La enseñanza y el aprendizaje de la biología

Este libro muestra el diseño y la implementación de tres propuestas didácticas que aportan a la comprensión de los efectos del consumo de Cannabis sativa en el sistema nervioso, en tres grupos de estudiantes de Educación Básica Secundaria, en Bogotá, para propiciar la toma de decisiones asertivas fr...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32312
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/32312
Palabra clave:
Biología
Cannabis sativa
Sistema nevioso
Sustancias psicoactivas
Marihuana -- Efectos fisiológicos -- Investigaciones
Consumo de marihuana -- Investigaciones
Adolescentes -- Consumo de marihuana -- Prevención -- Investigaciones
Biología -- Enseñanza
Biology
Cannabis sativa
Nevus system
Psychoactive substances
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_6d653fb98f25a8aafdeda2568876adff
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32312
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La enseñanza y el aprendizaje de la biología
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Teaching and learning biology
title La enseñanza y el aprendizaje de la biología
spellingShingle La enseñanza y el aprendizaje de la biología
Biología
Cannabis sativa
Sistema nevioso
Sustancias psicoactivas
Marihuana -- Efectos fisiológicos -- Investigaciones
Consumo de marihuana -- Investigaciones
Adolescentes -- Consumo de marihuana -- Prevención -- Investigaciones
Biología -- Enseñanza
Biology
Cannabis sativa
Nevus system
Psychoactive substances
title_short La enseñanza y el aprendizaje de la biología
title_full La enseñanza y el aprendizaje de la biología
title_fullStr La enseñanza y el aprendizaje de la biología
title_full_unstemmed La enseñanza y el aprendizaje de la biología
title_sort La enseñanza y el aprendizaje de la biología
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Fonseca Amaya, Guillermo
Moreno Durán, Carmen Helena
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Rojas López, Dario Armando [0000-0002-6077-2921]
dc.subject.spa.fl_str_mv Biología
Cannabis sativa
Sistema nevioso
Sustancias psicoactivas
topic Biología
Cannabis sativa
Sistema nevioso
Sustancias psicoactivas
Marihuana -- Efectos fisiológicos -- Investigaciones
Consumo de marihuana -- Investigaciones
Adolescentes -- Consumo de marihuana -- Prevención -- Investigaciones
Biología -- Enseñanza
Biology
Cannabis sativa
Nevus system
Psychoactive substances
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Marihuana -- Efectos fisiológicos -- Investigaciones
Consumo de marihuana -- Investigaciones
Adolescentes -- Consumo de marihuana -- Prevención -- Investigaciones
Biología -- Enseñanza
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Biology
Cannabis sativa
Nevus system
Psychoactive substances
description Este libro muestra el diseño y la implementación de tres propuestas didácticas que aportan a la comprensión de los efectos del consumo de Cannabis sativa en el sistema nervioso, en tres grupos de estudiantes de Educación Básica Secundaria, en Bogotá, para propiciar la toma de decisiones asertivas frente al consumo. En su desarrollo, se caracterizó el nivel de acercamiento al consumo de sustancias psicoactivas y las concepciones que tenían los estudiantes sobre los efectos del consumo de Cannabis sativa. Las propuestas didácticas se diseñaron y aplicaron desde el enfoque de enseñanza para la comprensión en dos instituciones y desde el modelo pedagógico social-cognitivo, articuladas a los PEI de cada una de las instituciones participantes. En el proyecto participaron, a través de la Investigación-acción, estudiantes de Educación Básica, profesores de las IED y docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas del proyecto curricular de Licenciatura en Biología. Esta investigación contribuyó a replantear la enseñanza de la biología a partir de una perspectiva contextual, que aporta a la solución de problemas sociales desde la formación de estudiantes con un pensamiento crítico, desarrollo de habilidades y actitudes científicas, necesarias para fomentar conductas de autocuidado frente al consumo de sustancias psicoactivas.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-25T21:12:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-25T21:12:56Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-787-198-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/32312
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
identifier_str_mv 978-958-787-198-2
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
url http://hdl.handle.net/11349/32312
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Didáctica
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acosta, Savier F., y García, María Ch. (2012) Estrategias de enseñanza prácticas por los docentes de biología en las universidades públicas. Omnia, 18(2), 67-82. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=737/73723402005
Acarín, N. y Acarín, L. (2002). El cerebro del rey. Barcelona: RBA.
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Arcá, M., Guidoni, P., Mazzoli, P. y Vitale, J. C. (1990). Enseñar ciencia: cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Paidós.
Arias, F. B., Berdullas, J., Iraurgui, I., Llorente, J., López, A., Madoz, A., . . . Villanueva, V. (2010). Neurobiología de las adicciones. En E. Becoña y M. Córtes, Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación (pp. 33-42). Valencia: Socidrogalcohol.
Ashtari, M., Avants, B., Cyckowski, L., Cervellione, L., Roofeh, D. y Cook, P. (2011). Medial temporal structures and memory functions in adolescents, whit heavy cannabis use. J Psychiatr Res, 45(8).
Attride-Stirling, J. (2001). Thematic networks: an analytic tool for qualitative research. Qualitative Research, 1(3), 385-405.
Bannet, E. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento biológico. En J. Perales y P. Cañal, Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 449-478). Marfil: Alcoy.
Bava, S. y Tapert, S. (2010). Adolescent brain depelopment and the risk for alcohol and other drug problems. Neuropsychology, 398-413.
Blanco, A., España, E. y Rodríguez, F. (2012). Contexto y enseñanza de la competencia científica. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, (79), 9-18.
Blythe, T. y Gould, D. (2008). Desempeños de comprensión. En T. Blythe, La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente (pp. 87-105). Buenos Aires: Paidós.
Blythe, T. y Perkins, D. (2008). Comprender la comprensión. En T. Blythe, La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente (pp. 35-42). Buenos Aires: Paidós.
Blythe, T. y Perkins, D. (2008). El marco conceptual de enseñanza para la comprensión. En T. Blythe, La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente (p. 163). Buenos Aires: Paidós.
Blythe, T., Bondy, E. y Kendall, B. (2008). Evaluación diagnóstica continua. En T. Blythe, La enseñanza para la comprensión. Guía para el Docente (pp.107-127). Buenos Aires: Paidós.
Boix, V. y Gardner, H. (2008). ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Braschi, M. E. y Santos, I. J. (2006). Drogas y adolescencia. Revista Hospital de Niños Buenos Aires, 48(220), 281-291.
Caamaño, A. (2005). Contextualizar la ciencia. Una necesidad en el nuevo currículo de ciencias. Alambique, (46), 5-8.
Cabra Hernández, H. W. (2012). Factores asociados al consumo de drogas en jóvenes en Bogotá (Tesis de Maestría). Bogotá-Uniandes.
Campanario, J. M. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: Estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 370-380.
Campanario, J. M. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias, 17(2), 179-192.
Cañal, P. (2011). ¿Qué enseñar sobre el cerebro y la coordinación nerviosa? Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, (68), 42-59.
Cañal, P. (2004). La enseñanza de la biología: Cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla? Alambique, 27-41.
Cañas, A. y Martín-Díaz, M. (2010). ¿Puede la competencia científica acercar la ciencia a los inteeses del alumnado? Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 80-87.
Carr, W. y Kemmis. S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona. Martínez Roca.
Carreter, J., Castillo, O., Ródenas, J., Gómez, A., Saldaña, A., Bermejo, Y. y Villar, I. (2011). Estudio cualitativo sobre el consumo de tóxicos en adolescentes. Atención Primaria, 43(8), 435-439.
Castelblanco, I. y Peña, K. (2013). Efectos fisiológicos de Cannabis sativa a nivel cerebral, cardíaco y pulmonar en estudiantes universitarios consumidores, con edades de 18 a 30 años (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Castro, J. y Valbuena E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. Tecné, Episteme y Didaxis, 22, 126- 145
Chamizo, J. E. y Izquierdo, M. (2005). Ciencia en contexto. Una reflexión desde la filosofía. Alambique, 46(1), 9-17.
Chaparro, L. E. (2004). Uso de los casos clínicos como estrategia didáctica en la enseñanza de la anestesia. Revista Colombiana de Anestesiología, XXXII(4), 281-284.
Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994].
Cubero, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Diada.
De Longhi, A. y Rivarosa, A. (2015). La didáctica de la biología: tensiones que desafían la formación del educador en ciencias. En Bermudez, G. y De Longhi, A. (Eds.). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy: aportes para la formación docente. (pp. 139-158). Córdoba: Editorial de la UNC.
Del Bosque, J., Fernández, C. y Sánchez, R. (2013). El problema del consumo de cannabis: el papel del sector salud. Salud Mental, 36(2), 149-158.
Del Moral, M. y Fernandez, L. (2009). Capítulo 1. Conceptos fundamentales en drogodependencias. En P. Lozano, Drogodependencias (pp. 1-25). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Del Olmo, R. (1992). ¿Prohibir o domesticar? Políticas de drogas en América Latina. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Devane, W., Francis, A., Ross, J., Lawrence, S. y Allyn, C. (1998). Determination and Characterization of a Cannabinoid Receptor in Rat Brain. Department of Pharmacology, St. Louis University Medical School, St. Louis, Missouri 63104 and Pfizer Central Research, Groton, Connecticut 06340.
Díaz, B. y Hernández, E. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw Hill.
Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CIDAC), Organización de los Estados Americanos (OEA) y Secretaría de Salud (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. 2009. Informe Final. Bogotá D.C.: Scripto Ltda.
Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Ministerio de la Protección Social (MPS), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.
Dorius, C., Bahr, S., Hoffman, J. y Lovelady, E. (2004). Parenting practices as moderators of the relationship between peers and marijuana use. Journal of Marriage and Family, 66, 163-178.
Erduran, S. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2008). Argumentation in science education Perspectives from classroom-Based Research. Dordrecht: Sprin.
Escobar, I., Berrouet, M. y González, D. (2009). Mecanismos moleculares de la adicción a la marihuana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 126-142.
Espada, J., Méndez, X., Grittin, K. y Bolvin, G. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del psicólogo, 23(84), 9-17.
Flick, U. (1992). Triangulation Revisited: Strategy of Validation or Alternative? Journal of the Theory of Social Behaviour, 22(2), 175-197.
Florián, N., Parada, F. y Garzón, W. (Mayo de 2009). Estudio del contenido de cannabinoides en muestras de marihuana (Cannabis sativa L.) Cultivadas en varias regiones de Colombia. Revista de la Facultad de Química Farmacéutica, 16(2), 237-244.
Fonseca Amaya, G. y Moreno Duran, C. (2015). La enseñanza de la biología y su aporte en la solución de problemas sociales. Diseño de cinco unidades didácticas que aporten en la prevención del consumo de Cannabis sativa a través de la enseñanza y el aprendizaje del sistema nervioso. Revista Bio-grafía, 12991317.
Furió, C. y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria 9. Barcelona, España: (pp. 47-71).
Gagliardi, R. (2008). Gestión de la educación técnica-profesional: capacitación directiva para la formación de jóvenes autónomos. Buenos Aires: Noveduc.  
García, J. (1998). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un modelo didáctico alternativo. Revista educación y pedagógica, x(21), 145-174.
García, J. y Cañal, P. (1995). ¿Cómo enseñar? Hacia una definición de las estrategias de enseñanza por investigación. En J. M. Campanario, ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas (pp. 5-16.). Investigación en la escuela.
Gobierno Nacional de la República de Colombia (2014). Estudio nacional del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá.
Grotenhermen, F. (2006). Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. Cannabinoids, 1(1), 10-14.
Gutiérrez, A. (2006). PISA y la evaluación de la alfabetización científica. Investigación en la escuela, 65-77.
Guzmán, M. y Galve, I. (2009). Endocannabinoides: un nuevo sistema de comunicación en el cerebro. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia, 177-193.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Capítulo 14. Recolección y análisis de los datos cualitativos. En R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la investigación (pp. 392-407). México: McGraw-Hill.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación en Colombia (ICFES). (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Bogotá: ICFES.
Ishac, E., Jiang, L., Lake, K., Varga, K., Abood, M. y Kunos, G. (1996). Cannabis the genus cannabis. (D. Brown, Ed.) School of Pharmacy University of Porlsmouth, UK.
Jiménez, M. P. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la biología. En M. P. Jiménez, A. Caamaño, A. Oñorbe, E. Pedrinaci y A. De Pro, Enseñar Ciencias (pp. 119-142). Barcelona: Grao.
Jiménez, A. y Sanmartí, N. (1997). ¿Qué ciencia enseñar?: objetivos y contenidos de la educación secundaria. En d. C. Luis, La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria (pp.17-46). Barcelona: ICE-Horsori.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar investigación-acción. Barcelona: Editorial Laertes.
Larrosa, S. L. y Rodríguez-Arias, J. L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo [Risk and protective factors in adolescents’ drug use, and differences by age and sex]. Psicothema, 22(4), 568-573.
Lewin, K. G. (1948). Resolving social conflicts; selected papers on group dynamics. New York: Harper y Row.
López-Jaramillo, P., Pradilla, L., Bracho, Y. y Silva, F. (2005). El sistema endocanabinoide y su relación con la obesidad abdominal y el síndrome metabólico: implicaciones terapéuticas. Revista Colombiana de Cardiología, 113-121.
Marschall, S., Castellanos, N., Vitaro, F. y Séguin, Jean. (2014). Moderators of the association between peer and target adolescent substance use. Addictive Behaviors, 39(1), 48-70.
Martínez, J. (2007). La enseñanza para la comprensión: una aplicación en el aula. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Maturana, H. y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Mayr, E. (2006). Por qué es única la biología. Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Buenos Aires: Katz.
Medina, K., M. T., Nagel, B., H. K., Schweinsburg, A. y Taper, S. (2009). Prefrontal morphometry in abstinent adolescent marijuana users: subtle gender effects addict. Addict Biol., 14(4), 457-468.
Medina, K., Nagel, B. y Taper, S. (2010). Cerebellar vermis abnormality in adolescent marihjuana users. Psychiatry, 152-159.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Moir, D., Rickert, W., Levasseur, G., Larose, Y., Maertens, R., White, P. y Desjardins, S. (2007). A Comparison of Mainstream and Sidestream Marijuana and Tobacco Cigarette Smoke Produced under Two Machine Smoking Conditions. Chem. Res. Toxicol, A- I.
Moreno, C., Castelblanco, I., Peña, K., Sandoval, M., Zamudio, J. y Prieto, A. (2016). Efectos del consumo del THC (Delta-9-tetrahidrocannabinol) en el sistema nervioso, circulatorio, respiratorio, endocrino e influencia en la capacidad cognitiva, de consumidores universitarios habituales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Murillo-Castro, L. y Miasso, A. I. (2011). Visión de jóvenes costarricenses, de zonas rurales, en un programa de rehabilitación, sobre el consumo de drogas [Thviewof adolescents from the rural area of Costa Rica in rehabilitation programsabout drug consumption]. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(Spec Iss), 796-803.
National Institute on Drug Abuse (2013). Serie de reportes de investigación. Abuso de la marihuana. Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co/wpcontent/uploads/2015/02/Serie-Reportes-Investigacion-Abuso-de-la-marihuana-NIDA.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2006). PISA 2006. Marco de la Evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Madrid: Santillana.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2014). World Drug Report 2014. United Nations publication.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2018). World Drug Report 2018. United Nations publication.
Ordoñana, J. G. (2002). Amenaza y persuasión en mensajes de salud sobre consumo de alcohol: de la teoría a la práctica. Adicciones, 14(4), 479-485.
Organización Panamericana de la Salud (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington D.C.: World Health Organization.
Padrós, M. (2014). A Transformative Approach to Prevent Peer Violence in Schools Contributions From Communicative Research Methods. Qualitative Inquiry, 20(7), 916-922.
Peña, K., Castelblanco, I. y Moreno, C. H. (2016). Efectos fisiológicos asociados a los hábitos de consumo de Cannabis sativa en universitarios residentes en Bogotá. En El impacto de la investigación en ciencias biológicas y su enseñanza. XX Seminario de Investigaciones Biológicas (pp. 135-153). Bogotá, Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Peña, K., Castelblanco, I. y Moreno, C. H. (2016). Análisis de los efectos de cannabis sobre la función pulmonar de estudiantes universitarios consumidores. En El impacto de la Investigación en ciencias biológicas y su enseñanza. XX Seminario de Investigaciones Biológicas (pp.119-134). Bogotá, Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Perkins, D. (1999). Capítulo 2. ¿Qué es la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión. La vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 6994). Argentina: Paidós.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor S.A.
Piontek, D., Kraus, L., Bjarnason, T., Demetrovics, Z. y Ramstedt, M. (2015). Individual and country-level effects of cannabis-related perceptions on cannabis use. A multilevel study among adolescents in 32 European countries. J Adolesc Health, 52(4).
Piza, H. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Pogré, P. (2004). ¿Cómo enseñar para que los chicos comprendan? Buenos Aires: Papers Editores.
Porlán, A. (1993). La didáctica de las ciencias: Una disciplina emergente. Cuadernos de Pedagogía. 210, 68-71
Posada, I. C., Puerta-Henao, E., Alzate, E. M. y Oquendo, P. A. (2014). Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 12(3), 411- 422.
Pozo, J. I. y Gómez, M. (2009). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
Pratap, B. y Komiyenko, A. (2012). Toxic Effects of Marijuana on the Cardiovascular System. Cardiovasc Toxicol, 12(2), 143-148.
Ramos, A. y Fernández, J. (2000). Cannabinoides: propiedades químicas y aspectos metabólicos. Monografía Cannabis sativa, 41-58.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española (2014). En Real Academia Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=contexto
Revel Chion, A., Couló, A., Erduran, S., Furman, M., Iglesia, P. y Aduríz-Bravo, A. (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica escolar. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VII Congreso.
Rodríguez, P. y Rodríguez, L. (1999). Principios técnicos para realizar la anamnesis en el paciente adulto. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(4), 409-414.
Rojas, D. y Barreto, W. (2015). Más allá del Cannabis: ¡Un problema en contexto! Bogotá.
Rojas, D. y Barreto, W. (2014, abril). Concepciones de los estudiantes frente al consumo de sustancias psicoactivas, como punto de partida para contextualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso. En XI Jornadas Nacionales y VI Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología, General Roca, Argentina.
Rosenbaum, P. (1999). Choice as an Alternative to Control in Observational Studies. Statistical Science, 14(3), 259-304.
Ross, M. H. y Wojciech, P. (2006). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular. (5.ª Ed). Madrid: Editorial Médica Panamericana S. A.
Sampson, R.J. y Groves, W. B. (1989). Community structure and crime: Testing social-disorganization theory. American Journal of Sociology, 94(4), 774-802.
Sanmartí, N. (2009). Avaluar per desenvolupar competències. Avaluar competències. Guix. Elements d’Acció Educativa, 359, 49-53.
Sanmartí, N., Burgoa, B. y Nuño, T. (2011). ¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Aula de didáctica, (67), 62-69.
Secades, R., Carballo, J. L., Fernández-Hermida, J. R., García, O., y García, E. (2006). Cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en adolescentes (FRIDA). Madrid: TEA.
Sierra, D., Pérez, M., Pérez, A. y Núñez, M. (2005). Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 17(4), 349-360.
Slapak, S. y Grigoravicius, M. (2007). Consumo de drogas: la construcción de un problema social. Anuario de investigaciones, XIV, 239-249.
Solinas, M., Massi, P., Cantelmo, A., Cattaneo, M., Cammarota, R., Bartolini, D., . . . Parolaro, D. (2012). Cannabidiol inhibits angigenesis by multiple mechanims. Br J Pharmacol, 167(6).
Stone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión. La vinculación entre la teoría y la práctica (pp 95-126). Argentina: Paidós.
Toro, J., Reyes, C., Martínez, R., Castelblanco, Y., Cárdenas, F., Granés, J. y Córdoba, C. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. ICFES. Bogotá: ICFES.
Unger, C., Gray, D., Jaramillo, R. y Dempsey, R. (2008). ¿Qué piensan los alumnos sobre la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 237-266). Buenos Aires: Paidós.
Valls, E. (1993): Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Barcelona: ICE/Horsori.
Vélez, I., Rátiva, S. y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59-73.
Villanueva, L. I. (2009). Cómo redactar un caso clínico. Revista Acta Ortopédica Méxicana, 23(5), 315-316.
Winstanley, E. L., Steinwachs, D. M., Ensminger, M. E., Latkin, C. A., Stitzer, M., y Olsen,Y. (2008). The association of self reported neighborhood disorganization and social capital with adolescent alcohol and drug use, dependence, and access to treatment. Drug and Alcohol Dependence, 173-182.
Zabala, V. A. (2000). «El aprendizaje de los contenidos según su tipología» en La práctica educativa. Cómo enseñar. (7.ª Ed). Madrid: Graó.
Zogza, W. (2016). «Biology Didactics»: A distinct domain of educational research. In T. Tal y A. Yarden (Eds.). The Future of Biology Education Research, Proceedings of the 10th Conference of European Researchers in Didactics of Biology (ERIDOB) (pp. 181-187). Greece: University of Patras.
Acarín, N. y Acarín, L. (2002). El cerebro del rey. Barcelona: RBA.
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Arias, F. B., Berdullas, J., Iraurgui, I., Llorente, J., López, A., Madoz, A., . . . Villanueva, V. (2010). Neurobiología de las adicciones. En E. Becoña y M. Córtes, Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación (pp. 33-42). Valencia: Socidrogalcohol.
Bannet, E. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento biológico. En J. Perales y P. Cañal, Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 449-478). Marfil: Alcoy.
Blanco, A., España, E. y Rodríguez, F. (2012). Contexto y enseñanza de la competencia científica. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, (79), 9-18.
Blythe, T., Bondy, E. y Kendall, B. (2008). Evaluación diagnóstica continua. En T. Blythe, La enseñanza para la comprensión. Guía para el Docente (pp.107-127). Buenos Aires: Paidós.
Boix, V. y Gardner, H. (2008). ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Braschi, M. E. y Santos, I. J. (2006). Drogas y adolescencia. Revista Hospital de Niños Buenos Aires, 48(220), 281-291.
Caamaño, A. (2005). Contextualizar la ciencia. Una necesidad en el nuevo currículo de ciencias. Alambique, (46), 5-8.
Caamaño, A. (1997). Monográfico de Alambique N.° 12 sobre «Lenguaje y comunicación en ciencias». Recuperado de https://www.grao.com/es/producto/lenguaje-y-comunicacion-en-ciencias
Campanario, J. M. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 370-380.
Cañal, P. (2011). ¿Qué enseñar sobre el cerebro y la coordinación nerviosa? Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, (68), 42-59.
Cañal, P. (2004). La enseñanza de la biología: ¿cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla? Alambique, (41), 27-41.
Cañas, A. y Martín-Díaz, M. (2010). ¿Puede la competencia científica acercar la ciencia a los intereses del alumnado? Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, (66), 80-87.
Castelblanco, I. y Peña, K. (2013). Efectos fisiológicos de Cannabis sativa a nivel cerebral, cardíaco y pulmonar en estudiantes universitarios consumidores, con edades de 18 a 30 años (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Chamizo, J. E. y Izquierdo, M. (2005). Ciencia en contexto. Una reflexión desde la filosofía. Alambique, 46(1), 9-17.
Chaparro, L. E. (2004). Uso de los casos clínicos como estrategia didáctica en la enseñanza de la anestesia. Revista Colombiana de Anestesiología, XXXII(4), 281-284.
Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994].
Cubero, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Diada.
Del Bosque, J., Fernández, C. y Sánchez, R. (2013). El problema del consumo de cannabis: el papel del sector salud. Salud Mental, 36(2), 149-158.
Del Moral, M. y Fernandez, L. (2009). Capítulo 1. Conceptos fundamentales en drogodependencias. En P. Lozano, Drogodependencias (pp. 1-25). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Del Olmo, R. (1992). ¿Prohibir o domesticar? Políticas de drogas en América Latina. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Escobar, I., Berrouet, M. y González, D. (2009). Mecanismos moleculares de la adicción a la marihuana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 126-142.
Espada, J., Méndez, X., Grittin, K. y Bolvin, G. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del psicólogo, 23(84), 9-17.
Gobierno Nacional de la República de Colombia (2014). Estudio nacional del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá.
Gutiérrez, A. (2006). PISA y la evaluación de la alfabetización científica . Investigación en la Escuela, 65-77.
Guzmán, M. y Galve, I. (2009). Endocannabinoides: un nuevo sistema de comunicación en el cerebro. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia, 177-193.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Capítulo 14. Recolección y análisis de los datos cualitativos. En R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la investigación (pp. 392-407). México: McGraw-Hill.
Jiménez, M. P. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la biología. En M. P. Jiménez, A. Caamaño, A. Oñorbe, E. Pedrinaci y A. De Pro, Enseñar Ciencias (pp. 119-142). Barcelona: Grao.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar investigación-acción. Barcelona: Editorial Laertes.
Martínez, J. (2007). La enseñanza para la comprensión: una aplicación en el aula. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Maturana, H. y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Moreno, C., Castelblanco, I., Peña, K., Sandoval, M., Zamudio, J. y Prieto, A. (2016). Efectos del consumo del THC (Delta-9-tetrahidrocannabinol) en el sistema nervioso, circulatorio, respiratorio, endocrino e influencia en la capacidad cognitiva, de consumidores universitarios habituales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
National Institute on Drug Abuse (2013). Serie de reportes de investigación. Abuso de la marihuana. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/ serie-de-reportes/la-marihuana/que-es-la-marihuana
OCDE (2006). PISA 2006. Marco de la Evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Madrid: Santillana.
Ordoñana, J. G. (2002). Amenaza y persuasión en mensajes de salud sobre consumo de alcohol: de la teoría a la práctica. Adicciones, 14(4), 479-485.
Organización Panamericana de la Salud (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington D.C.: World Health Organization.
Perkins, D. (1999). Capítulo 2. ¿Qué es la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión. La vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 6992). Argentina: Paidós.
Pogré, P. (2004). ¿Cómo enseñar para que los chicos comprendan? Buenos Aires: Papers Editores.
Pratap, B. y Komiyenko, A. (2012). Toxic Effects of Marijuana on the Cardiovascular System. Cardiovasc Toxicol, 12(2), 143-148.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española (2014). En Real Academia Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=contexto
Rodríguez, P. y Rodríguez, L. (1999). Principios técnicos para realizar la anamnesis en el paciente adulto. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(4), 409-414.
Rojas, D. A. y Barreto, J. W. (2015). Más allá del Cannabis: ¡Un problema en contexto! Bogotá.
Rojas, D. y Barreto, W. (2014, abril). Concepciones de los estudiantes frente al consumo de sustancias psicoactivas, como punto de partida para contextualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso. Ponencia presentada en XI Jornadas Nacionales y VI Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología, General Roca, Argentina.
Ross, M. H. y Wojciech, P. (2006). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular. 5.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana S. A.
Sagastizábal, M. y Perlo, C. (2006). La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires: Stella.
Sanmartí, N. (2009). Avaluar per desenvolupar competències. Avaluar competències. Guix. Elements d’Acció Educativa, 359, 49-53.
Sanmartí, N., Burgoa, B. y Nuño, T. (2011). ¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Aula de didáctica, (67), 62-69.
Sierra, D., Pérez, M., Pérez, A. y Núñez, M. (2005). Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 17(4), 349-360.
Slapak, S. y Grigoravicius, M. (2007). Consumo de drogas: la construcción de un problema social. Anuario de investigaciones, XIV, 239-249.
Stone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión. La vinculación entre la teoría y la práctica (pp. 95-126). Argentina: Paidós.
Unger, C., Gray, D., Jaramillo, R. y Dempsey, R. (2008). ¿Qué piensan los alumnos sobre la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 237-266). Buenos Aires: Paidós.
Villanueva, L. I. (2009). Cómo redactar un caso clínico. Revista Acta Ortopédica Méxicana, 23(5), 315-316.
Afanador, H. y Mosquera, J. (2012). Valoración de actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el aprendizaje de la biología en educación secundaria. Revista Bio-grafía, 5(8), 32-49.
Agoustinous, M., Walker, I. y Donaghue, N. (2014). Social Cognition: An Integrated Introduction. London: Sage.
Bannet, E. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento biológico. En J. Perales y P. Cañal, Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 449-478). Marfil: Alcoy.
Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Argentina: AIQUE, Grupo Editor S.A.
Bardín, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. (7.ª Ed). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Campanario, J. M. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 369-380.
Candela, M. (1991). Argumentación y conocimiento científico escolar. Infancia y aprendizaje, (55), 13-28.
Candela, E. y Espada, J. (2006). Una revisión histórica sobre la Cannabis y su regulación, salud y drogas. Salud y Drogas, (6)1, 47-70.
Cañal, P. (2004). La enseñanza de la biología: ¿cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla? Alambique, (41), 27-41.
Carr, W. y Kemmis. S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. y Valls, E. (1992). Los contenidos de la reforma.
Contreras, E., Hernández, Y., Mesa, P., Moreno y Fonseca, G. (2014). Caracterización de las concepciones sobre el sistema nervioso, sustancias psicoactivas y los efectos del consumo de Cannabis sativa en estudiantes de grado octavo y noveno de seis instituciones educativas públicas de Bogotá D.C. Revista EDUCyT. Manizales, Caldas. Universidad de Caldas.
Furió, C. y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria 9. Barcelona, España: (pp. 47-71).
García, J. (1998). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un modelo didáctico alternativo. Revista educación y pedagógica, 10(21), 145-173.
Giordan (1993). La enseñanza de las ciencias. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Gobierno Nacional de la República de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), (2013). Estudio de sustancias psicoactivas en Colombia (2014), Bogotá, p. 76.
González, S. y García del Peso, H. (2013). El desarrollo de habilidades para la vida contribuye a la prevención del consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes. Colegio Guillermo Ordóñez Gómez. Santa Elena. 2012-2013 (Tesis de grado). Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad-Ecuador.
Grotenhermen, F. (2006). Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. Cannabinoids, 1(1), 10-14.
Moral, M., Rodríguez, F y Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18, 52-58.
Morrison, G. (2005). Educación infantil. (9.ª Ed). Madrid: Pearson Educación S.A.
Oficina Contra las Drogas y el Delito de las Naciones Unidas (UNODC). (2010). Informe mundial sobre las drogas. Publicación de las Naciones Unidas, n.° de venta S.10. XI.13.
Revel Chion, A., Meinardi, E. y Aduríz-Bravo, A. (2012). Impacto del aprendizaje de la competencia argumentativa en la adquisición de un modelo complejo de salud y enfermedad. X Jornadas Nacionales. En V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Villa Giardino. Córdoba. Argentina.
Revel Chion, A., Couló, A., Erduran, S., Furman, M., Iglesia, P. y Aduríz-Bravo, A. (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica escolar. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VII Congreso.
Rodríguez, W., Hernández, R., Muñoz, L., Lizarazo, A. y Salamanca, A. (2011). Actitudes hacia la ciencia: Un campo de interés investigativo en la didáctica de las ciencias. Actualidades pedagógicas, 51, 121-139.
Saavedra, B. y Vallejo, C. (2014). Las actitudes en la enseñanza aprendizaje de la biología. Una mirada desde la práctica pedagógica. Memorias del VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología. Revista Bio-grafía, Edición Extra-Ordinaria, pp. 311-319.
Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencias. En T. Álvarez ÁnguloP. Fernández Martínez (Coords.), La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo (pp. 103-128). Madrid: Ministerio de Educación.
Salazar, L. (2013). Enseñanza aprendizaje del concepto de sistema nervioso en estudiantes de básica secundaria. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.
Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: Características y tendencias. Dirección Nacional de Estupefacientes. Bogota D.C.: Guadalupe S.A.
Toro, J., Reyes, C., Martínez, R., Castelblanco, Y., Cárdenas, F., Granés, J. y Córdoba, C. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. ICFES. Bogotá: ICFES.
Torres, A. (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza del sistema nervioso en el grado octavo de la institución educativa Francisco Miranda. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.
Vázquez, A. y Manassero, M. A. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual, Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 337-346.
Ale, S., Aragón, M., Jaimes, E. y Rodríguez, C. (2007). Estrategias didácticas y niveles de comprensión: vínculo “in-separable”. Primeras Jornadas Latinoamericanas de Lectura y Escritura Cátedra Unesco Tucumán 2007. Tucumán: Unesco.
Almagiá, A.A. (2012). Principios de neuroanatomía. Valparaíso: Editorial Universidad de Valparaíso, Chile.
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-201.
Cañal, P. (2004). La enseñanza de la biología: ¿cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla? Alambique, (41), 27-41.
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Fundación Paideia/Ediciones Morata, S.L.
Chamizo, J. A. (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka, 7(1), 26-41.
Comisión Nacional de Investigación en Drogas, Observatorio Colombiano sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas (ODC). (2001). Encuesta nacional sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 10 a 24 años.
Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994].
Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CIDAC), Organización de los Estados Americanos (OEA) y Secretaría de Salud (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. 2009. Informe Final. Bogotá D.C.: Scripto Ltda.
Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Unión Europea y Drosican (2009). Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria, informe de Colombia.
Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Ministerio de la Protección Social (MPS), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.
Justi, R. (2006). La enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de modelos. Revista enseñanza de las ciencias, 24(2), 173-184.
Latorre. A. (2003). Investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa, Barcelona: Editorial Grao.
Leza, J. C. (2000) Efectos farmacológicos de los cannabinoides. Monografía Cannabis sativa,12(2), 109-116.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Moreno, C., Castelblanco, I., Peña, K., Sandoval, M., Zamudio, J. y Prieto, A. (2016). Efectos del consumo del THC (Delta-9-tetrahidrocannabinol) en el sistema nervioso, circulatorio, respiratorio, endocrino e influencia en la capacidad cognitiva, de consumidores universitarios habituales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Perkins, D. (1999). Capítulo 2. ¿Qué es la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión. La vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 69-92). Argentina: Paidós.
Pogré, P. (2004). ¿Cómo enseñar para que los chicos comprendan? Buenos Aires: Papers Editores.
Quiroga, (2000). Cannabis, efectos nocivos sobre la salud física. Monografía Cannabis sativa,12(2), 135-148.
Salazar, L. (2013). Enseñanza aprendizaje del concepto de sistema nervioso en estudiantes de básica secundaria. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.
Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: Características y tendencias. Dirección Nacional de Estupefacientes. Bogota D.C.: Guadalupe S.A.
Secretaría Distrital de Salud, Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría Distrital de Gobierno y Secretaría Distrital de Educación (2011). Política pública para la atención y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C.
Serrano, T. (1993). Desarrollo conceptual del sistema nervioso en niños de 5 a 14 años. Modelos mentales. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.
Stone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En La enseñanza para la comprensión. La vinculación entre la teoría y la práctica (pp. 95-126). Argentina: Paidós.
Tamayo, O. E. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional, aplicación al concepto de respiración. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Torres, A. (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza del sistema nervioso en el grado octavo de la institución educativa Francisco Miranda. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32312/1/Ensenanza%20aprendizaje%20biologia_IMPRESION_internas.pdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32312/2/CUBIERTA_ensenanza%20aprendizaje%20biologia_IMPRESION.pdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32312/3/license_rdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32312/8/CUBIERTA_ensenanza%20aprendizaje%20biologia.jpg
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32312/9/Ensenanza%20aprendizaje%20biologia_IMPRESION_internas.pdf.jpg
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32312/10/CUBIERTA_ensenanza%20aprendizaje%20biologia_IMPRESION.pdf.jpg
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32312/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e7e1b8badce01dc3eda30c0659436ff1
81a233810f4ce42ef843393905ab5c54
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
b801bce39995012334c9cb6977f3515c
4572bb151b1666679e2f32ef58626924
b73259bea517fd8eacfcbdd3b40fe3e3
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1803712730063962112
spelling Fonseca Amaya, GuillermoMoreno Durán, Carmen HelenaRojas López, Dario Armando [0000-0002-6077-2921]Rojas López, Dario ArmandoHernández González, Yesika MayulyContreras Usaquén, Erika YamileMesa Cabrera, PamelaBermúdez García, Rosa Ginethwill be generated::orcid::0000-0002-6077-29216002023-09-25T21:12:56Z2023-09-25T21:12:56Z2020-08978-958-787-198-2http://hdl.handle.net/11349/32312Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo CientíficoEste libro muestra el diseño y la implementación de tres propuestas didácticas que aportan a la comprensión de los efectos del consumo de Cannabis sativa en el sistema nervioso, en tres grupos de estudiantes de Educación Básica Secundaria, en Bogotá, para propiciar la toma de decisiones asertivas frente al consumo. En su desarrollo, se caracterizó el nivel de acercamiento al consumo de sustancias psicoactivas y las concepciones que tenían los estudiantes sobre los efectos del consumo de Cannabis sativa. Las propuestas didácticas se diseñaron y aplicaron desde el enfoque de enseñanza para la comprensión en dos instituciones y desde el modelo pedagógico social-cognitivo, articuladas a los PEI de cada una de las instituciones participantes. En el proyecto participaron, a través de la Investigación-acción, estudiantes de Educación Básica, profesores de las IED y docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas del proyecto curricular de Licenciatura en Biología. Esta investigación contribuyó a replantear la enseñanza de la biología a partir de una perspectiva contextual, que aporta a la solución de problemas sociales desde la formación de estudiantes con un pensamiento crítico, desarrollo de habilidades y actitudes científicas, necesarias para fomentar conductas de autocuidado frente al consumo de sustancias psicoactivas.This book shows the design and implementation of three didactic proposals that contribute to the understanding of the effects of Cannabis sativa consumption on the nervous system, in three groups of students of Basic Secondary Education, in Bogotá, to promote assertive decision making. versus consumption. In its development, the level of approach to the consumption of psychoactive substances and the conceptions that the students had about the effects of the consumption of Cannabis sativa were characterized. The didactic proposals were designed and applied from the teaching for understanding approach in two institutions and from the social-cognitive pedagogical model, articulated to the PEI of each of the participating institutions. Basic Education students, IED teachers and teachers from the Francisco José de Caldas District University of the Bachelor of Biology curricular project participated in the project through Action Research. This research contributed to rethinking the teaching of biology from a contextual perspective, which contributes to the solution of social problems from the training of students with critical thinking, development of skills and scientific attitudes, necessary to promote self-care behaviors against the consumption of psychoactive substances.BogotápdfspaDidácticaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2BiologíaCannabis sativaSistema neviosoSustancias psicoactivasMarihuana -- Efectos fisiológicos -- InvestigacionesConsumo de marihuana -- InvestigacionesAdolescentes -- Consumo de marihuana -- Prevención -- InvestigacionesBiología -- EnseñanzaBiologyCannabis sativaNevus systemPsychoactive substancesLa enseñanza y el aprendizaje de la biologíaTeaching and learning biologybookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Acosta, Savier F., y García, María Ch. (2012) Estrategias de enseñanza prácticas por los docentes de biología en las universidades públicas. Omnia, 18(2), 67-82. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=737/73723402005Acarín, N. y Acarín, L. (2002). El cerebro del rey. Barcelona: RBA.Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.Arcá, M., Guidoni, P., Mazzoli, P. y Vitale, J. C. (1990). Enseñar ciencia: cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Paidós.Arias, F. B., Berdullas, J., Iraurgui, I., Llorente, J., López, A., Madoz, A., . . . Villanueva, V. (2010). Neurobiología de las adicciones. En E. Becoña y M. Córtes, Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación (pp. 33-42). Valencia: Socidrogalcohol.Ashtari, M., Avants, B., Cyckowski, L., Cervellione, L., Roofeh, D. y Cook, P. (2011). Medial temporal structures and memory functions in adolescents, whit heavy cannabis use. J Psychiatr Res, 45(8).Attride-Stirling, J. (2001). Thematic networks: an analytic tool for qualitative research. Qualitative Research, 1(3), 385-405.Bannet, E. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento biológico. En J. Perales y P. Cañal, Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 449-478). Marfil: Alcoy.Bava, S. y Tapert, S. (2010). Adolescent brain depelopment and the risk for alcohol and other drug problems. Neuropsychology, 398-413.Blanco, A., España, E. y Rodríguez, F. (2012). Contexto y enseñanza de la competencia científica. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, (79), 9-18.Blythe, T. y Gould, D. (2008). Desempeños de comprensión. En T. Blythe, La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente (pp. 87-105). Buenos Aires: Paidós.Blythe, T. y Perkins, D. (2008). Comprender la comprensión. En T. Blythe, La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente (pp. 35-42). Buenos Aires: Paidós.Blythe, T. y Perkins, D. (2008). El marco conceptual de enseñanza para la comprensión. En T. Blythe, La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente (p. 163). Buenos Aires: Paidós.Blythe, T., Bondy, E. y Kendall, B. (2008). Evaluación diagnóstica continua. En T. Blythe, La enseñanza para la comprensión. Guía para el Docente (pp.107-127). Buenos Aires: Paidós.Boix, V. y Gardner, H. (2008). ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.Braschi, M. E. y Santos, I. J. (2006). Drogas y adolescencia. Revista Hospital de Niños Buenos Aires, 48(220), 281-291.Caamaño, A. (2005). Contextualizar la ciencia. Una necesidad en el nuevo currículo de ciencias. Alambique, (46), 5-8.Cabra Hernández, H. W. (2012). Factores asociados al consumo de drogas en jóvenes en Bogotá (Tesis de Maestría). Bogotá-Uniandes.Campanario, J. M. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: Estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 370-380.Campanario, J. M. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias, 17(2), 179-192.Cañal, P. (2011). ¿Qué enseñar sobre el cerebro y la coordinación nerviosa? Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, (68), 42-59.Cañal, P. (2004). La enseñanza de la biología: Cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla? Alambique, 27-41.Cañas, A. y Martín-Díaz, M. (2010). ¿Puede la competencia científica acercar la ciencia a los inteeses del alumnado? Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 80-87.Carr, W. y Kemmis. S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona. Martínez Roca.Carreter, J., Castillo, O., Ródenas, J., Gómez, A., Saldaña, A., Bermejo, Y. y Villar, I. (2011). Estudio cualitativo sobre el consumo de tóxicos en adolescentes. Atención Primaria, 43(8), 435-439.Castelblanco, I. y Peña, K. (2013). Efectos fisiológicos de Cannabis sativa a nivel cerebral, cardíaco y pulmonar en estudiantes universitarios consumidores, con edades de 18 a 30 años (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Castro, J. y Valbuena E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. Tecné, Episteme y Didaxis, 22, 126- 145Chamizo, J. E. y Izquierdo, M. (2005). Ciencia en contexto. Una reflexión desde la filosofía. Alambique, 46(1), 9-17.Chaparro, L. E. (2004). Uso de los casos clínicos como estrategia didáctica en la enseñanza de la anestesia. Revista Colombiana de Anestesiología, XXXII(4), 281-284.Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994].Cubero, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Diada.De Longhi, A. y Rivarosa, A. (2015). La didáctica de la biología: tensiones que desafían la formación del educador en ciencias. En Bermudez, G. y De Longhi, A. (Eds.). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy: aportes para la formación docente. (pp. 139-158). Córdoba: Editorial de la UNC.Del Bosque, J., Fernández, C. y Sánchez, R. (2013). El problema del consumo de cannabis: el papel del sector salud. Salud Mental, 36(2), 149-158.Del Moral, M. y Fernandez, L. (2009). Capítulo 1. Conceptos fundamentales en drogodependencias. En P. Lozano, Drogodependencias (pp. 1-25). Buenos Aires: Médica Panamericana.Del Olmo, R. (1992). ¿Prohibir o domesticar? Políticas de drogas en América Latina. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.Devane, W., Francis, A., Ross, J., Lawrence, S. y Allyn, C. (1998). Determination and Characterization of a Cannabinoid Receptor in Rat Brain. Department of Pharmacology, St. Louis University Medical School, St. Louis, Missouri 63104 and Pfizer Central Research, Groton, Connecticut 06340.Díaz, B. y Hernández, E. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw Hill.Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CIDAC), Organización de los Estados Americanos (OEA) y Secretaría de Salud (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. 2009. Informe Final. Bogotá D.C.: Scripto Ltda.Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Ministerio de la Protección Social (MPS), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.Dorius, C., Bahr, S., Hoffman, J. y Lovelady, E. (2004). Parenting practices as moderators of the relationship between peers and marijuana use. Journal of Marriage and Family, 66, 163-178.Erduran, S. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2008). Argumentation in science education Perspectives from classroom-Based Research. Dordrecht: Sprin.Escobar, I., Berrouet, M. y González, D. (2009). Mecanismos moleculares de la adicción a la marihuana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 126-142.Espada, J., Méndez, X., Grittin, K. y Bolvin, G. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del psicólogo, 23(84), 9-17.Flick, U. (1992). Triangulation Revisited: Strategy of Validation or Alternative? Journal of the Theory of Social Behaviour, 22(2), 175-197.Florián, N., Parada, F. y Garzón, W. (Mayo de 2009). Estudio del contenido de cannabinoides en muestras de marihuana (Cannabis sativa L.) Cultivadas en varias regiones de Colombia. Revista de la Facultad de Química Farmacéutica, 16(2), 237-244.Fonseca Amaya, G. y Moreno Duran, C. (2015). La enseñanza de la biología y su aporte en la solución de problemas sociales. Diseño de cinco unidades didácticas que aporten en la prevención del consumo de Cannabis sativa a través de la enseñanza y el aprendizaje del sistema nervioso. Revista Bio-grafía, 12991317.Furió, C. y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria 9. Barcelona, España: (pp. 47-71).Gagliardi, R. (2008). Gestión de la educación técnica-profesional: capacitación directiva para la formación de jóvenes autónomos. Buenos Aires: Noveduc.  García, J. (1998). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un modelo didáctico alternativo. Revista educación y pedagógica, x(21), 145-174.García, J. y Cañal, P. (1995). ¿Cómo enseñar? Hacia una definición de las estrategias de enseñanza por investigación. En J. M. Campanario, ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas (pp. 5-16.). Investigación en la escuela.Gobierno Nacional de la República de Colombia (2014). Estudio nacional del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá.Grotenhermen, F. (2006). Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. Cannabinoids, 1(1), 10-14.Gutiérrez, A. (2006). PISA y la evaluación de la alfabetización científica. Investigación en la escuela, 65-77.Guzmán, M. y Galve, I. (2009). Endocannabinoides: un nuevo sistema de comunicación en el cerebro. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia, 177-193.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Capítulo 14. Recolección y análisis de los datos cualitativos. En R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la investigación (pp. 392-407). México: McGraw-Hill.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación en Colombia (ICFES). (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Bogotá: ICFES.Ishac, E., Jiang, L., Lake, K., Varga, K., Abood, M. y Kunos, G. (1996). Cannabis the genus cannabis. (D. Brown, Ed.) School of Pharmacy University of Porlsmouth, UK.Jiménez, M. P. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la biología. En M. P. Jiménez, A. Caamaño, A. Oñorbe, E. Pedrinaci y A. De Pro, Enseñar Ciencias (pp. 119-142). Barcelona: Grao.Jiménez, A. y Sanmartí, N. (1997). ¿Qué ciencia enseñar?: objetivos y contenidos de la educación secundaria. En d. C. Luis, La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria (pp.17-46). Barcelona: ICE-Horsori.Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar investigación-acción. Barcelona: Editorial Laertes.Larrosa, S. L. y Rodríguez-Arias, J. L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo [Risk and protective factors in adolescents’ drug use, and differences by age and sex]. Psicothema, 22(4), 568-573.Lewin, K. G. (1948). Resolving social conflicts; selected papers on group dynamics. New York: Harper y Row.López-Jaramillo, P., Pradilla, L., Bracho, Y. y Silva, F. (2005). El sistema endocanabinoide y su relación con la obesidad abdominal y el síndrome metabólico: implicaciones terapéuticas. Revista Colombiana de Cardiología, 113-121.Marschall, S., Castellanos, N., Vitaro, F. y Séguin, Jean. (2014). Moderators of the association between peer and target adolescent substance use. Addictive Behaviors, 39(1), 48-70.Martínez, J. (2007). La enseñanza para la comprensión: una aplicación en el aula. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Maturana, H. y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.Mayr, E. (2006). Por qué es única la biología. Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Buenos Aires: Katz.Medina, K., M. T., Nagel, B., H. K., Schweinsburg, A. y Taper, S. (2009). Prefrontal morphometry in abstinent adolescent marijuana users: subtle gender effects addict. Addict Biol., 14(4), 457-468.Medina, K., Nagel, B. y Taper, S. (2010). Cerebellar vermis abnormality in adolescent marihjuana users. Psychiatry, 152-159.Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Moir, D., Rickert, W., Levasseur, G., Larose, Y., Maertens, R., White, P. y Desjardins, S. (2007). A Comparison of Mainstream and Sidestream Marijuana and Tobacco Cigarette Smoke Produced under Two Machine Smoking Conditions. Chem. Res. Toxicol, A- I.Moreno, C., Castelblanco, I., Peña, K., Sandoval, M., Zamudio, J. y Prieto, A. (2016). Efectos del consumo del THC (Delta-9-tetrahidrocannabinol) en el sistema nervioso, circulatorio, respiratorio, endocrino e influencia en la capacidad cognitiva, de consumidores universitarios habituales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Murillo-Castro, L. y Miasso, A. I. (2011). Visión de jóvenes costarricenses, de zonas rurales, en un programa de rehabilitación, sobre el consumo de drogas [Thviewof adolescents from the rural area of Costa Rica in rehabilitation programsabout drug consumption]. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(Spec Iss), 796-803.National Institute on Drug Abuse (2013). Serie de reportes de investigación. Abuso de la marihuana. Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co/wpcontent/uploads/2015/02/Serie-Reportes-Investigacion-Abuso-de-la-marihuana-NIDA.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2006). PISA 2006. Marco de la Evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Madrid: Santillana.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2014). World Drug Report 2014. United Nations publication.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2018). World Drug Report 2018. United Nations publication.Ordoñana, J. G. (2002). Amenaza y persuasión en mensajes de salud sobre consumo de alcohol: de la teoría a la práctica. Adicciones, 14(4), 479-485.Organización Panamericana de la Salud (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington D.C.: World Health Organization.Padrós, M. (2014). A Transformative Approach to Prevent Peer Violence in Schools Contributions From Communicative Research Methods. Qualitative Inquiry, 20(7), 916-922.Peña, K., Castelblanco, I. y Moreno, C. H. (2016). Efectos fisiológicos asociados a los hábitos de consumo de Cannabis sativa en universitarios residentes en Bogotá. En El impacto de la investigación en ciencias biológicas y su enseñanza. XX Seminario de Investigaciones Biológicas (pp. 135-153). Bogotá, Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Peña, K., Castelblanco, I. y Moreno, C. H. (2016). Análisis de los efectos de cannabis sobre la función pulmonar de estudiantes universitarios consumidores. En El impacto de la Investigación en ciencias biológicas y su enseñanza. XX Seminario de Investigaciones Biológicas (pp.119-134). Bogotá, Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Perkins, D. (1999). Capítulo 2. ¿Qué es la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión. La vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 6994). Argentina: Paidós.Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor S.A.Piontek, D., Kraus, L., Bjarnason, T., Demetrovics, Z. y Ramstedt, M. (2015). Individual and country-level effects of cannabis-related perceptions on cannabis use. A multilevel study among adolescents in 32 European countries. J Adolesc Health, 52(4).Piza, H. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Pogré, P. (2004). ¿Cómo enseñar para que los chicos comprendan? Buenos Aires: Papers Editores.Porlán, A. (1993). La didáctica de las ciencias: Una disciplina emergente. Cuadernos de Pedagogía. 210, 68-71Posada, I. C., Puerta-Henao, E., Alzate, E. M. y Oquendo, P. A. (2014). Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 12(3), 411- 422.Pozo, J. I. y Gómez, M. (2009). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata, S. L.Pratap, B. y Komiyenko, A. (2012). Toxic Effects of Marijuana on the Cardiovascular System. Cardiovasc Toxicol, 12(2), 143-148.Ramos, A. y Fernández, J. (2000). Cannabinoides: propiedades químicas y aspectos metabólicos. Monografía Cannabis sativa, 41-58.Real Academia Española: Diccionario de la lengua española (2014). En Real Academia Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=contextoRevel Chion, A., Couló, A., Erduran, S., Furman, M., Iglesia, P. y Aduríz-Bravo, A. (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica escolar. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VII Congreso.Rodríguez, P. y Rodríguez, L. (1999). Principios técnicos para realizar la anamnesis en el paciente adulto. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(4), 409-414.Rojas, D. y Barreto, W. (2015). Más allá del Cannabis: ¡Un problema en contexto! Bogotá.Rojas, D. y Barreto, W. (2014, abril). Concepciones de los estudiantes frente al consumo de sustancias psicoactivas, como punto de partida para contextualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso. En XI Jornadas Nacionales y VI Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología, General Roca, Argentina.Rosenbaum, P. (1999). Choice as an Alternative to Control in Observational Studies. Statistical Science, 14(3), 259-304.Ross, M. H. y Wojciech, P. (2006). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular. (5.ª Ed). Madrid: Editorial Médica Panamericana S. A.Sampson, R.J. y Groves, W. B. (1989). Community structure and crime: Testing social-disorganization theory. American Journal of Sociology, 94(4), 774-802.Sanmartí, N. (2009). Avaluar per desenvolupar competències. Avaluar competències. Guix. Elements d’Acció Educativa, 359, 49-53.Sanmartí, N., Burgoa, B. y Nuño, T. (2011). ¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Aula de didáctica, (67), 62-69.Secades, R., Carballo, J. L., Fernández-Hermida, J. R., García, O., y García, E. (2006). Cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en adolescentes (FRIDA). Madrid: TEA.Sierra, D., Pérez, M., Pérez, A. y Núñez, M. (2005). Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 17(4), 349-360.Slapak, S. y Grigoravicius, M. (2007). Consumo de drogas: la construcción de un problema social. Anuario de investigaciones, XIV, 239-249.Solinas, M., Massi, P., Cantelmo, A., Cattaneo, M., Cammarota, R., Bartolini, D., . . . Parolaro, D. (2012). Cannabidiol inhibits angigenesis by multiple mechanims. Br J Pharmacol, 167(6).Stone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión. La vinculación entre la teoría y la práctica (pp 95-126). Argentina: Paidós.Toro, J., Reyes, C., Martínez, R., Castelblanco, Y., Cárdenas, F., Granés, J. y Córdoba, C. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. ICFES. Bogotá: ICFES.Unger, C., Gray, D., Jaramillo, R. y Dempsey, R. (2008). ¿Qué piensan los alumnos sobre la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 237-266). Buenos Aires: Paidós.Valls, E. (1993): Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Barcelona: ICE/Horsori.Vélez, I., Rátiva, S. y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59-73.Villanueva, L. I. (2009). Cómo redactar un caso clínico. Revista Acta Ortopédica Méxicana, 23(5), 315-316.Winstanley, E. L., Steinwachs, D. M., Ensminger, M. E., Latkin, C. A., Stitzer, M., y Olsen,Y. (2008). The association of self reported neighborhood disorganization and social capital with adolescent alcohol and drug use, dependence, and access to treatment. Drug and Alcohol Dependence, 173-182.Zabala, V. A. (2000). «El aprendizaje de los contenidos según su tipología» en La práctica educativa. Cómo enseñar. (7.ª Ed). Madrid: Graó.Zogza, W. (2016). «Biology Didactics»: A distinct domain of educational research. In T. Tal y A. Yarden (Eds.). The Future of Biology Education Research, Proceedings of the 10th Conference of European Researchers in Didactics of Biology (ERIDOB) (pp. 181-187). Greece: University of Patras.Acarín, N. y Acarín, L. (2002). El cerebro del rey. Barcelona: RBA.Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.Arias, F. B., Berdullas, J., Iraurgui, I., Llorente, J., López, A., Madoz, A., . . . Villanueva, V. (2010). Neurobiología de las adicciones. En E. Becoña y M. Córtes, Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación (pp. 33-42). Valencia: Socidrogalcohol.Bannet, E. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento biológico. En J. Perales y P. Cañal, Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 449-478). Marfil: Alcoy.Blanco, A., España, E. y Rodríguez, F. (2012). Contexto y enseñanza de la competencia científica. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, (79), 9-18.Blythe, T., Bondy, E. y Kendall, B. (2008). Evaluación diagnóstica continua. En T. Blythe, La enseñanza para la comprensión. Guía para el Docente (pp.107-127). Buenos Aires: Paidós.Boix, V. y Gardner, H. (2008). ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.Braschi, M. E. y Santos, I. J. (2006). Drogas y adolescencia. Revista Hospital de Niños Buenos Aires, 48(220), 281-291.Caamaño, A. (2005). Contextualizar la ciencia. Una necesidad en el nuevo currículo de ciencias. Alambique, (46), 5-8.Caamaño, A. (1997). Monográfico de Alambique N.° 12 sobre «Lenguaje y comunicación en ciencias». Recuperado de https://www.grao.com/es/producto/lenguaje-y-comunicacion-en-cienciasCampanario, J. M. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 370-380.Cañal, P. (2011). ¿Qué enseñar sobre el cerebro y la coordinación nerviosa? Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, (68), 42-59.Cañal, P. (2004). La enseñanza de la biología: ¿cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla? Alambique, (41), 27-41.Cañas, A. y Martín-Díaz, M. (2010). ¿Puede la competencia científica acercar la ciencia a los intereses del alumnado? Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, (66), 80-87.Castelblanco, I. y Peña, K. (2013). Efectos fisiológicos de Cannabis sativa a nivel cerebral, cardíaco y pulmonar en estudiantes universitarios consumidores, con edades de 18 a 30 años (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Chamizo, J. E. y Izquierdo, M. (2005). Ciencia en contexto. Una reflexión desde la filosofía. Alambique, 46(1), 9-17.Chaparro, L. E. (2004). Uso de los casos clínicos como estrategia didáctica en la enseñanza de la anestesia. Revista Colombiana de Anestesiología, XXXII(4), 281-284.Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994].Cubero, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Diada.Del Bosque, J., Fernández, C. y Sánchez, R. (2013). El problema del consumo de cannabis: el papel del sector salud. Salud Mental, 36(2), 149-158.Del Moral, M. y Fernandez, L. (2009). Capítulo 1. Conceptos fundamentales en drogodependencias. En P. Lozano, Drogodependencias (pp. 1-25). Buenos Aires: Médica Panamericana.Del Olmo, R. (1992). ¿Prohibir o domesticar? Políticas de drogas en América Latina. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.Escobar, I., Berrouet, M. y González, D. (2009). Mecanismos moleculares de la adicción a la marihuana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 126-142.Espada, J., Méndez, X., Grittin, K. y Bolvin, G. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del psicólogo, 23(84), 9-17.Gobierno Nacional de la República de Colombia (2014). Estudio nacional del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Bogotá.Gutiérrez, A. (2006). PISA y la evaluación de la alfabetización científica . Investigación en la Escuela, 65-77.Guzmán, M. y Galve, I. (2009). Endocannabinoides: un nuevo sistema de comunicación en el cerebro. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia, 177-193.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Capítulo 14. Recolección y análisis de los datos cualitativos. En R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la investigación (pp. 392-407). México: McGraw-Hill.Jiménez, M. P. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la biología. En M. P. Jiménez, A. Caamaño, A. Oñorbe, E. Pedrinaci y A. De Pro, Enseñar Ciencias (pp. 119-142). Barcelona: Grao.Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar investigación-acción. Barcelona: Editorial Laertes.Martínez, J. (2007). La enseñanza para la comprensión: una aplicación en el aula. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Maturana, H. y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Moreno, C., Castelblanco, I., Peña, K., Sandoval, M., Zamudio, J. y Prieto, A. (2016). Efectos del consumo del THC (Delta-9-tetrahidrocannabinol) en el sistema nervioso, circulatorio, respiratorio, endocrino e influencia en la capacidad cognitiva, de consumidores universitarios habituales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.National Institute on Drug Abuse (2013). Serie de reportes de investigación. Abuso de la marihuana. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/ serie-de-reportes/la-marihuana/que-es-la-marihuanaOCDE (2006). PISA 2006. Marco de la Evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Madrid: Santillana.Ordoñana, J. G. (2002). Amenaza y persuasión en mensajes de salud sobre consumo de alcohol: de la teoría a la práctica. Adicciones, 14(4), 479-485.Organización Panamericana de la Salud (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington D.C.: World Health Organization.Perkins, D. (1999). Capítulo 2. ¿Qué es la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión. La vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 6992). Argentina: Paidós.Pogré, P. (2004). ¿Cómo enseñar para que los chicos comprendan? Buenos Aires: Papers Editores.Pratap, B. y Komiyenko, A. (2012). Toxic Effects of Marijuana on the Cardiovascular System. Cardiovasc Toxicol, 12(2), 143-148.Real Academia Española: Diccionario de la lengua española (2014). En Real Academia Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=contextoRodríguez, P. y Rodríguez, L. (1999). Principios técnicos para realizar la anamnesis en el paciente adulto. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(4), 409-414.Rojas, D. A. y Barreto, J. W. (2015). Más allá del Cannabis: ¡Un problema en contexto! Bogotá.Rojas, D. y Barreto, W. (2014, abril). Concepciones de los estudiantes frente al consumo de sustancias psicoactivas, como punto de partida para contextualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso. Ponencia presentada en XI Jornadas Nacionales y VI Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología, General Roca, Argentina.Ross, M. H. y Wojciech, P. (2006). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular. 5.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana S. A.Sagastizábal, M. y Perlo, C. (2006). La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires: Stella.Sanmartí, N. (2009). Avaluar per desenvolupar competències. Avaluar competències. Guix. Elements d’Acció Educativa, 359, 49-53.Sanmartí, N., Burgoa, B. y Nuño, T. (2011). ¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Aula de didáctica, (67), 62-69.Sierra, D., Pérez, M., Pérez, A. y Núñez, M. (2005). Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones, 17(4), 349-360.Slapak, S. y Grigoravicius, M. (2007). Consumo de drogas: la construcción de un problema social. Anuario de investigaciones, XIV, 239-249.Stone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión. La vinculación entre la teoría y la práctica (pp. 95-126). Argentina: Paidós.Unger, C., Gray, D., Jaramillo, R. y Dempsey, R. (2008). ¿Qué piensan los alumnos sobre la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 237-266). Buenos Aires: Paidós.Villanueva, L. I. (2009). Cómo redactar un caso clínico. Revista Acta Ortopédica Méxicana, 23(5), 315-316.Afanador, H. y Mosquera, J. (2012). Valoración de actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el aprendizaje de la biología en educación secundaria. Revista Bio-grafía, 5(8), 32-49.Agoustinous, M., Walker, I. y Donaghue, N. (2014). Social Cognition: An Integrated Introduction. London: Sage.Bannet, E. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento biológico. En J. Perales y P. Cañal, Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 449-478). Marfil: Alcoy.Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Argentina: AIQUE, Grupo Editor S.A.Bardín, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. (7.ª Ed). Madrid: Editorial Médica Panamericana.Campanario, J. M. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 369-380.Candela, M. (1991). Argumentación y conocimiento científico escolar. Infancia y aprendizaje, (55), 13-28.Candela, E. y Espada, J. (2006). Una revisión histórica sobre la Cannabis y su regulación, salud y drogas. Salud y Drogas, (6)1, 47-70.Cañal, P. (2004). La enseñanza de la biología: ¿cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla? Alambique, (41), 27-41.Carr, W. y Kemmis. S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. y Valls, E. (1992). Los contenidos de la reforma.Contreras, E., Hernández, Y., Mesa, P., Moreno y Fonseca, G. (2014). Caracterización de las concepciones sobre el sistema nervioso, sustancias psicoactivas y los efectos del consumo de Cannabis sativa en estudiantes de grado octavo y noveno de seis instituciones educativas públicas de Bogotá D.C. Revista EDUCyT. Manizales, Caldas. Universidad de Caldas.Furió, C. y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria 9. Barcelona, España: (pp. 47-71).García, J. (1998). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un modelo didáctico alternativo. Revista educación y pedagógica, 10(21), 145-173.Giordan (1993). La enseñanza de las ciencias. Madrid, España: Siglo XXI Editores.Gobierno Nacional de la República de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), (2013). Estudio de sustancias psicoactivas en Colombia (2014), Bogotá, p. 76.González, S. y García del Peso, H. (2013). El desarrollo de habilidades para la vida contribuye a la prevención del consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes. Colegio Guillermo Ordóñez Gómez. Santa Elena. 2012-2013 (Tesis de grado). Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad-Ecuador.Grotenhermen, F. (2006). Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. Cannabinoids, 1(1), 10-14.Moral, M., Rodríguez, F y Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18, 52-58.Morrison, G. (2005). Educación infantil. (9.ª Ed). Madrid: Pearson Educación S.A.Oficina Contra las Drogas y el Delito de las Naciones Unidas (UNODC). (2010). Informe mundial sobre las drogas. Publicación de las Naciones Unidas, n.° de venta S.10. XI.13.Revel Chion, A., Meinardi, E. y Aduríz-Bravo, A. (2012). Impacto del aprendizaje de la competencia argumentativa en la adquisición de un modelo complejo de salud y enfermedad. X Jornadas Nacionales. En V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Villa Giardino. Córdoba. Argentina.Revel Chion, A., Couló, A., Erduran, S., Furman, M., Iglesia, P. y Aduríz-Bravo, A. (2005). Estudios sobre la enseñanza de la argumentación científica escolar. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VII Congreso.Rodríguez, W., Hernández, R., Muñoz, L., Lizarazo, A. y Salamanca, A. (2011). Actitudes hacia la ciencia: Un campo de interés investigativo en la didáctica de las ciencias. Actualidades pedagógicas, 51, 121-139.Saavedra, B. y Vallejo, C. (2014). Las actitudes en la enseñanza aprendizaje de la biología. Una mirada desde la práctica pedagógica. Memorias del VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología. Revista Bio-grafía, Edición Extra-Ordinaria, pp. 311-319.Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencias. En T. Álvarez ÁnguloP. Fernández Martínez (Coords.), La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo (pp. 103-128). Madrid: Ministerio de Educación.Salazar, L. (2013). Enseñanza aprendizaje del concepto de sistema nervioso en estudiantes de básica secundaria. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: Características y tendencias. Dirección Nacional de Estupefacientes. Bogota D.C.: Guadalupe S.A.Toro, J., Reyes, C., Martínez, R., Castelblanco, Y., Cárdenas, F., Granés, J. y Córdoba, C. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. ICFES. Bogotá: ICFES.Torres, A. (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza del sistema nervioso en el grado octavo de la institución educativa Francisco Miranda. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.Vázquez, A. y Manassero, M. A. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual, Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 337-346.Ale, S., Aragón, M., Jaimes, E. y Rodríguez, C. (2007). Estrategias didácticas y niveles de comprensión: vínculo “in-separable”. Primeras Jornadas Latinoamericanas de Lectura y Escritura Cátedra Unesco Tucumán 2007. Tucumán: Unesco.Almagiá, A.A. (2012). Principios de neuroanatomía. Valparaíso: Editorial Universidad de Valparaíso, Chile.Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-201.Cañal, P. (2004). La enseñanza de la biología: ¿cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla? Alambique, (41), 27-41.Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Fundación Paideia/Ediciones Morata, S.L.Chamizo, J. A. (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka, 7(1), 26-41.Comisión Nacional de Investigación en Drogas, Observatorio Colombiano sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas (ODC). (2001). Encuesta nacional sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 10 a 24 años.Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994].Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CIDAC), Organización de los Estados Americanos (OEA) y Secretaría de Salud (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. 2009. Informe Final. Bogotá D.C.: Scripto Ltda.Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Unión Europea y Drosican (2009). Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria, informe de Colombia.Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Ministerio de la Protección Social (MPS), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.Justi, R. (2006). La enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de modelos. Revista enseñanza de las ciencias, 24(2), 173-184.Latorre. A. (2003). Investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa, Barcelona: Editorial Grao.Leza, J. C. (2000) Efectos farmacológicos de los cannabinoides. Monografía Cannabis sativa,12(2), 109-116.Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Moreno, C., Castelblanco, I., Peña, K., Sandoval, M., Zamudio, J. y Prieto, A. (2016). Efectos del consumo del THC (Delta-9-tetrahidrocannabinol) en el sistema nervioso, circulatorio, respiratorio, endocrino e influencia en la capacidad cognitiva, de consumidores universitarios habituales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Perkins, D. (1999). Capítulo 2. ¿Qué es la comprensión? En M. Stone, La enseñanza para la comprensión. La vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 69-92). Argentina: Paidós.Pogré, P. (2004). ¿Cómo enseñar para que los chicos comprendan? Buenos Aires: Papers Editores.Quiroga, (2000). Cannabis, efectos nocivos sobre la salud física. Monografía Cannabis sativa,12(2), 135-148.Salazar, L. (2013). Enseñanza aprendizaje del concepto de sistema nervioso en estudiantes de básica secundaria. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: Características y tendencias. Dirección Nacional de Estupefacientes. Bogota D.C.: Guadalupe S.A.Secretaría Distrital de Salud, Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría Distrital de Gobierno y Secretaría Distrital de Educación (2011). Política pública para la atención y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C.Serrano, T. (1993). Desarrollo conceptual del sistema nervioso en niños de 5 a 14 años. Modelos mentales. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.Stone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? En La enseñanza para la comprensión. La vinculación entre la teoría y la práctica (pp. 95-126). Argentina: Paidós.Tamayo, O. E. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional, aplicación al concepto de respiración. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Barcelona, España.Torres, A. (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza del sistema nervioso en el grado octavo de la institución educativa Francisco Miranda. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.ORIGINALEnsenanza aprendizaje biologia_IMPRESION_internas.pdfEnsenanza aprendizaje biologia_IMPRESION_internas.pdfapplication/pdf6441794http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32312/1/Ensenanza%20aprendizaje%20biologia_IMPRESION_internas.pdfe7e1b8badce01dc3eda30c0659436ff1MD51open accessCUBIERTA_ensenanza aprendizaje biologia_IMPRESION.pdfCUBIERTA_ensenanza aprendizaje biologia_IMPRESION.pdfapplication/pdf1885144http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32312/2/CUBIERTA_ensenanza%20aprendizaje%20biologia_IMPRESION.pdf81a233810f4ce42ef843393905ab5c54MD52open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32312/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53open accessTHUMBNAILCUBIERTA_ensenanza aprendizaje biologia.jpgCUBIERTA_ensenanza aprendizaje biologia.jpgimage/jpeg1201968http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32312/8/CUBIERTA_ensenanza%20aprendizaje%20biologia.jpgb801bce39995012334c9cb6977f3515cMD58open accessEnsenanza aprendizaje biologia_IMPRESION_internas.pdf.jpgEnsenanza aprendizaje biologia_IMPRESION_internas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1002http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32312/9/Ensenanza%20aprendizaje%20biologia_IMPRESION_internas.pdf.jpg4572bb151b1666679e2f32ef58626924MD59open accessCUBIERTA_ensenanza aprendizaje biologia_IMPRESION.pdf.jpgCUBIERTA_ensenanza aprendizaje biologia_IMPRESION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16691http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32312/10/CUBIERTA_ensenanza%20aprendizaje%20biologia_IMPRESION.pdf.jpgb73259bea517fd8eacfcbdd3b40fe3e3MD510open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32312/4/license.txt997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD54open access11349/32312oai:repository.udistrital.edu.co:11349/323122023-11-02 01:10:56.721open accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK