La gestión del riesgo en el parque nacional natural Chingaza por parte de las entidades territorial es y demás instituciones que se encuentran en su jurisdicción

El Parque Nacional Natural Chingaza creado mediante Resolución No.154 de junio de 1977, es una área silvestre protegida gran valor para el país, pues allí se generan las fuentes hídricas de mayor trascendencia para los departamentos de Cundinamarca y Meta, además de ser la generadora de las cuencas...

Full description

Autores:
Galvis Huertas, Luz Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/1317
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/1317
Palabra clave:
PARQUES NACIONALES
ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES
DESASTRES NATURALES PREVENCIÓN COLOMBIA
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_6274313cfc71fb296a0d962487a61252
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/1317
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La gestión del riesgo en el parque nacional natural Chingaza por parte de las entidades territorial es y demás instituciones que se encuentran en su jurisdicción
title La gestión del riesgo en el parque nacional natural Chingaza por parte de las entidades territorial es y demás instituciones que se encuentran en su jurisdicción
spellingShingle La gestión del riesgo en el parque nacional natural Chingaza por parte de las entidades territorial es y demás instituciones que se encuentran en su jurisdicción
PARQUES NACIONALES
ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES
DESASTRES NATURALES PREVENCIÓN COLOMBIA
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
title_short La gestión del riesgo en el parque nacional natural Chingaza por parte de las entidades territorial es y demás instituciones que se encuentran en su jurisdicción
title_full La gestión del riesgo en el parque nacional natural Chingaza por parte de las entidades territorial es y demás instituciones que se encuentran en su jurisdicción
title_fullStr La gestión del riesgo en el parque nacional natural Chingaza por parte de las entidades territorial es y demás instituciones que se encuentran en su jurisdicción
title_full_unstemmed La gestión del riesgo en el parque nacional natural Chingaza por parte de las entidades territorial es y demás instituciones que se encuentran en su jurisdicción
title_sort La gestión del riesgo en el parque nacional natural Chingaza por parte de las entidades territorial es y demás instituciones que se encuentran en su jurisdicción
dc.creator.fl_str_mv Galvis Huertas, Luz Carolina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castro, Carlos Hernan
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Galvis Huertas, Luz Carolina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PARQUES NACIONALES
ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES
DESASTRES NATURALES PREVENCIÓN COLOMBIA
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
topic PARQUES NACIONALES
ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES
DESASTRES NATURALES PREVENCIÓN COLOMBIA
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
description El Parque Nacional Natural Chingaza creado mediante Resolución No.154 de junio de 1977, es una área silvestre protegida gran valor para el país, pues allí se generan las fuentes hídricas de mayor trascendencia para los departamentos de Cundinamarca y Meta, además de ser la generadora de las cuencas más significativas que bañan los llanos orientales, es la zona que abastece de agua al 80% de la población de la capital de la República1. De igual forma, esta zona contiene una amplia diversidad biológica y cultural como parte integrante de la cultura muisca. De acuerdo a las consideraciones expuestas, es muy importante su protección, conservación y manejo adecuado, en consecuencia la inclusión del tema de riesgos a diferentes niveles, puede ayudar a prevenir el deterioro de un ecosistema estratégico tan importante. Es por esto que nace la necesidad de analizar el estado de la gestión del riesgo en el PNN Chingaza, en las entidades territoriales y demás instituciones que se encuentran en su jurisdicción, para generar así una visión clara y actual sobre las condiciones que enfrenta el parque y a partir de esta concebir acciones, que tiendan a la conservación del mismo. En el presente documento se encuentra consignada la forma en la que se reconoció el estado de la gestión del riesgo2 en el PNN Chingaza, por parte de las entidades y demás instituciones que se encuentran en su jurisdicción y su respectivo alcance, mediante la identificación de sus características, tanto a escala local, departamental y regional, teniendo en cuenta los estudios existentes sobre amenazas y vulnerabilidades y su tendencia a la determinación del riesgo, además, reconociendo el manejo de las medidas de acción3 que son utilizadas para la gestión de riesgo, su coherencia con las conclusiones encontradas en los estudios técnicos y su estado de incorporación en términos de su aplicación, resultados y articulación, trabajo que se realizó mediante un análisis comparativo y coremático, para representar de manera simplificada estos procesos sobre el territorio, sugiriendo recomendaciones y propuestas, que tiendan a una óptima implementación de la gestión del riesgo en el área. Como resultado de este proceso, se obtuvo un documento útil, actual y confiable que facilitará tanto a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) como a las entidades involucradas en el manejo del tema de riesgos, Comités regionales y locales para la prevención y atención de desastres (CREPAD, CLOPAD, entre otras), en la toma de decisiones en el ámbito territorial y la integración de la región, que finalmente se traducirán en beneficios ecológicos para la zona.
publishDate 2009
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-09-16T13:19:12Z
2015-03-02T19:55:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-09-16T13:19:12Z
2015-03-02T19:55:20Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/1317
url http://hdl.handle.net/11349/1317
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Restringido (Solo Referencia)
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Restringido (Solo Referencia)
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Catastral y Geodesia
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingenieria
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/3f4eb7a8-db8b-4094-a265-dbce3fb752cb/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5b98ff40-688a-4675-aaac-8b41b9240fd0/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e8b84c10-4a97-4d89-9dce-bad5049a1446/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e7ca3ca3806e0df8ac7c0d346aad862
d84ad291c08bbdeb7872522a9c9fb57d
ae2dbacb6797bcaf496016dc987d736d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828165873042456576
spelling Castro, Carlos HernanGalvis Huertas, Luz CarolinaIngeniero catastral y geodesta2014-09-16T13:19:12Z2015-03-02T19:55:20Z2014-09-16T13:19:12Z2015-03-02T19:55:20Z2009http://hdl.handle.net/11349/1317El Parque Nacional Natural Chingaza creado mediante Resolución No.154 de junio de 1977, es una área silvestre protegida gran valor para el país, pues allí se generan las fuentes hídricas de mayor trascendencia para los departamentos de Cundinamarca y Meta, además de ser la generadora de las cuencas más significativas que bañan los llanos orientales, es la zona que abastece de agua al 80% de la población de la capital de la República1. De igual forma, esta zona contiene una amplia diversidad biológica y cultural como parte integrante de la cultura muisca. De acuerdo a las consideraciones expuestas, es muy importante su protección, conservación y manejo adecuado, en consecuencia la inclusión del tema de riesgos a diferentes niveles, puede ayudar a prevenir el deterioro de un ecosistema estratégico tan importante. Es por esto que nace la necesidad de analizar el estado de la gestión del riesgo en el PNN Chingaza, en las entidades territoriales y demás instituciones que se encuentran en su jurisdicción, para generar así una visión clara y actual sobre las condiciones que enfrenta el parque y a partir de esta concebir acciones, que tiendan a la conservación del mismo. En el presente documento se encuentra consignada la forma en la que se reconoció el estado de la gestión del riesgo2 en el PNN Chingaza, por parte de las entidades y demás instituciones que se encuentran en su jurisdicción y su respectivo alcance, mediante la identificación de sus características, tanto a escala local, departamental y regional, teniendo en cuenta los estudios existentes sobre amenazas y vulnerabilidades y su tendencia a la determinación del riesgo, además, reconociendo el manejo de las medidas de acción3 que son utilizadas para la gestión de riesgo, su coherencia con las conclusiones encontradas en los estudios técnicos y su estado de incorporación en términos de su aplicación, resultados y articulación, trabajo que se realizó mediante un análisis comparativo y coremático, para representar de manera simplificada estos procesos sobre el territorio, sugiriendo recomendaciones y propuestas, que tiendan a una óptima implementación de la gestión del riesgo en el área. Como resultado de este proceso, se obtuvo un documento útil, actual y confiable que facilitará tanto a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) como a las entidades involucradas en el manejo del tema de riesgos, Comités regionales y locales para la prevención y atención de desastres (CREPAD, CLOPAD, entre otras), en la toma de decisiones en el ámbito territorial y la integración de la región, que finalmente se traducirán en beneficios ecológicos para la zona.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasIngeniería Catastral y GeodesiaFacultad de IngenieriaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Restringido (Solo Referencia)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecLa gestión del riesgo en el parque nacional natural Chingaza por parte de las entidades territorial es y demás instituciones que se encuentran en su jurisdicciónbachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPARQUES NACIONALESÁREAS DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALESDESASTRES NATURALES PREVENCIÓN COLOMBIAPROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTEINGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICASTHUMBNAILGalvisHuertasLuzCarolina2009.pdf.jpgGalvisHuertasLuzCarolina2009.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5517https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/3f4eb7a8-db8b-4094-a265-dbce3fb752cb/download0e7ca3ca3806e0df8ac7c0d346aad862MD53ORIGINALGalvisHuertasLuzCarolina2009.pdfapplication/pdf4175139https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5b98ff40-688a-4675-aaac-8b41b9240fd0/downloadd84ad291c08bbdeb7872522a9c9fb57dMD51GalvisHuertasLuzCarolina2009 - anexo.zipapplication/octet-stream3016203https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e8b84c10-4a97-4d89-9dce-bad5049a1446/downloadae2dbacb6797bcaf496016dc987d736dMD5211349/1317oai:repository.udistrital.edu.co:11349/13172023-06-13 12:35:56.265http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalrestrictedhttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.co