Mapeo tridimensional de infraestructura subterránea mediante georradar 3D y topografía convencional

En el epicentro sobre la exploración subterránea avanzada es importante destacar las ventajas y facilidades las cuales los equipos innovadores como GPR (Radar de penetración terrestre) y junto a los diferentes softwares de postproceso de datos ofrecen en los temas relacionados a: búsqueda, digitaliz...

Full description

Autores:
Rojas Hernández, Jose Manuel
Rojas Hernández, Jordi
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92896
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/92896
Palabra clave:
Equipos de medición geofísica
Análisis de subsuelo
Inventario subterráneo
Mapeo tridimensional subterráneo
Detección de objetos enterrados
Prospección geofísica
Ingeniería Topográfica -- Tesis y disertaciones académicas
Geología - Exploración
Radar de penetración terrestre (GPR)
Topografía
Geophysical measurement equipment
Subsoil analysis
Underground three-dimensional mapping
Detection of buried objects
Geophysical prospecting
Underground inventory
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:En el epicentro sobre la exploración subterránea avanzada es importante destacar las ventajas y facilidades las cuales los equipos innovadores como GPR (Radar de penetración terrestre) y junto a los diferentes softwares de postproceso de datos ofrecen en los temas relacionados a: búsqueda, digitalización, caracterización y presentación de inventarios subterráneos. En este contexto, el presente trabajo centra su objeto en presentar el caso de estudio donde se aplicó el uso del equipo GPR para realizar el inventario de los activos subterráneos de una zona en la ciudad de Bogotá. La pasantía realizada tendrá como objetivo la realización de una guía metodológica donde se identifique cada uno de los procesos para la realización del mapeo 3D de los enterrados con GPR junto con topografía convencional, para lograr esto se explicaran las diferentes herramientas dentro del capítulo 9 “software” que se deben utilizar, para la toma de datos en campo se explica una guía dentro del capítulo 10 “metodología” donde se mencionan los ítems a tener en cuenta, posterior a esto se explicara dentro del ítem “Oficina” la manera de dar interpretación y postproceso de los datos obtenidos con el software IQMaps y su posterior exportación a diferentes formatos, finalmente dentro del apartado “Resultados” se explicara la caracterización de datos y entrega de archivos planos con los softwares ArcMap y AutoCAD CIVIL 3D para su posterior entrega. El informe realizado no solo busca describir el proceso de uso del GPR, sino también fomentar el uso de nuevas tecnologías para la recolección de datos para inventarios subterráneos mejorando la calidad y confiabilidad de estos.