Redes ecológicas de aves nectarívoras y frugívoras en la Reserva Natural La Franja, Vianí, Cundinamarca
Los ecosistemas Neotropicales Andinos, conocidos por su extraordinaria diversidad, albergan complejas redes de interacciones bióticas que son fundamentales para su estabilidad y funcionamiento. Sin embargo, la deforestación, fragmentación y degradación de sus hábitats naturales pone en peligro las r...
- Autores:
-
Parra Cañon , Juan David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93041
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93041
- Palabra clave:
- Redes mutualistas
Aves nectarívoras y frugívoras
Bosque húmedo premontano
Pulso histórico-humano
Andes colombianos
Licenciatura en biología -- Tesis y disertaciones académicas
Mutualistic networks
Nectarivorous and frugivorous birds
Premontane rainforest
Human-historical pulse
Colombian Andes
- Rights
- License
- Restringido (Solo Referencia)
Summary: | Los ecosistemas Neotropicales Andinos, conocidos por su extraordinaria diversidad, albergan complejas redes de interacciones bióticas que son fundamentales para su estabilidad y funcionamiento. Sin embargo, la deforestación, fragmentación y degradación de sus hábitats naturales pone en peligro las redes ecológicas que allí tienen lugar. Por ello, la investigación sobre redes mutualista, donde es poca la información para Colombia, es esencial para comprender las complejas interacciones entre las especies y su papel para la conservación. En este estudio se evaluó la estructura y dinámica de las aves potencialmente polinizadoras y dispersoras de semillas en un bosque húmedo premontano en la Reserva Natural La Franja, Vianí, Cundinamarca. Se analizaron las redes durante 10 meses consecutivos a lo largo de 25 días distribuidos de forma similar en las estaciones climáticas de la zona, para un total de 275 horas totales muestreadas. El análisis de datos tuvo lugar mediante el programa Bipartite en RStudio. Se encontraron 40 especies de aves y 27 plantas que interactuaron 1064 veces. Las redes no tenían anidamiento significativo, estaban poco conectadas y mostraban modularidad y especialización consistente. Las especies más centrales para la red variaron significativamente a lo largo de las estaciones y algunos géneros de aves mostraron patrones de interacción conservados evolutivamente. Las redes son resistentes a la perdida de especies por al azar, pero decaen rápidamente cuando son eliminadas las más conectadas, particularmente las plantas. Algunas Plantas nativas e introducidas, al presentar una mayor abundancia local, fueron muy importantes para la red, se considera que su mayor presencia se debe a intereses de las comunidades de la zona por lo que se propone el concepto pulso histórico-humano (human-historical pulse). Los patrones de red observados no se ajustan al paradigma de la presencia de anidamiento en redes mutualistas, lo que sugiere que los mecanismos por los cuales se forman las redes ecológicas en los ecosistemas neotropicales andinos son distintos a los observados en otros contextos con menor diversidad funcional, taxonómica y filogenética. |
---|