. (2008). El poder de la razón: las mujeres en el fútbol. Nueva Sociedad, 218. Recuperado de: www.http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3989103Cruz, J., & Carranza, M. (2006). Pandillas y políticas públicas: el caso de El Salvador. En J. Cruz & M. Carranza, Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas (pp. 133-176). Guatemala: Magna Torres Ediciones. Recuperado de: http://www.uca. edu.sv/publica/iudop/ articulos/JMC1.pdfDelors, J. (2000). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: Unesco-Santillana.De Roux, C. (2010). Balance de la política pública de juventud. Recuperado de: www.issuu.com/carlosvicente/docs/pol_tica_de_juventudDonas, S. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Costa Rica: LUR.Duarte, K. (2001). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. En Adolescencia y juventud en América Latina. Costa Rica: LUR.Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Editorial Paidotribo.El Espectador (2010b). Redes sociales han propagado violencia en colegios de Bogotá. La alerta fue extendida por la Secretaría de Educación, luego del asesinato de una joven de 16 años a manos de su compañera de la misma edad, edición del 27 de agosto. Recuperado de: www.elespectador.comEl Tiempo (2011d). Medicina Legal muestra la ‘anatomía’ de la violencia colombiana, edición del 6 de agosto. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/justicia/articulo-web-new_nota_interior-10107532.htmlEl Tiempo (2011g). En Bogotá se alquila un arma por $100.000. Porte ilegal de armas en Bogotá, edición del 28 de febrero.Farrington, D. (2005). Childhood origins of antisocial behavior. Clinical Psycology and Psychoterapy, 12(3), 177-190. doi: 10.1002/ pp.448Ferreiro, J. (2003). Apuntes sobre identidad y fútbol. En: Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: Clacso.Franco, F. (1999). El barrio como lugar de vida. Entre lo apropiable y lo enajenable. Serie Ciudad y Hábitat, 6. Recuperado de: www. barriotaller.org.coGarcía, B., & Guerrero, F. (2011). Nuevas concepciones de autoridad y cambios en las relaciones de violencia en la familia y la escuela. Magis, revista internacional de investigación en educación, 4(8).García, B., Guerrero, F., & Ortiz, B. (2012a). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.García, B., & Guerrero, F. (2012b). Violencias en contexto. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.García, B., & Ortiz, B. (2012c). Los maestros ante la violencia escolar. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.García, M. (2004). Violencia en las aulas: bullying. Santiago de Chile: En el Refugio de Esjo. [En línea]. Recuperado de: http://usuarios. lycos.es/atenealunaes/115-jokin.htmGarriga, J. (2005). Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol. Cuadernos de antropología social, 22, 201-216. Recuperado de: http://ica.institutos.filo. uba.ar/seanso/modulos/cas/n22/n22a12.pdfGiraldo, F., García, J., Ferrari, C., & Bateman, A. (2009). Urbanización para el desarrollo humano. Políticas para un mundo de ciudades. Bogotá: UN-Hábitat.Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Ediciones Tiempo Contemporáneo.Hernández, A., & Gutiérrez, M. (2010). Vulnerabilidad y exclusión en salud. Datos y relatos de la situación de la población desplazada en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Hopenhayn, M. (2006). La juventud latinoamericana en sus tensiones y sus violencias. En Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas. Guatemala: Magna Terra Editores.Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, & Claustro Moderno (2010). Caracterización de la población escolar de Bogotá de los grados 6 a 11 desde los ámbitos del desarrollo cognoscitivo, físico y socioafectivo. Bogotá: IDEP.Jiménez, B. (1999). Las familias nucleares poligenéticas: cambios y permanencias. Nómadas, 11.Jordán, R., & Segovia, O. