Jugando ando y por la vida me voy comunicando

Esta investigación partió de la importancia de fortalecer todas las dimensiones del desarrollo infantil en el ámbito escolar en primera infancia, en especial haciendo una articulación de la dimensión comunicativa con la interacción social y el juego, a partir de los requerimientos y necesidades dete...

Full description

Autores:
Buitrago Olivares, Mary Luz
Lozano Gutiérrez, Yira Mildrey
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/31954
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/31954
Palabra clave:
Infancia
Desarrollo infantil
Dimensión comunicativa
Interacción social
Juego
Género
Familia
Maestría en Infancia y Cultura -- Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo infantil
Educación infantil
Juego como estrategia pedagógica
Interacción social en la infancia
Childhood
Game
Gender
Family
Child development
Social interaction
Communicative dimension
Rights
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:Esta investigación partió de la importancia de fortalecer todas las dimensiones del desarrollo infantil en el ámbito escolar en primera infancia, en especial haciendo una articulación de la dimensión comunicativa con la interacción social y el juego, a partir de los requerimientos y necesidades detectados en el diagnóstico que realizamos al iniciar el proceso académico como método de ajuste a la planeación curricular, con un grupo focal de estudiantes del grado jardín (2022) que posteriormente cursaron al grado transición (2023) del Colegio Jackeline IED, jornada mañana, en la localidad de Kennedy, cuyas edades oscilaban entre los 5 y los 6 años. En concordancia con lo anterior, reforzamos nuestro planteamiento a partir de la revisión de diferentes investigaciones y autores que han realizado estudios, en los que se demuestran que, a través del juego se puede desarrollar y fortalecer habilidades comunicativas, como los postulados realizados por Winicott (1940) en cuanto al juego como estrategia pedagógica, Vygotsky (1920) en relación a la interacción social, Piaget (1923) frente al desarrollo infantil, y, Tonucci (1990) en cuanto a la necesidad de reconocer el juego como un trabajo infantil, entre otros. Nuestro trabajo de campo se abordó desde el enfoque cualitativo y técnicas de la Etnografía Escolar, el cual nos permitió reconocer las necesidades y fortalezas desde las realidades propias de los participantes en la aplicación de cada instrumento. Dentro de este contexto, desarrollamos esta exploración a través de la observación de espacios de juego donde los participantes, de manera espontánea, establecieron intercambios comunicativos, crearon dibujos y relatos en sus actividades lúdicas propias del aula. Finalmente, encontramos hallazgos que nos permitieron llegar a unas conclusiones y a unas recomendaciones finales sobre la importancia que brinda el juego en los espacios de interacción social entre los niños y niñas, que a su vez sirve para fortalecer el desarrollo lingüístico y su contexto cultural.