Capital humano en la universidad pública como marca: el marcaje de confianza y sus relaciones en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

La universidad pública es un escenario de crecimiento y generación de conocimientos y bienestar, un espacio donde la formación, la creación-investigación y la extensión impactan comunidades que, en su mayoría, carecen de medios para acceder a un derecho fundamental como la educación de calidad. Esta...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30779
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/30779
https://doi.org/10.14483/9789587874044
Palabra clave:
Capital humano
Educación superior
Universidad pública
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Capital social
Capital cultural
Capital humano
Capital intelectual
Educación pública
Universidades públicas
Educación - Investigaciones
Human capital
Higher education
Public university
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Social capital
Cultural capital
Educación - Investigaciones
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_6cf179e055aaf49bc547edb57fff73d1
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30779
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Capital humano en la universidad pública como marca: el marcaje de confianza y sus relaciones en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Capital humano en la universidad pública como marca
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Human capital in the public university as a brand: trust marking and its relationships in the students of the Francisco José de Caldas District University
title Capital humano en la universidad pública como marca: el marcaje de confianza y sus relaciones en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
spellingShingle Capital humano en la universidad pública como marca: el marcaje de confianza y sus relaciones en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Capital humano
Educación superior
Universidad pública
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Capital social
Capital cultural
Capital humano
Capital intelectual
Educación pública
Universidades públicas
Educación - Investigaciones
Human capital
Higher education
Public university
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Social capital
Cultural capital
Educación - Investigaciones
title_short Capital humano en la universidad pública como marca: el marcaje de confianza y sus relaciones en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
title_full Capital humano en la universidad pública como marca: el marcaje de confianza y sus relaciones en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
title_fullStr Capital humano en la universidad pública como marca: el marcaje de confianza y sus relaciones en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
title_full_unstemmed Capital humano en la universidad pública como marca: el marcaje de confianza y sus relaciones en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
title_sort Capital humano en la universidad pública como marca: el marcaje de confianza y sus relaciones en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Castiblanco Roldán, Andrés [0000-0002-7272-0133]
dc.subject.spa.fl_str_mv Capital humano
Educación superior
Universidad pública
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Capital social
Capital cultural
topic Capital humano
Educación superior
Universidad pública
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Capital social
Capital cultural
Capital humano
Capital intelectual
Educación pública
Universidades públicas
Educación - Investigaciones
Human capital
Higher education
Public university
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Social capital
Cultural capital
Educación - Investigaciones
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Capital humano
Capital intelectual
Educación pública
Universidades públicas
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Educación - Investigaciones
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Human capital
Higher education
Public university
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Social capital
Cultural capital
Educación - Investigaciones
description La universidad pública es un escenario de crecimiento y generación de conocimientos y bienestar, un espacio donde la formación, la creación-investigación y la extensión impactan comunidades que, en su mayoría, carecen de medios para acceder a un derecho fundamental como la educación de calidad. Esta es la garantía que ofrece la universidad pública como marca social. No obstante, cada día es mayor la crítica a la educación superior pública, como una búsqueda de excusas para debilitarla y darle juego al mercado con la oferta educativa privada, que prioriza el costo-beneficio y que ve lo social como un valor añadido o una responsabilidad corporativa, más que como parte de su misión. Esta investigación, resultado del proyecto “Entre capital social y capital cultural” —liderado por la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria y apoyado por el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) y el Centro de Investigación y Desarrollo Científico (CIDC)— indaga y caracteriza a la comunidad estudiantil como el capital humano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El resultado es una fotografía de diferentes elementos de la comunidad estudiantil de la universidad que termina develando una identidad que se caracteriza por la desconfianza, un valor que actúa como el detonante de fisuras en el tejido social de la institución y que consolida un modelo institucional incomunicado de “archipiélago” —con islotes sin mayor contacto entre sí— donde la fragmentación predomina sobre lo común.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-14T21:25:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-14T21:25:04Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-787-403-7
978-958-787-404-4
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/30779
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14483/9789587874044
identifier_str_mv 978-958-787-403-7
978-958-787-404-4
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
url http://hdl.handle.net/11349/30779
https://doi.org/10.14483/9789587874044
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Colección diálogos
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Adorno, T. y Horkheimer, M. (2016). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Siruela.