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas-Cepal.Justicia, F., Benítez, J., Pichardo, M., Fernández, E., García, T., & Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(9). Recuperado de: www.redalyc.orgKazdin, A. (1993). Adolescence mental health: prevention and treatment programs. Department of Psychology, Yale University, New Haven, CT 06520-7447.Kesler, G. (2006). Inseguridad subjetiva, sociedad y política: aportes para un debate latinoamericano. En Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas. Guatemala: Magna Terra Editores.Kliksberg, B. (1999) Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de Cepal, 69.Leccardi, C., & Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, 34.Londoño, B. (2004). Bogotá, una ciudad receptora de migrantes y desplazados, con graves carencias en materia de recursos e institucionalidad para garantizarles sus derechos. Estudios Socio-Jurídicos, 6(1).López, M. (2006). Delincuencia juvenil. En ¿Qué es esa cosa llamada violencia? México: Diario de Campo, noviembre-diciembre.Lozano, M. (2003). Nociones de juventud. Última Década, 18.Mancera, I. (2010). Las mujeres en las barras bravas colombianas juegan un rol y desarrollan un estilo de vida. Testimonios de jóvenes ligadas a estos grupos de hinchas cuentan cómo es su vida, sus intereses y el trato que reciben. El Tiempo, edición del 29 de septiembre. Recuperado de: http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/ educacion/las-mujeres-en-las-barras-bravas-colombianas-juegan-un-rol/8171868/2Margulis, M., & Urresti, M. (2002). La construcción social de la condición de juventud. En Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Martínez, F. (2004). ¿Aprobar o reprobar? El sentido de la educación en educación básica. Revista de Investigación Educativa, IX(23). Moffat, A. (1998). Barras, broncas y mafias. La Maga. Recuperado de: http://cresa.en.eresmas.com/ nc261003.pdfMonsiváis, C. (1999). Notas sobre violencia urbana. Revista digital letras libres.com. Recuperado el 25 de septiembre de 2007.Naim, M. (2013). ¿Qué les está pasando a los poderosos? Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2013/ 03/15/opinion/1363367584_135358.htmlNullvalue (1992). Nubarrones en el fútbol. Recuperado de: www.eltiempo.com (edición del 15 de septiembre).Palomero, J., & Fernández, M. (2001). La violencia escolar: un punto de vista global. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 41.Pareja, R. (2012). Definición de barrabrava. informadorpublico.com Recuperado de: http://site.informadorpublico.com/?p=12683Perea, C. (2004). Joven, crimen y estigma. Revista Joven-es, 8(20).Perea, C. (2005). El parche es parche: pandillas, pánicos y violencias. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Iepri, Universidad Nacional de Colombia.Perea, C. (2008). ¿Qué nos une? En Jóvenes, cultura y ciudadanía. Medellín: La Carreta Editores.Pérez, D., & Mejía, M. (1999). De calles, parches, galladas y escuelas. Transformaciones en los procesos de socialización de los jóvenes de hoy. Bogotá: Cinep.Pino, A. (2010). Fútbol, callejón sin salida. Razón Pública. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/ index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1366-futbol-callejon-sin-salida.htmlPuerta, J. (2002). Las barras bravas en Medellín: un desbordamiento de pasión. Periódico El Mundo, marzo 13.Puryear, J., & Malloy, J. (2009). Diálogo Interamericano. Política Social. Boletín. Recuperado de: http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/Politica%20Social%20Sintesis%20No%201%20Pobreza%20y%20Desigualdad%20en%20America%20Latina.pdfQuevedo, N. (2001). Los autogoles de Millos. Periódico El Espectador, edición del 4 febrero de 2001. Recuperado de: www.elespectador.comRecasens, A. (1999). Diagnóstico antropológico de las barras bravas y de la violencia ligada al fútbol. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.Restrepo, G. (1998). Aproximación cultural al concepto de territorio. Perspectiva Geográfica. Tesis de Maestría en Geografía, Convenio UPTC-IGAC, Bogotá.Rico, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Nómadas, 11.Rodríguez, C. (2009). Grupos juveniles de carácter violento: estrategias de intervención. Las instituciones ante el conflicto social de los grupos juveniles violentos. Magistrado del Juzgado de Menores N.