Contaminación atmosférica industrial y ordenamiento territorial urbano: Un estudio de caso en el área metropolitana de la Ciudad de Bogotá (Colombia).
El desarrollo de actividades industriales, agrícolas y mineras sumado al aumento de vehículos, principalmente, en zonas de expansión y desarrollo urbano, ha generado una alteración negativa en el recurso aire; lo que conlleva a un perjuicio en el ambiente y en la salud. Es por ello, que este proyect...
- Autores:
-
Rojas Quintana, Laura Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42187
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42187
- Palabra clave:
- Contaminación atmosférica
Áreas fuente de contaminación
Partículas suspendidas
Ordenamiento territorial
Calidad del aire
Ingeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Contaminación del aire en zonas urbanas
Planes de ordenamiento territorial y calidad del aire
Análisis de datos de contaminación atmosférica
Impacto ambiental de la actividad industrial
Air pollution
Pollution source areas
Suspended particles
Land use planning
Air quality
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El desarrollo de actividades industriales, agrícolas y mineras sumado al aumento de vehículos, principalmente, en zonas de expansión y desarrollo urbano, ha generado una alteración negativa en el recurso aire; lo que conlleva a un perjuicio en el ambiente y en la salud. Es por ello, que este proyecto tiene como finalidad la determinación de lineamientos técnicos y ambientales para la incorporación de áreas de alta contaminación del aire en la reglamentación de usos industriales en los planes de ordenamiento territorial de la región metropolitana Bogotá - Cundinamarca. Inicialmente, se planteó un sistema de búsqueda bibliográfico con el fin de determinar qué criterios han sido considerados en Colombia y en el mundo para la inclusión de la contaminación atmosférica en los planes de ordenamiento territorial, seguido a esto, se hizo un análisis de datos históricos obtenidos del SISAIRE usando Python y R para determinar áreas fuente de contaminación (zonas o regiones que por albergar múltiples fuentes de emisión se considera como un área generadora de sustancias contaminantes del aire) de acuerdo a lo establecido por el decreto 1076 de 2015. Se identificaron como áreas fuente de contaminación alta para el contaminante PM10 en el año 2017 de la jurisdicción CAR las estaciones, Nemocón, Sibaté – Los Sauces, Funza – Sisbén, Mosquera – Villa deportiva, Soacha – Hospital y Sopó - Briceño, mientras para la Jurisdicción SDA, se identificaron las estaciones Carvajal – Sevillana y Kennedy. Para el contaminante PM2.5 se identificaron como áreas fuente de contaminación alta, las zonas cercanas a las estaciones de monitoreo Carvajal – Sevillana y Kennedy. Finalmente se proponen lineamientos técnicos y ambientales, que, brindan una hoja de ruta para los tomadores de decisiones y instituciones gubernamentales con el fin de tener en cuenta la calidad del aire como determinante a la hora de hacer plantes de ordenamiento territorial. |
---|