Aldrich, D. y Meyer, M. (2014). Social capital and community resilience. Sage Journals, 59(2), 254-269.
Almond, G. y Verba, S. (1963). The civic culture: Political attitudes and democracy in five nations. Princeton.
Appadurai, A. (2015) . El futuro como hecho cultural. Fondo de Cultura Económica.
Ariño, A. (2004). Asociacionismo, ciudadanía y bienestar social. Papers, (74), 85-110.
Augé, M. (1994). Los no lugares: Espacios del anonimato. Antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
Bagnasco, A., Fortunata, P., Pizzorno, A. y Trigilia, C. (2003). El capital social: Instrucciones de uso. Fondo de Cultura Económica.
Banco Mundial. (1994). The World Bank and participation. Grupo de Desarrollo Participativo.
Bauman, Z. (2003). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.
Berardi, F. (2011). Semiocapitalismo y totalitarismo mediático (el caso italiano). DeSignis, (17), 15-23.
Berman, M. (2013). Todo lo solido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Anthropos.
Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Biblioteca Nueva.
Borja, M., Castiblanco, A. y Fajardo C. (2014). Panorama en estudios sociales: lite ratura, comunicación, arte y consumo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Revista Sociológica, 2(5), 11-17.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P. (2005). Capital Cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.
Bula, G. (2012). Capitalismo cognitivo. Resistencias y puntos de fuga. En R. Rueda, A. Ramírez y G. Bula (eds.), Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación. Conversaciones y re(dis)sonancias. Universidad Pedagógica Nacional.
Burt, R. S. (1992). Structural holes: The social structure of competition. Harvard University Press.
Cassirer, E. (2016). Antropología Filosófica. Fondo de Cultura Económica.
Castaño, A., Díaz, W. y Ramírez, P. (2019). Los estudios de egresados, una mirada a los procesos de formación desde la práctica profesional en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Universidad Francisco José de Caldas
Castiblanco, A. (2005). La modernidad a lomo de mula. Revista Esfera, 1(2), 22-28.
Castiblanco, A. (2013). Lecturas y relatos de la ciudad a través de la imagen y de la marca. Revista Esfera, 3(1), 42-50.
Castiblanco, A. (2018). Marcas y Marcajes. Otras memorias y luchas en Bogotá a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Castiblanco, A. (2020). Lenguajes culturales en la producción territorial: Tramas de un campo en los estudios sociales del lenguaje y la comunicación. Revista Esfera, 10, 11-25.
Castoriadis, C. (2000). La institución imaginaria de la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Pontificia Universidad Javeriana.
Chul Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.
Coleman, J. (1986). Social theory, social research, and a theory of action. American Journal of Sociology, 91(6), 1309-1335.
Cole, M. (1999). Psicología cultural. Morata.
Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, S95-S120.
Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Belknap Press.
Colombo, G., Frazzoni C. y Lamastra, C., (2015). Internal social capital and the attraction of early contributions in crowdfunding. Sage Journals, 39(1), 75-100.
Crespi, F. (1997). Acontecimiento y estructura. Nueva Visión.
Cruz, K. F. (1998). La tierra que atardece. Ensayos sobre la Modernidad. Ariel.
Cuellar, M. M. (2000). Colombia: Un proyecto inconcluso, valores, instituciones y capital social (tomos I y II). Universidad Externado de Colombia.
D’Andrade, R. (1994). Cultural Meaning Systems. En. R. Shweder y R. Levine (comps.), Culture Theory. Essays on Mind, Self and Emotion. Cambridge University Press.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
Díaz, W. y Castiblanco, A. (2013). Componentes intersubjetivos de la acción y la cultura política: análisis de su incidencia en el conflicto armado colombia no. Ciudad Paz-ando, 6(1), 147-156. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour. cpaz.2013.1.a08.
Díaz, A. (2007). Caracterización de los procesos de asociatividad en las pymes: un acercamiento a las representaciones de los empresarios colombianos. En A. Castiblanco (comp.), Rostros, voces y miradas de la investigación social (pp. 63-89). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Durkheim, E. (1964/2012). La división social del trabajo. Biblioteca Nueva.
Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista Cepal, (69), 103-118.
Durston, J. (2001, del 24 al 26 de septiembre). Capital social: Parte del problema, parte de la solución. Su papel en la persistencia y en la superación de la po breza en América Latina y el Caribe [Ponencia]. Conferencia Regional Sobre Capital Social y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile.
Dussel, E. (2014). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la Historia Universal. Las Cuarenta.
Eagleton, T. (2017). Cultura. Taurus.
Elías, N. (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
Esteva, F. C. (1993) Cultura, sociedad y personalidad. Anthropos.
Fukuyama, F. (1998). Confianza. Ediciones Grupo Zeta.
Gaonkar, D. (2001). Alternative Modernities. Duke University Press.
García, C. N. (1991). Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.
Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Giddens, A. (1979). Central problems in Social Theory. California University Press.
Ginzburg, C. (2001). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Península.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Siglo XXI.
Grootaert, C., Narayan, D. y Woolcock, M. (2002). Cuestionario Integrado para la Medición del Capital Social. Revista Lebret, (9), 197-239.
Grootaert, C. (1998). Social capital: The missing link? The world bank: Social deve lopment family, environmentally and socially sustainable development network. social capital initiative. (Working Paper, 3 April). The World Bank Social Development Family Environmentally and Socially Sustainable Development Network.
Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la Modernidad. Katz Editores.
Harari, Y. N. (2019). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Debate.
Huntington, S. (1996). The clash of civilizations and the remaking of world order. Simon & Schuster.
Hurtado, D., García, D. y Copete, A. (2013). Vicisitudes del capital social en Colombia. Fundación Restrepo Barco.
Iglesias, E. (1997). Cultura, educación y desarrollo. Unesco.
Inglehart, R. (2000). World Values Surveys and European Values Surveys, 1981-1984, 1990-1993, and 1995-1997 [archivo]. http://web.stanford.edu/group/ssds/dewi docs/icpsr2790/cb2790.pdf.
Inglehart, R. (2001). Modernización y posmodernización. El cambio económico y político en 43 sociedades. Siglo XXI.
Jiménez, C., y Novoa, E. (2014). Producción social del espacio. El capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Desde Abajo Ediciones.
Kliksberg, B. y Tomassini, L. (1980). Capital social y cultura: Claves estratégicas para el desarrollo. Fondo de Cultura Económica.
Kliksberg, B. (2000). Capital social y cultura: Claves esenciales del desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Capital-social-y-cultura-Claves-olvidadas-del-desarrollo.pdf
Lazzarato, M. (2012). El funcionamiento de los signos y las semióticas en el capitalismo contemporáneo. Revista Palabra Clave, 15(3), 713-725.
Lins, K.V., Servaes, H. y Tamayo, A. (2018). Capital, trust, and firm performance: The value of corporate social responsibility during the financial crisis. The Journal of Finance, LXXII(4), 1785-1824.
Luhmann, N. (1996). Confianza. Anthropos y Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (1997a). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento educativo. Anthropos.
Luhmann, N. (1997b). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos y Universidad Iberoamericana.
Lyotard, J. (2005). La condición posmoderna. Paidós.
Marcuello, C. (coord.) (2007). Capital social y organizaciones no lucrativas en España: El caso de las ONG. Fundación BBVA.
Martínez, B. A. (2019). ¿Para qué educamos hoy? Escolarización y educapital. En C. Noguera-Ramírez y D. Rubio Gaviria (comps.), Genealogías de la pedagogía (pp. 307-346). Universidad Pedagógica Nacional
Mockus A. (1999). Pensar la Universidad. Fondo Editorial Universidad Eafit.
Morin, E. (2000). Estamos en un Titánic. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/674/1/242-estamos %20 en%20un%20titanic.pdf
Navarro, I. (2005). Capital humano: su definición y alcances en el desarrollo local y regional. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13, 1-36
North, D. (1993). Instituciones, cambios institucionales y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica
Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva, bienes públicos y la teoría de grupos. Limusa.
Ostrom, E. (1994). Constituting social capital and collective action. Journal of Theoretical Politics, 6(4), 527-562. https://doi.org/10.1177/095169289400600400
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2021). Informe Regional de Desarrollo Humano 2021. https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/regional-human-development-report-2021.html
Putnam, R. y Kristin, A. (2003). El declive del capital social. Galaxia Gutenberg.