º 1 de Madrid. Recuperado de: www.comunidadyprevencion. org/wp/docs/.../presentacion_ curso_xdias.pdfRodríguez, E. (2002). Juventud, desarrollo social y políticas públicas en América Latina y el Caribe: oportunidades y desafíos. [En línea]. Recuperado de: biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/costar/ america/cap4.pdfRodríguez, E. (2005). Prevención social del delito y la violencia juvenil. Experiencias innovadoras en América Latina. Experiencias latinoamericanas de trabajo con jóvenes. Buenos Aires, Ciudad de La Plata: Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Ministerio de Seguridad de la Provincia.Rojas, C. (1994). La violencia llamada limpieza social. Bogotá: Cinep.Saiz, J., & Rangel, J. (2008). Capital social: una revisión del concepto. CIFE, 13.Sack, R. (1986). Human Territoriality: its Theory and History. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de: www.ucm.es/ info/eurotheo/diccionario/T/territorialidad.htmSaravi, G. (2006). Los eslabones de la violencia juvenil: acumulación de desventajas en la transición a la adultez. En Juventudes, violencia y exclusión: desafíos para las políticas públicas. Guatemala: Magna Terra Editores.Secretaría de Educación de Bogotá (2008). En marcha acciones para controlar el porte de armas en colegios de Bogotá. Recuperado de: www.sedbogota.edu.co /.../274-acciones-para-controlar-portede-armSierra, Y., & Gómez, R. (2010). Primera encuesta de cultura ciudadana en población escolar. Educación y Ciudad, 19.Torres, C. (2005). Jóvenes y violencia. Revista Iberoamericana de Educación, 37.Torres, E. (1988). Escépticos, narcisos y rebeldes: seis estudios sobre juventud. San José, Costa Rica: Flacso.Trigilia, C. (2003). El capital social. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.Trigilia, C. (2003). El capital social. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.Uribe, P. (2007). Familias monoparentales con jefatura femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas. Tendencia y Retos, 12, 81-90.Vásquez, C. (2003). Teorías criminológicas sobre delincuencia juvenil. [En línea]. Recuperado de: http://www.uned.es/dpto_pen/ delincuencia-juv/documentos/delincuencia/teorias-criminologicas. pdfVelásquez, E., Giraldo, F. (2009). Hábitat y seguridad urbana. Tendencias, prevención y gobernanza de la seguridad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Gobierno, PNUD-UNHábitat.Veeduría Distrital (2008). Condiciones de seguridad en Bogotá 2008- 2009-2010. Recuperado de: www.veeduriadistrital.gov.coVerlinde, S., Hersen, M., & Thomas, J. (2000). Risk factors in school shootings. Clinical Psychology Review, 20(1), 3-56.Weber, M. (1984). Economía y sociedad. Conceptos de la sociología y del “significado” en la acción social. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencia juvenilBarrismoFútbolFamiliaEscuelaViolencia urbanaEscolares -- Aspectos socialesFamilia -- Aspectos sociales -- Colecciones de escritosFanatismo -- Bogotá (Colombia)Fútbol -- Bogotá (Colombia)Violencia en la educación -- Bogotá (Colombia)Youth violenceBarrageFootballFamilySchoolUrban violenceViolencia escolar relacionada con barras de fútbol en BogotáSchool violence related to soccer bars in Bogotábookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/06110603-5ec1-46ad-a932-fbd2fa3d4566/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53ORIGINALviolencia_escolar_relacionada_con_barras_del_futbol_en_bogota.pdfviolencia_escolar_relacionada_con_barras_del_futbol_en_bogota.pdfViolencia escolar relacionada con barras del futbol en Bogotáapplication/pdf4496507https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b98a013f-b04a-4cbd-950a-12681be3f109/downloadccb3b8bff46386dae6b2c1d8c383ef57MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f27e3dc6-5d6d-4f43-94c3-9bccd3938987/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52THUMBNAILviolencia_escolar_relacionada_con_barras_del_futbol_en_bogota.pdf.jpgviolencia_escolar_relacionada_con_barras_del_futbol_en_bogota.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9579https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ffed8ca5-000b-471a-8c5a-a4cdc4fa4318/download4d7021428ed2b2bc5e0692ea2f4b6a72MD5411349/37532oai:repository.udistrital.edu.co:11349/375322024-11-28 14:18:07.928http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |