Violencia y educación
El presente libro reúne temáticas relacionadas con las tesis doctorales que actualmente desarrollan estudiantes de la línea Violencia y Educación, adscrita al énfasis Historia de la Educación, la Pedagogía y la Educación Comparada del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distr...
- Autores:
-
García Sánchez, Bárbara Yadira
Romero Medina, Flor Alba
Lizarralde Jaramillo, Mauricio
Torres Castro, Carmen Beatriz
Cañón Cueca, Luz Stella
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30219
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/30219
- Palabra clave:
- Violencia
Educación
Conflicto armado
Barras del fútbol
Adolescentes
Conflicto Armado - Colombia - 2006-2007
Violencia en la educación
Violencia en el deporte - Colombia
Violencia escolar
Violencia en niños
Sociología de la educación
Vandalismo estudiantil
Derechos del niño
Violence
Education
Armed conflict
Hooligans
Teenagers
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UDISTRITA2_65e3bf540c04797e99898befae264470 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30219 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia y educación |
title |
Violencia y educación |
spellingShingle |
Violencia y educación Violencia Educación Conflicto armado Barras del fútbol Adolescentes Conflicto Armado - Colombia - 2006-2007 Violencia en la educación Violencia en el deporte - Colombia Violencia escolar Violencia en niños Sociología de la educación Vandalismo estudiantil Derechos del niño Violence Education Armed conflict Hooligans Teenagers |
title_short |
Violencia y educación |
title_full |
Violencia y educación |
title_fullStr |
Violencia y educación |
title_full_unstemmed |
Violencia y educación |
title_sort |
Violencia y educación |
dc.creator.fl_str_mv |
García Sánchez, Bárbara Yadira Romero Medina, Flor Alba Lizarralde Jaramillo, Mauricio Torres Castro, Carmen Beatriz Cañón Cueca, Luz Stella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Sánchez, Bárbara Yadira Romero Medina, Flor Alba Lizarralde Jaramillo, Mauricio Torres Castro, Carmen Beatriz Cañón Cueca, Luz Stella |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia Educación Conflicto armado Barras del fútbol Adolescentes |
topic |
Violencia Educación Conflicto armado Barras del fútbol Adolescentes Conflicto Armado - Colombia - 2006-2007 Violencia en la educación Violencia en el deporte - Colombia Violencia escolar Violencia en niños Sociología de la educación Vandalismo estudiantil Derechos del niño Violence Education Armed conflict Hooligans Teenagers |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Conflicto Armado - Colombia - 2006-2007 Violencia en la educación Violencia en el deporte - Colombia Violencia escolar Violencia en niños Sociología de la educación Vandalismo estudiantil Derechos del niño |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Violence Education Armed conflict Hooligans Teenagers |
description |
El presente libro reúne temáticas relacionadas con las tesis doctorales que actualmente desarrollan estudiantes de la línea Violencia y Educación, adscrita al énfasis Historia de la Educación, la Pedagogía y la Educación Comparada del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIE-UD. Se apoya en el grupo de investigación Formación de Educadores, creado en 1999 y clasificado por Colciencias en categoría A. Este énfasis articula cuatro líneas de investigación: Historia de la enseñanza de las Ciencias Sociales, Historia de procesos lecto-escritores, Educación Superior y Violencia y Educación. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-23T20:47:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-23T20:47:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
book |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-8782-13-3 978-958-8782-84-3 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/30219 |
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
identifier_str_mv |
978-958-8782-13-3 978-958-8782-84-3 Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
url |
http://hdl.handle.net/11349/30219 |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Énfasis ; 1 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACNUR y Corporación Opción Legal (2007). Escuela y desplazamiento forzado. Estrategias de protección para la niñez y la juventud. Bogotá, diciembre de 2007. __________________ (s. f.). Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE). Recuperado en: abril 8 de 2008. Disponible en: www. ineesite.org Coalición contra la vinculación de los niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (2001). Boletín Pútchipu No. 1, junio – julio, Bogotá: Autor. __________________ (2006). Informe sobre la situación de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de los niños, niñas y jóvenes de la región de la Costa Caribe. Bogotá: Autor. __________________ (2007). Un camino por la escuela colombiana desde los de rechos de la infancia y la adolescencia. Informe sobre la situación de niños, niñas y jóvenes de los departamentos de Chocó, Putumayo y Cauca, la región de la costa Caribe, y la ciudad de Medellín. Colombia 2006 – 2007. Bogotá: Autor. Codhes (2006). Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Despla zamiento No. 69. Septiembre 12. Bogotá: Autor. ________________ (2000). Desplazamiento forzado y derechos de la infancia: esta guerra no es nuestra y la estamos perdiendo. En: Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento No. 27. Enero.. Bogotá: Autor. Congreso de la República de Colombia (2003). Ley 833 del 2003. Bogotá: Autor. ___________________ (2006). Ley 1106 de 2006. Bogotá: Autor. Convenios de Ginebra y los Protocolos Adicionales I y II (1949). Corte Constitucional (2004). Sentencia C-172 de 2004. Bogotá: Autor. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2006). Cifras sobre la niñez. Bogotá: Autor. El Colombiano (2000). Edición del 29 de febrero, p. 7A. Medellín, Colombia. Fiscalía General de la Nación; Relatoría Unidad de Justicia y Paz (2005). Ley 975 de 2005. Bogotá: Autor. Guzmán Campos, G.; Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (1962). La violencia en Colombia, estudio de un proceso social. Bogotá: Editorial Tercer Mundo. Ministerio de Defensa Nacional (2003). Decreto reglamentario 128 de 2003. Bogotá: Autor. Organización de Naciones Unidas – ONU (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. _________________ (1999). Segundo Informe Anual A/54/430. Protección de los niños afectados por los Conflictos Armados. 1 de octubre de 1999.– (Elaborado por Olara A. Otunnu - Representante Especial del Secretario General encargado de la cuestión de los niños en los Conflictos Armados). Colombia. _________________. Resoluciones 1265 de 1999, 1314 de 2000, 1379 de 2001 y 1460 de 2003, 1539 de 2004 y 1612 de 2005 del Consejo de Seguridad. Presidencia de la República de Colombia. Observatorio de Minas Antipersonal (s. f.). Recuperado en: julio 12 de 2009. Disponible en: www.colombiassh. org/.../Observatorio_de_Minas_de_la_Vicepresidencia. Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE por sus siglas en inglés). Disponible en: www.inee.org Rodríguez, P. y Mannarelli, M. E. (2007). Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia. Sánchez, G. (Comp.) (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: IEPRI. Telesur (2008). Entrevista a Jorge Enrique Rojas, director de Codhes, en el programa En Vivo desde el Sur. 25/01/08. Unicef (s. f.). Disponible en: www.unicef.org/colombia/ ________________ (2003). La Federación Colombiana de Municipios. Un árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes. Noviembre. Bogotá: Autor. ________________ (2005). Procuraduría General de la Nación: La Infancia, la ado lescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales. Marzo. Bogotá: Autor. ________________ (2006). Niñez colombiana en cifras. Abril. Bogotá: Autor. Watchlist on children and armed conflict (2004). Colombia, guerra contra los niños y niñas. Febrero. New York: Autor. Aguilar, P. y Retamal, G. (1999). Respuesta educativa rápida en situación de emergencia. Documento de debate (versión en español). Unicef, Unesco-OIE, Unesco-IEU, Acnur. [Documento PDF]. Disponible en:http://www.ibe.unesco. org/fileadmin/user_upload/archive/publications/free_publications/retamals. pdf. Recuperado en agosto de 2002. Althusser, L. (1987). Educación y poder. Madrid: Paidos. ______________ (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado: Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión. Ansión, J.; Del Castillo, D.; Piqueras, M. y Zegarra, I. (1993).La escuela en tiempos de guerra. Lima: Tarea. Bastida, A. (1994). Desaprender la guerra: una visión crítica de la educación para la paz. Barcelona: Icaria. Bayona, A. (1987). Ser maestro, una profesión peligrosa. En: Revista Educación y Cultura No.13, 60-63. Diciembre. Bogotá: Fecode. Bello, M. N. (Comp.) (2002).Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación Dos Mundos. Beristain, C. M. (1999). Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Barcelona: Icaria. ________________ (2002). Ayudemos a niños y niñas afectados por el conflicto. Bogotá: American Friends Service Committee-AFSC y Comité Andino de Servicios Blaya, C. et al. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. En: Revista de Educación No. 339, 293-315. España. Bonnett, P. (1998). La guerra y la cultura o la cultura de la guerra. En: Magazín de El Espectador. Junio 28, 11-14.Bogotá. Botero Uribe, D. (1998). Cultura de la violencia y cultura de la paz. En: Magazín de El Espectador. Junio 28, pp. 3-5.Bogotá. Bourdieu, P. (1985). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia. Buch, T. (1999). Sistemas tecnológicos, construcción de una teoría general de la artificialidad. Buenos Aires: Editorial Aique. Caro, D. y Gutiérrez, M. (2007). Experiencias pedagógicas en escuelas comunitarias que atienden estudiantes desplazados en el barrio Nelson Mandela del distrito de Cartagena. En: Revista Internacional Magisterio No. 28, año 5. Colombia. Carvajal, M. y Vargas, C. (2004). Para niñas, niños y jóvenes en medio del conflicto armado ¡Una escuela de oportunidades! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, OEA. Cortés, C. y Castro, L. (2005). Escuela y desplazamiento forzado. Bogotá: Idep, Corporación Siembra, Save the Children UK. Cortés, A. y Marín, I. (s. f.). Mirando la escuela desde lo psicosocial. Bogotá. Material sin publicar. Currea, V. (2007). Colombia en la era del posconflicto. Publicado el 3 de marzo de 2007. Disponible en: http://www.semana.com/noticias-opinion-on-line/ colombia-osconflicto/101316.aspx Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra. Bogotá: Editorial Planeta. Federación Colombiana de Educadores-Fecode (1991). Entrevista al ministro de gobierno Humberto de la Calle Lombana. En: Revista Educación y Cultura No. 24. Octubre. Bogotá. Fisas, V. (2007). Anuario 2007 de Procesos de Paz. Bogotá: PNUD, Asdi, Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament. Fundación Dos Mundos, Equipo Psicosocial (s. f.). Educar en medio del conflicto. Reflexiones desde la experiencia del trabajo de la fundación dos mundos con maestr@s en zonas de conflicto. Bogotá. Material sin publicar. Gobernación de Antioquia (2002). Educar en medio del conflicto. Experiencias y testimonios. Retos y esperanzas Colombia 2001. Memorias del segundo seminario Educación para la Paz y la Convivencia. Medellín, Antioquia. Bogotá: Banco Mundial, Gobernación de Antioquia. Gómez M.; Lizarralde, M. y Segura D. (2007). Convivir y aprender: hacia una escuela alternativa. Bogotá: Escuela Pedagógica Experimental Guerra, M. del R. y Plata J. J. (2005). Estado de la investigación sobre conflicto, posconflicto, reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. En: Revista de Estudios Sociales No. 21, 81-92. Bogotá: Universidad de los Andes. Guerra, M. del R. y Plata J. J. (2005). Estado de la investigación sobre conflicto, posconflicto, reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. En: Revista de Estudios Sociales No. 21, 81-92. Bogotá: Universidad de los Andes. Guerrero, A. (2001). Cinco mil años de batallas ¿Mundo sin guerra? En: Lecturas Dominicales de El Tiempo. Febrero 11, 6. Colombia. Gutiérrez Torres, C. (2009). El camino de los ejecutados. En: El Espectador, enero 25, 1,2,4. Colombia. Guzmán Campos, G.; Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (1962). La violencia en Colombia, estudio de un proceso social. Bogotá: Editorial Tercer Mundo. Hammes, T. (2006). Contrarrestar las redes insurgentes desarrolladas. En: Military Review. Noviembre-diciembre, 17-27. Hargreaves, D. J. (1991). Infancia y educación artística. Madrid: Editorial Morata. Ilich, I. (1973). En América Latina ¿para qué sirve la escuela? Buenos Aires: Ediciones Búsqueda. ______________ (1977). Un mundo sin escuelas. México: Editorial Nueva Imagen. Instituto Popular de Capacitación–IPC (s. f.). Escuela pública en conflicto armado. Medellín. Jelin, E. y Lorenz, F. (2004). Educación y Memoria. La escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo Veintiuno de España. Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial. Kreibohn, P. (2003). La doctrina de la guerra de baja intensidad: del intervencionismo norteamericano a la formulación de una nueva categoría de conflicto. En: Revista Electrónica de relaciones Internacionales REDRI. Abril 2003. Recuperado en noviembre de 2008. Disponible en: http://www.redri.org/Archivos_articulos/guerra%20baja%20intensidad-kreibohm.pdf Landazabal Reyes, F. (1975). Factores de violencia en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. ________________ (1989). Factores de violencia versus causas de subversión. En: Revista Ciencia Política No. 15, 2° trimestre, 133-137. Bogotá. Leroi-Gourhan, A. (1965). El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Lizarralde Jaramillo, M. (2001). Autoenunciación y mecanismos de sobrevivencia de los maestros en zonas de conflicto armado. Tesis de grado, Maestría en Educación y Desarrollo Comunitario. Bogotá: Cinde-Universidad Surcolombiana. Lozano, M. M. (1998). Barranca: la escuela en zona de guerra. En: Revista Alegría de Enseñar No. 37, 33-39. Cali: Fundación FES. Martín Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra. San Salvador: Editorial UCA. ________________ (1993). Guerra y salud mental. En: Revista Papeles del psicólogo No. 56. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos Martínez, A. (1999). La Guerra de los Mil Días: testimonios de sus protagonistas. Bogotá: Editorial Planeta. Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina. Bogotá: Anthropos Editorial. Molina, A.; Moreno, G. y Segura D. (1993). El ambiente educativo. En: Revista Planteamientos en educación No. 2, Vol. 2. Bogotá: Corporación Escuela Pedagógica Experimental. Molina, V. F. (2007). Las políticas educativas frente a la población en situación de desplazamiento. En: Revista Internacional Magisterio No. 28, año 5. Colombia. Muñoz, A. (2001). Educación y efectos psicosociales del desplazamiento. En: Revista Alegría de Enseñar No. 44, 42-51. Cali: Fundación FES. Nuñez, V. (2007). Conferencia: La educación en tiempos de incertidumbre: infancias, adolescencias y educación. Una aproximación posible desde la pedagogía social. Barcelona, marzo 2007. Recuperado en junio de 2008. Disponible en: http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/violeta_N_educa cion_incertidumbre.pdf Organización Internacional para las Migraciones-OIM (2006). Escuela de puertas abiertas, respuesta educativa colombiana a la situación del desplazamiento forzado. Bogotá: OIM, Usaid. Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de estudios colombianos. Orozco Abad, I. (2002). La posguerra colombiana: divagaciones sobre la vengan za, la justicia y la reconciliación. En: Revista Análisis Político No. 46. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Ortiz Mesa, L. J. (2004). Fusiles y plegarias, guerra de guerrillas en Cundinamarca, Boyacá y Santander, 1876-1877. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Pecaut, D. (2003). Crisis y construcción de lo público. En: Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión. Cali: Hombre Nuevo Editores-Universidad del Valle. Posada, E. (2001) ¿Guerra civil? El lenguaje del conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Alfaomega. Posada, F. (1968). Colombia: violencia y subdesarrollo. Medellín: Fondo Editorial Oveja Negra. Ramírez, M. E. (2006). Labor docente en medio del fuego. Voces en el tribunal nacional de mujeres. En: Portavoz 1. Julio. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos-ILSA. Rangel, A. (1998). Nuestra guerra y otras guerras. En: Revista de Estudios Sociales No. 2. Diciembre. Bogotá: Universidad de los Andes, Fundación Social. Reguillo, R. (1996). Los lenguajes del miedo. Nuevos escenarios. En: Revista Renglones No. 35. Guadalajara: ITESO. Restrepo, L. C. (1993). Ambiente educativo y estética social. En: Revista Planteamientos en educación. Bogotá: Corporación Escuela Pedagógica Experimental. _________________ (2007). ¿Conflicto armado o amenaza terrorista? Recuperado en marzo de 2008. Disponible en: Web Presidencia de la República, http:// web.presidencia.gov.co/columnas/columnas92.htm Restrepo, J. D. (1991). Ser maestro: un peligro mortal. En: Revista Educación y Cultura No.24. Octubre. Bogotá: Fecode. Restrepo Yusti, M. (1999). Escuela y desplazamiento: una propuesta pedagógica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Rodríguez, M. Y. (2007). Educación y resistencia: la comunidad de paz de San José de Apartadó. En: Revista Internacional Magisterio No. 28, año 5. Colombia. Rojas, M. (2002). Escuela y barbarie. En: M. N. Bello (Comp.) (2002). Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación Dos mundos. ________________ (2007). Desplazamiento forzado y desescolarización, el estratégico potencial innovador de las universidades para atender el reto. En: Revista Internacional Magisterio No. 28, año 5. Colombia Sánchez, F. (1992). Experiencias educativas con desmovilizados en Colombia. En: Revista Educación y Cultura No.28, 32-34. Noviembre. Bogotá: FECODE. Sanchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: El Ancora Editores. Serna, C. H.; Duarte, J. y Jurado, J. C. (s. f.). La convivencia escolar. Medellín: Corporación Región-IPC Trinquier, R. (2006). Modern warfare, a French view of counterinsurgency. Kansas: U. S. Army command and general staff college. Uprimny, R. (2005) ¿Existe o no conflicto armado en Colombia? Recuperado en mayo de 2008. Disponible en: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y So ciedad DEJUSTICIA. Julio 1 de 2005. http://dejusticia.org/interna.php?id_tipo_ publicacion=7&id_publicacion=355 Uribe, M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad, un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma. Vélez Rincón, C. I. (2000). Pupitres vacíos por el conflicto. En: Periódico El Colombiano, página 8 A. Junio 27. Medellín. Von Clausewitz, C. (2002). De la guerra. Librodot. Wielandt, G. (2005). Hacia la construcción de lecciones del post conflicto en América Latina y el Caribe. Una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica. Santiago de Chile: Cepal. Wright, Q. (1964). A study of war. Reimpresión 1983. Chicago: The University of Chicago press. Yepez, A. (2003). El sacrifico de la educación en los altares de la guerra y el ajuste. En: El embrujo autoritario. Primer año del gobierno de Álvaro Uribe. Bogotá: Plataforma Colombiana de Democracia, Derechos Humanos y Desarrollo. Zuluaga, J. (1998). Violencia y sociedad. En: Revista Colombiana de Psicología No. 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Arendt, H. (1999). Crisis de la república. Madrid: Taurus. Asturias, L. (1997). Construcción de la masculinidad y relaciones de género. En: Foro Mujeres en lucha por la igualdad de derechos y la justicia social. Espa cio y relaciones de género. [Documento electrónico] Recuperado el 05 de 90La cultura escolar y la violencia entre las adolescentes en el ámbito escolar: una experiencia que deja huella noviembre de 2005. Disponible en: www.colciencias.gov.co/seiaal/congreso/ Ponen13/MUNOZ.htm Bandura, A. y Ribes, E. (1978). Modificación de la conducta: análisis de la agresión y la delincuencia. México: Trillas. Berkowich, L. (1998). Psychology of Aggression. En: L. Kurtz y J. Turpin (Eds.): Encyclopedia of violence, peace, conflict (pp. 35-37). (1) New York: Academic Press. Cámara de Comercio de Bogotá y el Observatorio Social (2004). La emergencia social en Bogotá [Versión electrónica]. Recuperado el 12 de abril de 2006. Disponible en: http://camara.ccb.org.co/documentos/876_2004_11_2_15_35_51_ observatorio_social_15.pdf Camargo, M. (1995). Hacia la construcción de una etnografía del adolescente en Colombia. Proyecto Atlántida. Bogotá: Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica–CIUP; Departamento de psicopedagogía, Fundación FE Castañeda, E. (1999). La educación secundaria: un presente para construir. En: Violencia en la escuela (pp. 43-49). Instituto para la Investigación educativa y el desarrollo pedagógico-IDEP. Bogotá: Prensa moderna De la Villa, M. (1998). Jóvenes, violencia y tribalidad urbana como forma emergente de identidad difusa [versión electrónica]. Recuperado el 12 de abril de 2006. Disponible en: http://www.psico.uniovi.es/REIPS/v2n1/articulo2.html Escobar, M. R. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003: informe final de investigación, pp. 35-126. Colombia: Presidencia de la República/Programa Presidencial Colombia Joven; Cooperación Alemana de Desarrollo-GTZ; Universidad Central. Estrada, M. (2001). Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico–metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela. Revista Nómadas 14, 10–21. Bogotá: Universidad Central Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar, un factor de calidad. Madrid: Ediciones Nausea A.S. Fernández, A. (2007). Reglas de oro para maestros realmente comprometidos con la no-violencia [Archivo electrónico]. Recuperado el 27 de julio de 2007. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/vertie/forum/reglaoro.htm Gómez, F. (2001). Perspectiva de género. En: Masculinidades y violencia intrafamiliar, módulo 5, pp. 3-7. Bogotá: Política social nacional y construcción de paz y convivencia familiar-Haz paz Guillote, A. (2003). Violencia y educación. Incidentes, incivilidades y autoridad en el contexto escolar. Buenos Aires: Amorrortu editores Ibarra Mustelier, L. (2008). Cultura familiar y cultura escolar en la formación de la identidad ¿Realidad o utopía? [Archivo electrónico]. Recuperado el 23 de mayo de 2007. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/cultura-familiar-escolar/cultura-familiar-escolar.shtml Jimeno, M. y Roldán, I. (1996). Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional. Mattaini; Twyman; Chind y Lee (1996). Youth Violence. En: M. Mattaini y B. Thyer (Eds.): Finding solutions to social problems, p. 6. Washinton, D.C.: American Psychological Association. Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. España: Dolmen ediciones. Montserrat, A. y Muñoz, M. T. (2003). Violencia y familia. En Revista de estudios de juventud No. 62. Madrid: Artegaf S.A. Muñoz, G. (2006). Una mirada desde la perspectiva cultural juvenil a las políticas de juventud. En: Seminario Realidad juvenil y tendencia educativas en la escuela salesiana. Bogotá: Centro Don Bosco. Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata. Ortega, R. (2002). Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: juego, conflicto y violencia. En Revista Interamericana de formación de profesorado No. 044. Agosto. España: AUFP, Universidad de Zaragoza. Parra, R.; González, A.; Moritz, O.; Blandón, A. y Bustamante, R. (1998). La escuela violenta. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Pinzón, E.; Bohórquez L.; Riveros, O.; García, P. y Zipaquirá, E. (2004). Axolotl. Trayectos y aconteceres. Un proyecto sobre violencia y escuela. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Antropos Ltda. Reguillo, R. (2000). Emergencia de las culturas juveniles, estrategias del desencanto. Bogotá: Norma. Rodríguez, E. (s. f.). Políticas públicas de juventud en América Latina: empoderamiento de los jóvenes, enfoques integrados, gestión moderna y perspectiva generacional. Recuperado el 10 de abril de 2009. Disponible en: http://www. sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/politicas_publicas_de_juv_en_america_latina.pdf Stolp, S. y Smith, S. C. (1994). School, culture and climate: the role of the leader. OSSC Bulletin. January. Eugene: Oregon School Study Council. Torres C. B. y García, B. (2007). La violencia femenina en el ámbito escolar. Un estudio de caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá. Bogotá: Tesis de maestría. Universidad Católica de Colombia. Trianes, M. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Ediciones Aljibe. Tedesco, J. C. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Anaya. Tenti, E. (2000). Culturas juveniles y cultura escolar. Recuperado el 25 de marzo de 2006. Disponible en: http://www.snte.org.mx/?P=reflexiones5 Toro, M. (2001). Atmósfera socio-moral en las escuelas bogotanas desde una perspectiva de género. Revista Nómadas, No. 14, 35-49. Williams, T. M.; Zabrack, M. y Joy, L. A. (1982). The portrayal of aggression on North American television. Journal of Applied Social Psychology, No. 12 (5), 360-380 Abramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. En: Revista Iberoamericana de Educación No. 38, 53-66. Mayo/agosto de 2005. OEI. Alabarces, P. (1998). De qué hablamos cuando hablamos de deporte. Revista Nueva Sociedad No. 154, 74-86. Marzo/abril de 1998. Buenos Aires. Baker, S. P.; O'Neill, B.; Ginsburg, M. J. y Li, G. (1992). The injury fact book. New York: Oxford University Press. Benítez, J. L. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. En: Revista de investigación Psicoeducativa No. 2(4), 81-93. Junio de 2006. Madrid: Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería/ Instituto de orientación Psicológica. Berkowitz, L. (1999). Psychology of Aggression. En: Kurtz, L. Y Turpin, J. (1999). Encyclopedia of Violence, Peace & Conflict Vol. 1. New York: Academic Press. Berro Rovira, G. (2002). Violencia y peligrosidad. Una mirada médico-legal. En: Maltzman Pelta, D. C. (2002). Violencia y peligrosidad en la sociedad de hoy. Montevideo: Fundación Konrad Adenauer. Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Camargo, A. M. (1997). Violencia escolar, violencia social. Ponencia presentada en el quinto Congreso nacional de prevención y atención del maltrato infantil celebrado en Bogotá en noviembre de 1996. En. Revista Colombiana de Educación No. 34. Primer semestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia. Conflictos y agresiones entre niños(as) y adolescentes en Bogotá. En: Revista Estudios Sociales No. 12. Bogotá: Universidad de los Andes Collazos, R.; Herrera, S.; Restrepo, N. y Suárez, K. (1999). Barras bravas o barras furiosas. En: Revista Camaleón No. 18. Noviembre-diciembre. Costa, P.; Pérez, J. M. y Tropea, F. (2000). Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Paidós Ibérica S.A. Debarbieux, E. (1996). Violencia escolar: un problema mundial. Documento del Observatorio Internacional de violencia escolar. Disponible en: http://www. obsviolence.com/ ________________ (1998). La violence à l’école: approaches européenes. Institut National de Recherches Pédagogiques. En: Revue Française de Pédagogie No. 123. En: El enfrentamiento de la violencia en las escuelas: el papel de la UNESCO/Brasil. Brasil. 2003. Debarbieux, E. ; Garnier, A. ; Montoya, Y. y Tichit, L. (1999). La violence en milieu scolaire. Vol. 2. Le désordre des choses (Colección Actions Sociales/Confrontations). París. Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. En: Revista electrónica Psicothema No. 4(17), 549- 558.España: Universidad de Oviedo. Disponible en: www.psicothema.com Feixa Pámpolis, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Editorial Ariel S.A. Frydenberg, J. (2001). Violencia en el fútbol argentino. Entrevista a Amilcar Romero. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital, año 7, No. 41. Octubre de 2001. Buenos Aires González, J. (1998). Ética y violencia. En: A. Sánchez Vázquez (1998). El mundo de la violencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica. Hammett, M.; Powell, K. E.; O'Carroll, P. W. y Clanton, S. T. (1992). Homicide surveillance: United States, 1979-1988. Morbidity and Mortality Weekly Report 41(SS-3), 1-33. Hammett, M.; Powell, K. E.; O'Carroll, P. W. y Clanton, S. T. (1992). Homicide sur veillance: United States, 1979-1988. Morbidity and Mortality Weekly Report 41(SS-3), 1-33. Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Traducción de Josefa Linares de la Puerta. Madrid: Alianza Editores. Loeber, R. y Dishion, T. (1983). Early predictors of male delinquency: a review. En: Psychological Bulletin No. 94(1), pp. 68-99. Lypovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama. McAlister, A. y Vélez, L. (1995). Pretest of Colombian culture of violence survey. Center for Health Promotion Research and Development, University of Texas Houston Health Science Center. Juvenile violence in the Americas: innovative studies in research, diagnosis and prevention. Disponible en: http://www.bvs de.paho.org/bvsacd/cd26/violence.pdf Mergulis, M. y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En: H. J. Cubides; M. C. Laverde Toscano y C. E. Valderrama (Eds.). Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Fundación Universidad Central, Departamento de Investigaciones. Moffat, A. (1998). Barras, broncas y mafias. En: Revista La Maga. Mayo 13 pp. 16- 19. Buenos Aires. Moreira, M. V. (2007). Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de fútbol en Argentina. En: Revista Austral de Ciencias Sociales, 7. Chile: Universidad de Chile Organización Mundial de la Salud-OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud Perea, C. M. (2008). ¿Qué nos une? Jóvenes, cultura y ciudadanía. Medellín: La Carreta Editores. Pérez, D. y Mejía, M. R. (1999). Violencia en la escuela. Colección Vida de maestros. Bogotá: Alcaldía Mayor, Instituto para la investigación y el desarrollo pedagógico. Perry, D. G.; Perry, L. C. y Boldizar, J. P. (1990). Learning of Aggression. En: M. Lewis y S. Miller (Eds.). Handbook of developmental psychopathology. Nueva York: Plenum Publishing Corporation. Puerta, J. L. (2002). Las barras bravas en Medellín: un desbordamiento de pasión. En: Periódico El Mundo, marzo 13. Medellín. Pueyo, A. y Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. En: Papeles del Psicólogo vol. 28 No. 003. Septiembre-diciembre. Madrid: Consejo general de colegios oficiales de psicólogos. Recasens Salvo, A. (1999). Diagnóstico antropológico de las barras bravas y de la violencia ligada al fútbol, 9. Santiago de Chile [Documento electrónico]. 110Barras del fútbol y violencia en la escuela Disponible en: www.csociales.uchile.cl/publicaciones/biblioteca/docs/libros/ barras.pdf San Juan, A. M. (1999). Notas técnicas sobre violencia. Nota Técnica No. 3. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de desarrollo sostenible, División de desarrollo social. Webster-Stratton, C. y Taylor, T. (2001). Nipping early risk factors in the bud: pre venting substance abuse, delinquency, and violence in adolescent through at young children. En: Prevention Science. Nueva York: Routledge. Webster, D. W.; Gainer, P. S. y Champion, H. R. (1993). Weapon carrying among inner-city junior high school students: defensive behaviour vs. aggressive delinquency. En: American Journal of Public Health 83(11), 1604-1608. Washington: Organización Panamericana de la Salud Widom, C. S. (1990). The cycle of violence. Science. 1989. En: La violencia juvenil en las Américas. Estudios innovadores de investigación, diagnóstico y prevención. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el desarrollo Yunes, J. y Rajas, D. (1993). Tendencia de la mortalidad por causas violentas entre adolescentes y jóvenes de la región de las Américas. Washington: Organización Panamericana de la Salud. (2004). Entrevista realizada el 22 de septiembre de 2004 a Alirio Amaya, coordinador del programa Goles en Paz de la Secretaría de Gobierno de |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Doctorado Interinstitucional en Educación |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b51f71ae-3030-4438-bb63-b10dffa7f1c1/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/93c9395c-dd61-4bb1-b9e5-bbdfe219153c/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ae9d8cbf-dad8-4d65-9e09-2626ff7a1f0a/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/4a9b0302-1f4e-4659-a0c2-7452a27b485f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997daf6c648c962d566d7b082dac908d 9c3c8f953e1cbb8c3eff06000a4b9b77 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 169be8ffe2562bdb1cf1c306e7541450 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1828165590408232960 |
spelling |
García Sánchez, Bárbara YadiraRomero Medina, Flor AlbaLizarralde Jaramillo, MauricioTorres Castro, Carmen BeatrizCañón Cueca, Luz Stellawill be generated::orcid::0000-0003-0159-82626002022-09-23T20:47:53Z2022-09-23T20:47:53Z2012978-958-8782-13-3978-958-8782-84-3http://hdl.handle.net/11349/30219Universidad Distrital Francisco José de CaldasEl presente libro reúne temáticas relacionadas con las tesis doctorales que actualmente desarrollan estudiantes de la línea Violencia y Educación, adscrita al énfasis Historia de la Educación, la Pedagogía y la Educación Comparada del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIE-UD. Se apoya en el grupo de investigación Formación de Educadores, creado en 1999 y clasificado por Colciencias en categoría A. Este énfasis articula cuatro líneas de investigación: Historia de la enseñanza de las Ciencias Sociales, Historia de procesos lecto-escritores, Educación Superior y Violencia y Educación.This book brings together topics related to the doctoral theses that are currently being developed by students of the Violence and Education line, ascribed to the History of Education, Pedagogy and Comparative Education emphasis of the Inter-institutional Doctorate in Education, headquarters of the Francisco José de Caldas District University DIE- YOU. It is supported by the research group Formation of Educators, created in 1999 and classified by Colciencias in category A. This emphasis articulates four lines of research: History of the teaching of Social Sciences, History of reading-writing processes, Higher Education and Violence and Education.BogotápdfUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Doctorado Interinstitucional en EducaciónÉnfasis ; 1ACNUR y Corporación Opción Legal (2007). Escuela y desplazamiento forzado. Estrategias de protección para la niñez y la juventud. Bogotá, diciembre de 2007.__________________ (s. f.). Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE). Recuperado en: abril 8 de 2008. Disponible en: www. ineesite.orgCoalición contra la vinculación de los niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (2001). Boletín Pútchipu No. 1, junio – julio, Bogotá: Autor.__________________ (2006). Informe sobre la situación de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de los niños, niñas y jóvenes de la región de la Costa Caribe. Bogotá: Autor.__________________ (2007). Un camino por la escuela colombiana desde los de rechos de la infancia y la adolescencia. Informe sobre la situación de niños, niñas y jóvenes de los departamentos de Chocó, Putumayo y Cauca, la región de la costa Caribe, y la ciudad de Medellín. Colombia 2006 – 2007. Bogotá: Autor.Codhes (2006). Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Despla zamiento No. 69. Septiembre 12. Bogotá: Autor.________________ (2000). Desplazamiento forzado y derechos de la infancia: esta guerra no es nuestra y la estamos perdiendo. En: Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento No. 27. Enero.. Bogotá: Autor.Congreso de la República de Colombia (2003). Ley 833 del 2003. Bogotá: Autor.___________________ (2006). Ley 1106 de 2006. Bogotá: Autor.Convenios de Ginebra y los Protocolos Adicionales I y II (1949).Corte Constitucional (2004). Sentencia C-172 de 2004. Bogotá: Autor.Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2006). Cifras sobre la niñez. Bogotá: Autor.El Colombiano (2000). Edición del 29 de febrero, p. 7A. Medellín, Colombia.Fiscalía General de la Nación; Relatoría Unidad de Justicia y Paz (2005). Ley 975 de 2005. Bogotá: Autor.Guzmán Campos, G.; Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (1962). La violencia en Colombia, estudio de un proceso social. Bogotá: Editorial Tercer Mundo.Ministerio de Defensa Nacional (2003). Decreto reglamentario 128 de 2003. Bogotá: Autor.Organización de Naciones Unidas – ONU (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional._________________ (1999). Segundo Informe Anual A/54/430. Protección de los niños afectados por los Conflictos Armados. 1 de octubre de 1999.– (Elaborado por Olara A. Otunnu - Representante Especial del Secretario General encargado de la cuestión de los niños en los Conflictos Armados). Colombia._________________. Resoluciones 1265 de 1999, 1314 de 2000, 1379 de 2001 y 1460 de 2003, 1539 de 2004 y 1612 de 2005 del Consejo de Seguridad.Presidencia de la República de Colombia. Observatorio de Minas Antipersonal (s. f.). Recuperado en: julio 12 de 2009. Disponible en: www.colombiassh. org/.../Observatorio_de_Minas_de_la_Vicepresidencia.Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE por sus siglas en inglés). Disponible en: www.inee.orgRodríguez, P. y Mannarelli, M. E. (2007). Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.Sánchez, G. (Comp.) (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: IEPRI.Telesur (2008). Entrevista a Jorge Enrique Rojas, director de Codhes, en el programa En Vivo desde el Sur. 25/01/08.Unicef (s. f.). Disponible en: www.unicef.org/colombia/________________ (2003). La Federación Colombiana de Municipios. Un árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes. Noviembre. Bogotá: Autor.________________ (2005). Procuraduría General de la Nación: La Infancia, la ado lescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales. Marzo. Bogotá: Autor.________________ (2006). Niñez colombiana en cifras. Abril. Bogotá: Autor.Watchlist on children and armed conflict (2004). Colombia, guerra contra los niños y niñas. Febrero. New York: Autor.Aguilar, P. y Retamal, G. (1999). Respuesta educativa rápida en situación de emergencia. Documento de debate (versión en español). Unicef, Unesco-OIE, Unesco-IEU, Acnur. [Documento PDF]. Disponible en:http://www.ibe.unesco. org/fileadmin/user_upload/archive/publications/free_publications/retamals. pdf. Recuperado en agosto de 2002.Althusser, L. (1987). Educación y poder. Madrid: Paidos.______________ (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado: Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.Ansión, J.; Del Castillo, D.; Piqueras, M. y Zegarra, I. (1993).La escuela en tiempos de guerra. Lima: Tarea.Bastida, A. (1994). Desaprender la guerra: una visión crítica de la educación para la paz. Barcelona: Icaria.Bayona, A. (1987). Ser maestro, una profesión peligrosa. En: Revista Educación y Cultura No.13, 60-63. Diciembre. Bogotá: Fecode.Bello, M. N. (Comp.) (2002).Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación Dos Mundos.Beristain, C. M. (1999). Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Barcelona: Icaria.________________ (2002). Ayudemos a niños y niñas afectados por el conflicto. Bogotá: American Friends Service Committee-AFSC y Comité Andino de ServiciosBlaya, C. et al. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. En: Revista de Educación No. 339, 293-315. España.Bonnett, P. (1998). La guerra y la cultura o la cultura de la guerra. En: Magazín de El Espectador. Junio 28, 11-14.Bogotá.Botero Uribe, D. (1998). Cultura de la violencia y cultura de la paz. En: Magazín de El Espectador. Junio 28, pp. 3-5.Bogotá.Bourdieu, P. (1985). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia.Buch, T. (1999). Sistemas tecnológicos, construcción de una teoría general de la artificialidad. Buenos Aires: Editorial Aique.Caro, D. y Gutiérrez, M. (2007). Experiencias pedagógicas en escuelas comunitarias que atienden estudiantes desplazados en el barrio Nelson Mandela del distrito de Cartagena. En: Revista Internacional Magisterio No. 28, año 5. Colombia.Carvajal, M. y Vargas, C. (2004). Para niñas, niños y jóvenes en medio del conflicto armado ¡Una escuela de oportunidades! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, OEA.Cortés, C. y Castro, L. (2005). Escuela y desplazamiento forzado. Bogotá: Idep, Corporación Siembra, Save the Children UK.Cortés, A. y Marín, I. (s. f.). Mirando la escuela desde lo psicosocial. Bogotá. Material sin publicar.Currea, V. (2007). Colombia en la era del posconflicto. Publicado el 3 de marzo de 2007. Disponible en: http://www.semana.com/noticias-opinion-on-line/ colombia-osconflicto/101316.aspxDuncan, G. (2006). Los señores de la guerra. Bogotá: Editorial Planeta.Federación Colombiana de Educadores-Fecode (1991). Entrevista al ministro de gobierno Humberto de la Calle Lombana. En: Revista Educación y Cultura No. 24. Octubre. Bogotá.Fisas, V. (2007). Anuario 2007 de Procesos de Paz. Bogotá: PNUD, Asdi, Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.Fundación Dos Mundos, Equipo Psicosocial (s. f.). Educar en medio del conflicto. Reflexiones desde la experiencia del trabajo de la fundación dos mundos con maestr@s en zonas de conflicto. Bogotá. Material sin publicar.Gobernación de Antioquia (2002). Educar en medio del conflicto. Experiencias y testimonios. Retos y esperanzas Colombia 2001. Memorias del segundo seminario Educación para la Paz y la Convivencia. Medellín, Antioquia. Bogotá: Banco Mundial, Gobernación de Antioquia.Gómez M.; Lizarralde, M. y Segura D. (2007). Convivir y aprender: hacia una escuela alternativa. Bogotá: Escuela Pedagógica ExperimentalGuerra, M. del R. y Plata J. J. (2005). Estado de la investigación sobre conflicto, posconflicto, reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. En: Revista de Estudios Sociales No. 21, 81-92. Bogotá: Universidad de los Andes.Guerra, M. del R. y Plata J. J. (2005). Estado de la investigación sobre conflicto, posconflicto, reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. En: Revista de Estudios Sociales No. 21, 81-92. Bogotá: Universidad de los Andes.Guerrero, A. (2001). Cinco mil años de batallas ¿Mundo sin guerra? En: Lecturas Dominicales de El Tiempo. Febrero 11, 6. Colombia.Gutiérrez Torres, C. (2009). El camino de los ejecutados. En: El Espectador, enero 25, 1,2,4. Colombia.Guzmán Campos, G.; Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (1962). La violencia en Colombia, estudio de un proceso social. Bogotá: Editorial Tercer Mundo.Hammes, T. (2006). Contrarrestar las redes insurgentes desarrolladas. En: Military Review. Noviembre-diciembre, 17-27.Hargreaves, D. J. (1991). Infancia y educación artística. Madrid: Editorial Morata.Ilich, I. (1973). En América Latina ¿para qué sirve la escuela? Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.______________ (1977). Un mundo sin escuelas. México: Editorial Nueva Imagen.Instituto Popular de Capacitación–IPC (s. f.). Escuela pública en conflicto armado. Medellín.Jelin, E. y Lorenz, F. (2004). Educación y Memoria. La escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo Veintiuno de España.Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.Kreibohn, P. (2003). La doctrina de la guerra de baja intensidad: del intervencionismo norteamericano a la formulación de una nueva categoría de conflicto. En: Revista Electrónica de relaciones Internacionales REDRI. Abril 2003. Recuperado en noviembre de 2008. Disponible en: http://www.redri.org/Archivos_articulos/guerra%20baja%20intensidad-kreibohm.pdfLandazabal Reyes, F. (1975). Factores de violencia en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.________________ (1989). Factores de violencia versus causas de subversión. En: Revista Ciencia Política No. 15, 2° trimestre, 133-137. Bogotá.Leroi-Gourhan, A. (1965). El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela.Lizarralde Jaramillo, M. (2001). Autoenunciación y mecanismos de sobrevivencia de los maestros en zonas de conflicto armado. Tesis de grado, Maestría en Educación y Desarrollo Comunitario. Bogotá: Cinde-Universidad Surcolombiana.Lozano, M. M. (1998). Barranca: la escuela en zona de guerra. En: Revista Alegría de Enseñar No. 37, 33-39. Cali: Fundación FES.Martín Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra. San Salvador: Editorial UCA.________________ (1993). Guerra y salud mental. En: Revista Papeles del psicólogo No. 56. Madrid: Colegio Oficial de PsicólogosMartínez, A. (1999). La Guerra de los Mil Días: testimonios de sus protagonistas. Bogotá: Editorial Planeta.Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina. Bogotá: Anthropos Editorial.Molina, A.; Moreno, G. y Segura D. (1993). El ambiente educativo. En: Revista Planteamientos en educación No. 2, Vol. 2. Bogotá: Corporación Escuela Pedagógica Experimental.Molina, V. F. (2007). Las políticas educativas frente a la población en situación de desplazamiento. En: Revista Internacional Magisterio No. 28, año 5. Colombia.Muñoz, A. (2001). Educación y efectos psicosociales del desplazamiento. En: Revista Alegría de Enseñar No. 44, 42-51. Cali: Fundación FES.Nuñez, V. (2007). Conferencia: La educación en tiempos de incertidumbre: infancias, adolescencias y educación. Una aproximación posible desde la pedagogía social. Barcelona, marzo 2007. Recuperado en junio de 2008. Disponible en: http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/violeta_N_educa cion_incertidumbre.pdfOrganización Internacional para las Migraciones-OIM (2006). Escuela de puertas abiertas, respuesta educativa colombiana a la situación del desplazamiento forzado. Bogotá: OIM, Usaid.Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de estudios colombianos.Orozco Abad, I. (2002). La posguerra colombiana: divagaciones sobre la vengan za, la justicia y la reconciliación. En: Revista Análisis Político No. 46. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.Ortiz Mesa, L. J. (2004). Fusiles y plegarias, guerra de guerrillas en Cundinamarca, Boyacá y Santander, 1876-1877. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Pecaut, D. (2003). Crisis y construcción de lo público. En: Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión. Cali: Hombre Nuevo Editores-Universidad del Valle.Posada, E. (2001) ¿Guerra civil? El lenguaje del conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Alfaomega.Posada, F. (1968). Colombia: violencia y subdesarrollo. Medellín: Fondo Editorial Oveja Negra.Ramírez, M. E. (2006). Labor docente en medio del fuego. Voces en el tribunal nacional de mujeres. En: Portavoz 1. Julio. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos-ILSA.Rangel, A. (1998). Nuestra guerra y otras guerras. En: Revista de Estudios Sociales No. 2. Diciembre. Bogotá: Universidad de los Andes, Fundación Social.Reguillo, R. (1996). Los lenguajes del miedo. Nuevos escenarios. En: Revista Renglones No. 35. Guadalajara: ITESO.Restrepo, L. C. (1993). Ambiente educativo y estética social. En: Revista Planteamientos en educación. Bogotá: Corporación Escuela Pedagógica Experimental._________________ (2007). ¿Conflicto armado o amenaza terrorista? Recuperado en marzo de 2008. Disponible en: Web Presidencia de la República, http:// web.presidencia.gov.co/columnas/columnas92.htmRestrepo, J. D. (1991). Ser maestro: un peligro mortal. En: Revista Educación y Cultura No.24. Octubre. Bogotá: Fecode.Restrepo Yusti, M. (1999). Escuela y desplazamiento: una propuesta pedagógica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Rodríguez, M. Y. (2007). Educación y resistencia: la comunidad de paz de San José de Apartadó. En: Revista Internacional Magisterio No. 28, año 5. Colombia.Rojas, M. (2002). Escuela y barbarie. En: M. N. Bello (Comp.) (2002). Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación Dos mundos.________________ (2007). Desplazamiento forzado y desescolarización, el estratégico potencial innovador de las universidades para atender el reto. En: Revista Internacional Magisterio No. 28, año 5. ColombiaSánchez, F. (1992). Experiencias educativas con desmovilizados en Colombia. En: Revista Educación y Cultura No.28, 32-34. Noviembre. Bogotá: FECODE.Sanchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: El Ancora Editores.Serna, C. H.; Duarte, J. y Jurado, J. C. (s. f.). La convivencia escolar. Medellín: Corporación Región-IPCTrinquier, R. (2006). Modern warfare, a French view of counterinsurgency. Kansas: U. S. Army command and general staff college.Uprimny, R. (2005) ¿Existe o no conflicto armado en Colombia? Recuperado en mayo de 2008. Disponible en: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y So ciedad DEJUSTICIA. Julio 1 de 2005. http://dejusticia.org/interna.php?id_tipo_ publicacion=7&id_publicacion=355Uribe, M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad, un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.Vélez Rincón, C. I. (2000). Pupitres vacíos por el conflicto. En: Periódico El Colombiano, página 8 A. Junio 27. Medellín.Von Clausewitz, C. (2002). De la guerra. Librodot.Wielandt, G. (2005). Hacia la construcción de lecciones del post conflicto en América Latina y el Caribe. Una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica. Santiago de Chile: Cepal.Wright, Q. (1964). A study of war. Reimpresión 1983. Chicago: The University of Chicago press.Yepez, A. (2003). El sacrifico de la educación en los altares de la guerra y el ajuste. En: El embrujo autoritario. Primer año del gobierno de Álvaro Uribe. Bogotá: Plataforma Colombiana de Democracia, Derechos Humanos y Desarrollo.Zuluaga, J. (1998). Violencia y sociedad. En: Revista Colombiana de Psicología No. 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Arendt, H. (1999). Crisis de la república. Madrid: Taurus.Asturias, L. (1997). Construcción de la masculinidad y relaciones de género. En: Foro Mujeres en lucha por la igualdad de derechos y la justicia social. Espa cio y relaciones de género. [Documento electrónico] Recuperado el 05 de 90La cultura escolar y la violencia entre las adolescentes en el ámbito escolar: una experiencia que deja huella noviembre de 2005. Disponible en: www.colciencias.gov.co/seiaal/congreso/ Ponen13/MUNOZ.htmBandura, A. y Ribes, E. (1978). Modificación de la conducta: análisis de la agresión y la delincuencia. México: Trillas.Berkowich, L. (1998). Psychology of Aggression. En: L. Kurtz y J. Turpin (Eds.): Encyclopedia of violence, peace, conflict (pp. 35-37). (1) New York: Academic Press.Cámara de Comercio de Bogotá y el Observatorio Social (2004). La emergencia social en Bogotá [Versión electrónica]. Recuperado el 12 de abril de 2006. Disponible en: http://camara.ccb.org.co/documentos/876_2004_11_2_15_35_51_ observatorio_social_15.pdfCamargo, M. (1995). Hacia la construcción de una etnografía del adolescente en Colombia. Proyecto Atlántida. Bogotá: Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica–CIUP; Departamento de psicopedagogía, Fundación FECastañeda, E. (1999). La educación secundaria: un presente para construir. En: Violencia en la escuela (pp. 43-49). Instituto para la Investigación educativa y el desarrollo pedagógico-IDEP. Bogotá: Prensa modernaDe la Villa, M. (1998). Jóvenes, violencia y tribalidad urbana como forma emergente de identidad difusa [versión electrónica]. Recuperado el 12 de abril de 2006. Disponible en: http://www.psico.uniovi.es/REIPS/v2n1/articulo2.htmlEscobar, M. R. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003: informe final de investigación, pp. 35-126. Colombia: Presidencia de la República/Programa Presidencial Colombia Joven; Cooperación Alemana de Desarrollo-GTZ; Universidad Central.Estrada, M. (2001). Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico–metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela. Revista Nómadas 14, 10–21. Bogotá: Universidad CentralFernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar, un factor de calidad. Madrid: Ediciones Nausea A.S.Fernández, A. (2007). Reglas de oro para maestros realmente comprometidos con la no-violencia [Archivo electrónico]. Recuperado el 27 de julio de 2007. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/vertie/forum/reglaoro.htmGómez, F. (2001). Perspectiva de género. En: Masculinidades y violencia intrafamiliar, módulo 5, pp. 3-7. Bogotá: Política social nacional y construcción de paz y convivencia familiar-Haz pazGuillote, A. (2003). Violencia y educación. Incidentes, incivilidades y autoridad en el contexto escolar. Buenos Aires: Amorrortu editoresIbarra Mustelier, L. (2008). Cultura familiar y cultura escolar en la formación de la identidad ¿Realidad o utopía? [Archivo electrónico]. Recuperado el 23 de mayo de 2007. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/cultura-familiar-escolar/cultura-familiar-escolar.shtmlJimeno, M. y Roldán, I. (1996). Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.Mattaini; Twyman; Chind y Lee (1996). Youth Violence. En: M. Mattaini y B. Thyer (Eds.): Finding solutions to social problems, p. 6. Washinton, D.C.: American Psychological Association.Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. España: Dolmen ediciones.Montserrat, A. y Muñoz, M. T. (2003). Violencia y familia. En Revista de estudios de juventud No. 62. Madrid: Artegaf S.A.Muñoz, G. (2006). Una mirada desde la perspectiva cultural juvenil a las políticas de juventud. En: Seminario Realidad juvenil y tendencia educativas en la escuela salesiana. Bogotá: Centro Don Bosco.Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.Ortega, R. (2002). Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: juego, conflicto y violencia. En Revista Interamericana de formación de profesorado No. 044. Agosto. España: AUFP, Universidad de Zaragoza.Parra, R.; González, A.; Moritz, O.; Blandón, A. y Bustamante, R. (1998). La escuela violenta. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Pinzón, E.; Bohórquez L.; Riveros, O.; García, P. y Zipaquirá, E. (2004). Axolotl. Trayectos y aconteceres. Un proyecto sobre violencia y escuela. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Antropos Ltda.Reguillo, R. (2000). Emergencia de las culturas juveniles, estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.Rodríguez, E. (s. f.). Políticas públicas de juventud en América Latina: empoderamiento de los jóvenes, enfoques integrados, gestión moderna y perspectiva generacional. Recuperado el 10 de abril de 2009. Disponible en: http://www. sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/politicas_publicas_de_juv_en_america_latina.pdfStolp, S. y Smith, S. C. (1994). School, culture and climate: the role of the leader. OSSC Bulletin. January. Eugene: Oregon School Study Council.Torres C. B. y García, B. (2007). La violencia femenina en el ámbito escolar. Un estudio de caso en una Institución Educativa Distrital de Bogotá. Bogotá: Tesis de maestría. Universidad Católica de Colombia.Trianes, M. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Ediciones Aljibe.Tedesco, J. C. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Anaya.Tenti, E. (2000). Culturas juveniles y cultura escolar. Recuperado el 25 de marzo de 2006. Disponible en: http://www.snte.org.mx/?P=reflexiones5Toro, M. (2001). Atmósfera socio-moral en las escuelas bogotanas desde una perspectiva de género. Revista Nómadas, No. 14, 35-49.Williams, T. M.; Zabrack, M. y Joy, L. A. (1982). The portrayal of aggression on North American television. Journal of Applied Social Psychology, No. 12 (5), 360-380Abramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. En: Revista Iberoamericana de Educación No. 38, 53-66. Mayo/agosto de 2005. OEI.Alabarces, P. (1998). De qué hablamos cuando hablamos de deporte. Revista Nueva Sociedad No. 154, 74-86. Marzo/abril de 1998. Buenos Aires.Baker, S. P.; O'Neill, B.; Ginsburg, M. J. y Li, G. (1992). The injury fact book. New York: Oxford University Press.Benítez, J. L. y Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. En: Revista de investigación Psicoeducativa No. 2(4), 81-93. Junio de 2006. Madrid: Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería/ Instituto de orientación Psicológica.Berkowitz, L. (1999). Psychology of Aggression. En: Kurtz, L. Y Turpin, J. (1999). Encyclopedia of Violence, Peace & Conflict Vol. 1. New York: Academic Press.Berro Rovira, G. (2002). Violencia y peligrosidad. Una mirada médico-legal. En: Maltzman Pelta, D. C. (2002). Violencia y peligrosidad en la sociedad de hoy. Montevideo: Fundación Konrad Adenauer.Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI editores.Camargo, A. M. (1997). Violencia escolar, violencia social. Ponencia presentada en el quinto Congreso nacional de prevención y atención del maltrato infantil celebrado en Bogotá en noviembre de 1996. En. Revista Colombiana de Educación No. 34. Primer semestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia. Conflictos y agresiones entre niños(as) y adolescentes en Bogotá. En: Revista Estudios Sociales No. 12. Bogotá: Universidad de los AndesCollazos, R.; Herrera, S.; Restrepo, N. y Suárez, K. (1999). Barras bravas o barras furiosas. En: Revista Camaleón No. 18. Noviembre-diciembre.Costa, P.; Pérez, J. M. y Tropea, F. (2000). Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.Debarbieux, E. (1996). Violencia escolar: un problema mundial. Documento del Observatorio Internacional de violencia escolar. Disponible en: http://www. obsviolence.com/________________ (1998). La violence à l’école: approaches européenes. Institut National de Recherches Pédagogiques. En: Revue Française de Pédagogie No. 123. En: El enfrentamiento de la violencia en las escuelas: el papel de la UNESCO/Brasil. Brasil. 2003.Debarbieux, E. ; Garnier, A. ; Montoya, Y. y Tichit, L. (1999). La violence en milieu scolaire. Vol. 2. Le désordre des choses (Colección Actions Sociales/Confrontations). París.Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. En: Revista electrónica Psicothema No. 4(17), 549- 558.España: Universidad de Oviedo. Disponible en: www.psicothema.comFeixa Pámpolis, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Editorial Ariel S.A.Frydenberg, J. (2001). Violencia en el fútbol argentino. Entrevista a Amilcar Romero. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital, año 7, No. 41. Octubre de 2001. Buenos AiresGonzález, J. (1998). Ética y violencia. En: A. Sánchez Vázquez (1998). El mundo de la violencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica.Hammett, M.; Powell, K. E.; O'Carroll, P. W. y Clanton, S. T. (1992). Homicide surveillance: United States, 1979-1988. Morbidity and Mortality Weekly Report 41(SS-3), 1-33.Hammett, M.; Powell, K. E.; O'Carroll, P. W. y Clanton, S. T. (1992). Homicide sur veillance: United States, 1979-1988. Morbidity and Mortality Weekly Report 41(SS-3), 1-33.Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Traducción de Josefa Linares de la Puerta. Madrid: Alianza Editores.Loeber, R. y Dishion, T. (1983). Early predictors of male delinquency: a review. En: Psychological Bulletin No. 94(1), pp. 68-99.Lypovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.McAlister, A. y Vélez, L. (1995). Pretest of Colombian culture of violence survey. Center for Health Promotion Research and Development, University of Texas Houston Health Science Center. Juvenile violence in the Americas: innovative studies in research, diagnosis and prevention. Disponible en: http://www.bvs de.paho.org/bvsacd/cd26/violence.pdfMergulis, M. y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En: H. J. Cubides; M. C. Laverde Toscano y C. E. Valderrama (Eds.). Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Fundación Universidad Central, Departamento de Investigaciones.Moffat, A. (1998). Barras, broncas y mafias. En: Revista La Maga. Mayo 13 pp. 16- 19. Buenos Aires.Moreira, M. V. (2007). Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de fútbol en Argentina. En: Revista Austral de Ciencias Sociales, 7. Chile: Universidad de ChileOrganización Mundial de la Salud-OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la SaludPerea, C. M. (2008). ¿Qué nos une? Jóvenes, cultura y ciudadanía. Medellín: La Carreta Editores.Pérez, D. y Mejía, M. R. (1999). Violencia en la escuela. Colección Vida de maestros. Bogotá: Alcaldía Mayor, Instituto para la investigación y el desarrollo pedagógico.Perry, D. G.; Perry, L. C. y Boldizar, J. P. (1990). Learning of Aggression. En: M. Lewis y S. Miller (Eds.). Handbook of developmental psychopathology. Nueva York: Plenum Publishing Corporation.Puerta, J. L. (2002). Las barras bravas en Medellín: un desbordamiento de pasión. En: Periódico El Mundo, marzo 13. Medellín.Pueyo, A. y Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. En: Papeles del Psicólogo vol. 28 No. 003. Septiembre-diciembre. Madrid: Consejo general de colegios oficiales de psicólogos.Recasens Salvo, A. (1999). Diagnóstico antropológico de las barras bravas y de la violencia ligada al fútbol, 9. Santiago de Chile [Documento electrónico]. 110Barras del fútbol y violencia en la escuela Disponible en: www.csociales.uchile.cl/publicaciones/biblioteca/docs/libros/ barras.pdfSan Juan, A. M. (1999). Notas técnicas sobre violencia. Nota Técnica No. 3. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de desarrollo sostenible, División de desarrollo social.Webster-Stratton, C. y Taylor, T. (2001). Nipping early risk factors in the bud: pre venting substance abuse, delinquency, and violence in adolescent through at young children. En: Prevention Science. Nueva York: Routledge.Webster, D. W.; Gainer, P. S. y Champion, H. R. (1993). Weapon carrying among inner-city junior high school students: defensive behaviour vs. aggressive delinquency. En: American Journal of Public Health 83(11), 1604-1608. Washington: Organización Panamericana de la SaludWidom, C. S. (1990). The cycle of violence. Science. 1989. En: La violencia juvenil en las Américas. Estudios innovadores de investigación, diagnóstico y prevención. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el desarrolloYunes, J. y Rajas, D. (1993). Tendencia de la mortalidad por causas violentas entre adolescentes y jóvenes de la región de las Américas. Washington: Organización Panamericana de la Salud.(2004). Entrevista realizada el 22 de septiembre de 2004 a Alirio Amaya, coordinador del programa Goles en Paz de la Secretaría de Gobierno deAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ViolenciaEducaciónConflicto armadoBarras del fútbolAdolescentesConflicto Armado - Colombia - 2006-2007Violencia en la educaciónViolencia en el deporte - ColombiaViolencia escolarViolencia en niñosSociología de la educaciónVandalismo estudiantilDerechos del niñoViolenceEducationArmed conflictHooligansTeenagersViolencia y educaciónbookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b51f71ae-3030-4438-bb63-b10dffa7f1c1/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53ORIGINALViolencia_y_educacion.pdfViolencia_y_educacion.pdfapplication/pdf3056759https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/93c9395c-dd61-4bb1-b9e5-bbdfe219153c/download9c3c8f953e1cbb8c3eff06000a4b9b77MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ae9d8cbf-dad8-4d65-9e09-2626ff7a1f0a/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52THUMBNAILViolencia_y_educacion.pdf.jpgViolencia_y_educacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14812https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/4a9b0302-1f4e-4659-a0c2-7452a27b485f/download169be8ffe2562bdb1cf1c306e7541450MD5411349/30219oai:repository.udistrital.edu.co:11349/302192024-11-28 14:18:01.286http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |