Evaluación de los impactos ambientales, urbanísticos y sociales del primer tramo del corredor verde de la carrera séptima en la ciudad de Bogotá
El objetivo principal de este trabajo es evaluar los impactos ambientales, urbanísticos y sociales de la construcción del primer tramo del Corredor Verde de la Carrera Séptima en la ciudad de Bogotá, se buscó analizar los posibles beneficios y las posibles afectaciones que este proyecto pueda traer...
- Autores:
-
Mora Mora, Anderson Camilo
Granados Beltrán, Magda Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38883
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38883
- Palabra clave:
- Corredor verde
Carrera séptima
Movilidad sostenible
Impactos ambientales
Impactos urbanísticos
Impactos sociales
Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones
Impactos ambientales y urbanísticos
Beneficios sociales y calidad de vida
Desarrollo urbano sostenible
Green corridor
Sustainable mobility
Seventh race
Environmental impacts
Urban impacts
Social impacts
- Rights
- License
- Restringido (Solo Referencia)
Summary: | El objetivo principal de este trabajo es evaluar los impactos ambientales, urbanísticos y sociales de la construcción del primer tramo del Corredor Verde de la Carrera Séptima en la ciudad de Bogotá, se buscó analizar los posibles beneficios y las posibles afectaciones que este proyecto pueda traer consigo y con su aplicación. La intervención de la emblemática carrera séptima ha generado controversia en Bogotá desde finales del siglo XX, no se ha visto ninguna implementación concreta en la misma; con este trabajo se pretende analizar los impactos tanto positivos como negativos del proyecto, los cuales se van a ver reflejados al dar inicio al proyecto; la obra comenzará en febrero del próximo año, el proyecto contará con la planeación de 22 km (conformado por: Tramo Centro, Tramo Chapinero y Tramo Usaquén) que incluirán estaciones, ciclo rutas, ciclo parqueaderos, zonas verdes; y se estima que el costo del mismo será de 2,7 billones de pesos, recursos aportados por el distrito. Los posibles cambios positivos y alentadores que puede llegar a tener la realización de este proyecto, son: se tendrá una mejora en el aspecto estético y ambiental de la ciudad, gracias a un gran cambio en el paisajismo y a una mejora en la disminución de emisiones de GEI. En la parte social se evidencia que las personas con este tipo de corredores en su ciudad de residencia, tienden a tener una mejor calidad de vida y a un aumento en el sentido de pertenencia del territorio; así mismo se realizó una EIA general (Evaluación de impacto ambiental) para definir los posibles impactos negativos del proyecto y se concluye que en la etapa de construcción es en donde se verán mayormente reflejados, ya que se van a generar residuos de construcción y demolición, ruido e invasión del espacio público, entre otras mínimas afectaciones. Todo esto se concluye gracias al trabajo metodológico (Metodología Roberto Hernández Sampieri), una metodología mixta donde se involucra una evaluación tanto cuantitativa y cualitativa, gracias a herramientas de investigación como encuestas, entrevista, visita in situ, modelos Smart Cities y aplicación de Matriz de Impacto Ambiental Leopold. |
---|