Putnam, R. (2002). Solo en la bolera: Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Gutenberg
Quiñones, A., Pérez, N. y Díaz, W. (2015). Desarrollo Humano, didáctica y creatividad en la educación universitaria. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ramírez, H. (1988). Elementos para una historia institucional de la Universidad Distrital. [Monografía, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Sábato, E. (2006). Hombres y engranajes. La Nación.
Sáenz, O. J. (2007). Desconfianza y civilidad. IDEP-CES.
Salgado, A. C. (2005). Métodos para medir la resiliencia: una alternativa peruana. Liberalit. Revista de Psicología, 11, 41-48.
Schank, R. y Abelson, R. (1987). Guiones, planes, metas y entendimiento. Paidós.
Stiglitz, J. (1998). Más instrumentos y metas más amplias: Desde Washington hasta Santiago. Banco Mundial.
Sudarsky, J. (2001). El capital social en Colombia. Departamento Nacional de Planeación.
Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Paidós.
Throsby, D. (1999). Cultural capital. Journal of Cultural Economics, (23), 3-12.
Vidales-Bolaños, M. y Sádaba-Chalezquer, C. (2017). Adolescentes conectados: la medición del impacto del móvil en las relaciones sociales desde el capital social. Revista Comunicar, XXV(53), 19-28.
Vygotsky, L. (2015). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Virilio, P. (1998). Cibermundo o la política de lo peor. Crítica.
Weber, M. (1979). La Ética protestante y el espíritu del capitalismo. Siglo XXI.
Zambrano, M. (2003). Globalización, capital social y capacidades nacionales en el caso colombiano. Integración o resistencia. Revista Colombiana de Sociología, (21), 83-101. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11239.
Zizek, S. (2015). Pedir lo Imposible. Akal.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30779/7/Capital_humano_en_la_universidad_CUBIERTA.pdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30779/2/Capital_humano_en_la_universidad_INTERNAS.pdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30779/3/license_rdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30779/4/license.txt
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30779/5/Capital_humano_en_la_universidad_CUBIERTA.pdf.jpg
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30779/6/Capital_humano_en_la_universidad_INTERNAS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6bea7d1ab6cd91b1cfc16855bf933b31
3341d148a10b8bcc98d67103faa0d0a4
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
ad5ef5eb734cca7a59a8339a24bd0def
4572bb151b1666679e2f32ef58626924
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1803712503839981568
spelling will be generated::orcid::0000-0002-7272-01336002023-03-14T21:25:04Z2023-03-14T21:25:04Z2022-12978-958-787-403-7978-958-787-404-4http://hdl.handle.net/11349/30779Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científicohttps://doi.org/10.14483/9789587874044La universidad pública es un escenario de crecimiento y generación de conocimientos y bienestar, un espacio donde la formación, la creación-investigación y la extensión impactan comunidades que, en su mayoría, carecen de medios para acceder a un derecho fundamental como la educación de calidad. Esta es la garantía que ofrece la universidad pública como marca social. No obstante, cada día es mayor la crítica a la educación superior pública, como una búsqueda de excusas para debilitarla y darle juego al mercado con la oferta educativa privada, que prioriza el costo-beneficio y que ve lo social como un valor añadido o una responsabilidad corporativa, más que como parte de su misión. Esta investigación, resultado del proyecto “Entre capital social y capital cultural” —liderado por la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria y apoyado por el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) y el Centro de Investigación y Desarrollo Científico (CIDC)— indaga y caracteriza a la comunidad estudiantil como el capital humano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El resultado es una fotografía de diferentes elementos de la comunidad estudiantil de la universidad que termina develando una identidad que se caracteriza por la desconfianza, un valor que actúa como el detonante de fisuras en el tejido social de la institución y que consolida un modelo institucional incomunicado de “archipiélago” —con islotes sin mayor contacto entre sí— donde la fragmentación predomina sobre lo común.This research, the result of the project "Between social capital and cultural capital" - led by the Master's in Interdisciplinary Social Research and supported by the Institute for Pedagogy, Peace and Urban Conflict (IPAZUD) and the Center for Scientific Research and Development ( CIDC)— investigates and characterizes the student community as the human capital of the Francisco José de Caldas District University. The result is a photograph of different elements of the student community of the university that ends up revealing an identity that is characterized by distrust, a value that acts as the trigger for fissures in the social fabric of the institution and that consolidates an isolated institutional model. of an “archipelago” —with islets without much contact with each other— where fragmentation predominates over the common.BogotápdfColección diálogosAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Capital humanoEducación superiorUniversidad públicaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasCapital socialCapital culturalCapital humanoCapital intelectualEducación públicaUniversidades públicasEducación - InvestigacionesHuman capitalHigher educationPublic universityUniversidad Distrital Francisco José de CaldasSocial capitalCultural capitalEducación - InvestigacionesCapital humano en la universidad pública como marca: el marcaje de confianza y sus relaciones en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de CaldasCapital humano en la universidad pública como marcaHuman capital in the public university as a brand: trust marking and its relationships in the students of the Francisco José de Caldas District Universitybookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Adorno, T. y Horkheimer, M. (2016). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Siruela.Aldrich, D. y Meyer, M. (2014). Social capital and community resilience. Sage Journals, 59(2), 254-269.Almond, G. y Verba, S. (1963). The civic culture: Political attitudes and democracy in five nations. Princeton.Appadurai, A. (2015) . El futuro como hecho cultural. Fondo de Cultura Económica.Ariño, A. (2004). Asociacionismo, ciudadanía y bienestar social. Papers, (74), 85-110.Augé, M. (1994). Los no lugares: Espacios del anonimato. Antropología de la sobremodernidad. Gedisa.Bagnasco, A., Fortunata, P., Pizzorno, A. y Trigilia, C. (2003). El capital social: Instrucciones de uso. Fondo de Cultura Económica.Banco Mundial. (1994). The World Bank and participation. Grupo de Desarrollo Participativo.Bauman, Z. (2003). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.Berardi, F. (2011). Semiocapitalismo y totalitarismo mediático (el caso italiano). DeSignis, (17), 15-23.Berman, M. (2013). Todo lo solido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Anthropos.Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Biblioteca Nueva.Borja, M., Castiblanco, A. y Fajardo C. (2014). Panorama en estudios sociales: lite ratura, comunicación, arte y consumo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Revista Sociológica, 2(5), 11-17.Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Anagrama.Bourdieu, P. (2005). Capital Cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.Bula, G. (2012). Capitalismo cognitivo. Resistencias y puntos de fuga. En R. Rueda, A. Ramírez y G. Bula (eds.), Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación. Conversaciones y re(dis)sonancias. Universidad Pedagógica Nacional.Burt, R. S. (1992). Structural holes: The social structure of competition. Harvard University Press.Cassirer, E. (2016). Antropología Filosófica. Fondo de Cultura Económica.Castaño, A., Díaz, W. y Ramírez, P. (2019). Los estudios de egresados, una mirada a los procesos de formación desde la práctica profesional en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Universidad Francisco José de CaldasCastiblanco, A. (2005). La modernidad a lomo de mula. Revista Esfera, 1(2), 22-28.Castiblanco, A. (2013). Lecturas y relatos de la ciudad a través de la imagen y de la marca. Revista Esfera, 3(1), 42-50.Castiblanco, A. (2018). Marcas y Marcajes. Otras memorias y luchas en Bogotá a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Castiblanco, A. (2020). Lenguajes culturales en la producción territorial: Tramas de un campo en los estudios sociales del lenguaje y la comunicación. Revista Esfera, 10, 11-25.Castoriadis, C. (2000). La institución imaginaria de la sociedad. Fondo de Cultura Económica.Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Pontificia Universidad Javeriana.Chul Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.Coleman, J. (1986). Social theory, social research, and a theory of action. American Journal of Sociology, 91(6), 1309-1335.Cole, M. (1999). Psicología cultural. Morata.Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, S95-S120.Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Belknap Press.Colombo, G., Frazzoni C. y Lamastra, C., (2015). Internal social capital and the attraction of early contributions in crowdfunding. Sage Journals, 39(1), 75-100.Crespi, F. (1997). Acontecimiento y estructura. Nueva Visión.Cruz, K. F. (1998). La tierra que atardece. Ensayos sobre la Modernidad. Ariel.Cuellar, M. M. (2000). Colombia: Un proyecto inconcluso, valores, instituciones y capital social (tomos I y II). Universidad Externado de Colombia.D’Andrade, R. (1994). Cultural Meaning Systems. En. R. Shweder y R. Levine (comps.), Culture Theory. Essays on Mind, Self and Emotion. Cambridge University Press.Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.Díaz, W. y Castiblanco, A. (2013). Componentes intersubjetivos de la acción y la cultura política: análisis de su incidencia en el conflicto armado colombia no. Ciudad Paz-ando, 6(1), 147-156. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour. cpaz.2013.1.a08.Díaz, A. (2007). Caracterización de los procesos de asociatividad en las pymes: un acercamiento a las representaciones de los empresarios colombianos. En A. Castiblanco (comp.), Rostros, voces y miradas de la investigación social (pp. 63-89). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Durkheim, E. (1964/2012). La división social del trabajo. Biblioteca Nueva.Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista Cepal, (69), 103-118.Durston, J. (2001, del 24 al 26 de septiembre). Capital social: Parte del problema, parte de la solución. Su papel en la persistencia y en la superación de la po breza en América Latina y el Caribe [Ponencia]. Conferencia Regional Sobre Capital Social y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile.Dussel, E. (2014). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la Historia Universal. Las Cuarenta.Eagleton, T. (2017). Cultura. Taurus.Elías, N. (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.Esteva, F. C. (1993) Cultura, sociedad y personalidad. Anthropos.Fukuyama, F. (1998). Confianza. Ediciones Grupo Zeta.Gaonkar, D. (2001). Alternative Modernities. Duke University Press.García, C. N. (1991). Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Gedisa.Giddens, A. (1979). Central problems in Social Theory. California University Press.Ginzburg, C. (2001). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Península.Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Siglo XXI.Grootaert, C., Narayan, D. y Woolcock, M. (2002). Cuestionario Integrado para la Medición del Capital Social. Revista Lebret, (9), 197-239.Grootaert, C. (1998). Social capital: The missing link? The world bank: Social deve lopment family, environmentally and socially sustainable development network. social capital initiative. (Working Paper, 3 April). The World Bank Social Development Family Environmentally and Socially Sustainable Development Network.Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la Modernidad. Katz Editores.Harari, Y. N. (2019). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Debate.Huntington, S. (1996). The clash of civilizations and the remaking of world order. Simon & Schuster.Hurtado, D., García, D. y Copete, A. (2013). Vicisitudes del capital social en Colombia. Fundación Restrepo Barco.Iglesias, E. (1997). Cultura, educación y desarrollo. Unesco.Inglehart, R. (2000). World Values Surveys and European Values Surveys, 1981-1984, 1990-1993, and 1995-1997 [archivo]. http://web.stanford.edu/group/ssds/dewi docs/icpsr2790/cb2790.pdf.Inglehart, R. (2001). Modernización y posmodernización. El cambio económico y político en 43 sociedades. Siglo XXI.Jiménez, C., y Novoa, E. (2014). Producción social del espacio. El capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Desde Abajo Ediciones.Kliksberg, B. y Tomassini, L. (1980). Capital social y cultura: Claves estratégicas para el desarrollo. Fondo de Cultura Económica.Kliksberg, B. (2000). Capital social y cultura: Claves esenciales del desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Capital-social-y-cultura-Claves-olvidadas-del-desarrollo.pdfLazzarato, M. (2012). El funcionamiento de los signos y las semióticas en el capitalismo contemporáneo. Revista Palabra Clave, 15(3), 713-725.Lins, K.V., Servaes, H. y Tamayo, A. (2018). Capital, trust, and firm performance: The value of corporate social responsibility during the financial crisis. The Journal of Finance, LXXII(4), 1785-1824.Luhmann, N. (1996). Confianza. Anthropos y Universidad Iberoamericana.Luhmann, N. (1997a). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento educativo. Anthropos.Luhmann, N. (1997b). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos y Universidad Iberoamericana.Lyotard, J. (2005). La condición posmoderna. Paidós.Marcuello, C. (coord.) (2007). Capital social y organizaciones no lucrativas en España: El caso de las ONG. Fundación BBVA.Martínez, B. A. (2019). ¿Para qué educamos hoy? Escolarización y educapital. En C. Noguera-Ramírez y D. Rubio Gaviria (comps.), Genealogías de la pedagogía (pp. 307-346). Universidad Pedagógica NacionalMockus A. (1999). Pensar la Universidad. Fondo Editorial Universidad Eafit.Morin, E. (2000). Estamos en un Titánic. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/674/1/242-estamos %20 en%20un%20titanic.pdfNavarro, I. (2005). Capital humano: su definición y alcances en el desarrollo local y regional. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13, 1-36North, D. (1993). Instituciones, cambios institucionales y desempeño económico. Fondo de Cultura EconómicaOlson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva, bienes públicos y la teoría de grupos. Limusa.Ostrom, E. (1994). Constituting social capital and collective action. Journal of Theoretical Politics, 6(4), 527-562. https://doi.org/10.1177/095169289400600400Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2021). Informe Regional de Desarrollo Humano 2021. https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/regional-human-development-report-2021.htmlPutnam, R. y Kristin, A. (2003). El declive del capital social. Galaxia Gutenberg.Putnam, R. (2002). Solo en la bolera: Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. GutenbergQuiñones, A., Pérez, N. y Díaz, W. (2015). Desarrollo Humano, didáctica y creatividad en la educación universitaria. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ramírez, H. (1988). Elementos para una historia institucional de la Universidad Distrital. [Monografía, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Sábato, E. (2006). Hombres y engranajes. La Nación.Sáenz, O. J. (2007). Desconfianza y civilidad. IDEP-CES.Salgado, A. C. (2005). Métodos para medir la resiliencia: una alternativa peruana. Liberalit. Revista de Psicología, 11, 41-48.Schank, R. y Abelson, R. (1987). Guiones, planes, metas y entendimiento. Paidós.Stiglitz, J. (1998). Más instrumentos y metas más amplias: Desde Washington hasta Santiago. Banco Mundial.Sudarsky, J. (2001). El capital social en Colombia. Departamento Nacional de Planeación.Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Paidós.Throsby, D. (1999). Cultural capital. Journal of Cultural Economics, (23), 3-12.Vidales-Bolaños, M. y Sádaba-Chalezquer, C. (2017). Adolescentes conectados: la medición del impacto del móvil en las relaciones sociales desde el capital social. Revista Comunicar, XXV(53), 19-28.Vygotsky, L. (2015). Pensamiento y lenguaje. Paidós.Virilio, P. (1998). Cibermundo o la política de lo peor. Crítica.Weber, M. (1979). La Ética protestante y el espíritu del capitalismo. Siglo XXI.Zambrano, M. (2003). Globalización, capital social y capacidades nacionales en el caso colombiano. Integración o resistencia. Revista Colombiana de Sociología, (21), 83-101. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11239.Zizek, S. (2015). Pedir lo Imposible. Akal.Castiblanco Roldán, Andrés [0000-0002-7272-0133]Castiblanco Roldán, AndrésDíaz Gamba, WilsonORIGINALCapital_humano_en_la_universidad_CUBIERTA.pdfCapital_humano_en_la_universidad_CUBIERTA.pdfapplication/pdf3426263http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30779/7/Capital_humano_en_la_universidad_CUBIERTA.pdf6bea7d1ab6cd91b1cfc16855bf933b31MD57open accessCapital_humano_en_la_universidad_INTERNAS.pdfCapital_humano_en_la_universidad_INTERNAS.pdfapplication/pdf2133558http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30779/2/Capital_humano_en_la_universidad_INTERNAS.pdf3341d148a10b8bcc98d67103faa0d0a4MD52open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30779/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30779/4/license.txt997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD54open accessTHUMBNAILCapital_humano_en_la_universidad_CUBIERTA.pdf.jpgCapital_humano_en_la_universidad_CUBIERTA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24907http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30779/5/Capital_humano_en_la_universidad_CUBIERTA.pdf.jpgad5ef5eb734cca7a59a8339a24bd0defMD55open accessCapital_humano_en_la_universidad_INTERNAS.pdf.jpgCapital_humano_en_la_universidad_INTERNAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1002http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30779/6/Capital_humano_en_la_universidad_INTERNAS.pdf.jpg4572bb151b1666679e2f32ef58626924MD56open access11349/30779oai:repository.udistrital.edu.co:11349/307792023-04-11 15:12:55.672open accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK