Experiencias en el marco colombiano en el uso de productos del aprovechamiento de residuos orgánicos en el cierre de proyectos mineros, de rellenos sanitarios y de escombreras.

En la actualidad, la degradación del suelo es una preocupación ambiental a nivel global, que es causada tanto por factores naturales como las actividades humanas afectando de esta forma la fertilidad del suelo para cumplir sus funciones vitales dentro del ecosistema. Ante esta problemática, se propo...

Full description

Autores:
Santana Callejas, Angie Yesenia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41972
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/41972
Palabra clave:
Residuos orgánicos
Enmienda
Biosólido
Suelo degradado
Restauración
Ingeniería Sanitaria -- Tesis y disertaciones académicas
Restauración de suelos
Residuos orgánicos
Minería
Sostenibilidad ambiental
Organic wastes
Amendment
Biosolid
Degraded soil
Restoration
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_607e671ccf79ab923dce7f6f19addeee
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41972
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias en el marco colombiano en el uso de productos del aprovechamiento de residuos orgánicos en el cierre de proyectos mineros, de rellenos sanitarios y de escombreras.
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Experiences in the Colombian context in the use of organic wastes in the closure of mining projects, landfills and dumps.
title Experiencias en el marco colombiano en el uso de productos del aprovechamiento de residuos orgánicos en el cierre de proyectos mineros, de rellenos sanitarios y de escombreras.
spellingShingle Experiencias en el marco colombiano en el uso de productos del aprovechamiento de residuos orgánicos en el cierre de proyectos mineros, de rellenos sanitarios y de escombreras.
Residuos orgánicos
Enmienda
Biosólido
Suelo degradado
Restauración
Ingeniería Sanitaria -- Tesis y disertaciones académicas
Restauración de suelos
Residuos orgánicos
Minería
Sostenibilidad ambiental
Organic wastes
Amendment
Biosolid
Degraded soil
Restoration
title_short Experiencias en el marco colombiano en el uso de productos del aprovechamiento de residuos orgánicos en el cierre de proyectos mineros, de rellenos sanitarios y de escombreras.
title_full Experiencias en el marco colombiano en el uso de productos del aprovechamiento de residuos orgánicos en el cierre de proyectos mineros, de rellenos sanitarios y de escombreras.
title_fullStr Experiencias en el marco colombiano en el uso de productos del aprovechamiento de residuos orgánicos en el cierre de proyectos mineros, de rellenos sanitarios y de escombreras.
title_full_unstemmed Experiencias en el marco colombiano en el uso de productos del aprovechamiento de residuos orgánicos en el cierre de proyectos mineros, de rellenos sanitarios y de escombreras.
title_sort Experiencias en el marco colombiano en el uso de productos del aprovechamiento de residuos orgánicos en el cierre de proyectos mineros, de rellenos sanitarios y de escombreras.
dc.creator.fl_str_mv Santana Callejas, Angie Yesenia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Agualimpia Dualiby, Yolima Del Carmen
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Santana Callejas, Angie Yesenia
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Agualimpia Dualiby, Yolima Del Carmen [0000-0002-4262-954X]
dc.subject.none.fl_str_mv Residuos orgánicos
Enmienda
Biosólido
Suelo degradado
Restauración
topic Residuos orgánicos
Enmienda
Biosólido
Suelo degradado
Restauración
Ingeniería Sanitaria -- Tesis y disertaciones académicas
Restauración de suelos
Residuos orgánicos
Minería
Sostenibilidad ambiental
Organic wastes
Amendment
Biosolid
Degraded soil
Restoration
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Ingeniería Sanitaria -- Tesis y disertaciones académicas
Restauración de suelos
Residuos orgánicos
Minería
Sostenibilidad ambiental
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Organic wastes
Amendment
Biosolid
Degraded soil
Restoration
description En la actualidad, la degradación del suelo es una preocupación ambiental a nivel global, que es causada tanto por factores naturales como las actividades humanas afectando de esta forma la fertilidad del suelo para cumplir sus funciones vitales dentro del ecosistema. Ante esta problemática, se propone una estrategia innovadora para la restauración del suelo utilizando residuos orgánicos durante la fase de recuperación de áreas mineras, rellenos sanitarios y escombreras. Este estudio, realizado en el marco colombiano, busca establecer puntos de referencia para futuras regulaciones y comparar las prácticas empleadas en la restauración de dichos suelos deteriorados. La búsqueda de información se realizó mediante la revisión de experiencias en cada uno de estos contextos a nivel nacional. Se identificaron y compararon tendencias y prácticas óptimas en el uso de enmiendas orgánicas para la rehabilitación del suelo. Los resultados obtenidos mostraron que la correlación entre enmiendas orgánicas, tales como el compost, el biochar, el vermicompost y los biosólidos, son productos efectivos para la restauración del suelo. Estos productos mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas de este, favoreciendo el crecimiento de la biodiversidad y vegetación del medio. Además, se sugiere una proporción óptima de biosólidos a suelo estéril de 2:1, especialmente en el proceso de cierre de proyectos mineros. Las experiencias analizadas permitieron indicar que la aplicación de enmiendas orgánicas contribuye a mejorar la estructura del suelo, la retención de humedad y la disponibilidad de nutrientes. Este enfoque no solo promueve la gestión sostenible de los residuos orgánicos, sino también la restauración del suelo degradado por actividades humanas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-23T16:26:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-23T16:26:58Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-04-03
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.degree.none.fl_str_mv Pasantía
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/41972
url http://hdl.handle.net/11349/41972
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Amézquita Torres, C. G. (2002). Evaluación del uso del biosólido de la planta El Salitre como sustrato en procesos de recuperación de suelos y revegetalización - Cantera La Fiscala. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1730
Barrera Cataño, J. I., Campos, C., & Montoya, S. (2007). Experiencias piloto de restauración ecológica de canteras mediante el uso de biosólidos como enmienda orgánica en Bogotá. Universitas Scientiarum, 12, 5-11. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4886
Bernal, M. A., & López, M. I. (2019). Oportunidades y desafíos del aprovechamiento de residuos orgánicos en la restauración de suelos en Colombia. Revista Luna Azul, (49), 77-93.
Delgado Londoño, D. M. (2017). Aplicación de enmiendas orgánicas para la recuperación de propiedades físicas del suelo asociadas a la erosión hídrica. Lámpsakos (revista descontinuada), (17), 77-83. https://doi.org/10.21501/21454086.1907
Díaz Guzmán, D. M. (2014). Efecto de la aplicación del biosólido producido en la planta de tratamiento de aguas residuales del Salitre, sobre la materia orgánica en el suelo del predio el Corzo I en Bogotá DC.
Díaz, L., Laguna, H., Gutiérrez, Y., Melo, A., & Vega, A. (2020). Tratamiento de suelos mineros mediante co-compostaje con Biochar, estiércol ovino y residuos orgánicos domiciliarios. Revista de Medio Ambiente y Mineria, 5(2), 11-18
Díaz Muegue, L. C. (2017). Remediación de suelos alterados por actividad de minería del carbón a cielo abierto, mediante aplicación de biochar procedente de residuos biomásicos de la palma de aceite en la zona carbonífera del departamento del Cesar.
Díaz Muegue, L.C., Hamburger Romero, N., Cantillo D., Quiroz L., López L., Peñalosa A., Daza M., Oliveros D., Rodriguez K., Laguna H. & Murcia L. (2017). Bio-enmienda para restauración ecológica de tecnosoles mineros empleando biochar obtenido de biomasa de palma (Elaeis guineensis), flora y microorganismos nativos. Construyendo conocimiento para la rehabilitación de suelos postminería. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/324165265_LIBRO-CONSTRUYENDO_CONOCIMIENTO_PARA_LA_REHABILITACION_DE_SUELOS_POSTMINERIA
Escalante Rebolledo, A., Pérez López, G., Hidalgo Moreno, C., López Collado, J., Campo Alves, J., Valtierra Pacheco, E., & Etchevers Barra, J. D. (2016). Biocarbón (biochar) I: Naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo. Terra Latinoamericana, 34(3), 367-382.
Flórez, E. (2020). El vermicompost, una alternativa para la recuperación de suelos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/36123.
Giraldo, L. F., García, G., & Restrepo, I. (2014). "Potencial de producción y uso de abonos orgánicos de calidad en Colombia." Revista de Ciencias Agrícolas, 31(3), 123-136.
Granados Hernández, A. M. (2005). Efecto de la aplicación de biosólidos en diferentes proporciones como enmienda orgánica sobre el repoblamiento de la macrofauna edáfica en la cantera Soratama, Bogotá DC.
Guacaneme, S., & Barrera-Cataño, J. I. (2007). Efecto de la aplicación de biosólidos, como enmienda orgánica, en la recuperación de un suelo disturbado por actividad extractiva en la cantera de Soratama, localidad de Usaquén, Bogotá. Universitas scientiarum, 12(ll), 85- 98.
Guevara, J., Torres, J., & Gómez, L. (2018). Aprovechamiento de residuos orgánicos en la restauración de suelos en Colombia: estado del arte y desafíos. Revista de Ingeniería, 47, 57-65.
Gutiérrez Acevedo, G. E., Cortés Pérez, F., & Gómez Albarrán, N. L. (2015). Compost como inductor de la sucesión vegetal en un área afectada por minería a cielo abierto en la microcuenca del río La Vega, Tunja, Boyacá. Colombia forestal, 18(2), 241-254. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.2.a05
Jaramillo, G y Zapata, L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos en Colombia [Tesis de especialización, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenCol ombia.pd
Manjarrés E., Castellanos J., Galvis J., & Merchán N. (2021). Uso de biosólidos en Colombia: métodos de estabilización y aplicaciones a nivel agrícola. I3+, 4(1), 9–27. https://doi.org/10.24267/23462329.792
Martínez Madrid, D.E., & Marrugo Negrete, J. L. (2021). Efecto de la adición de enmiendas en la inmovilización de metales pesados en suelos mineros del sur de Bolívar, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 22(2), e2272.https://doi.org/10.21930/rcta.vol22_num2_art:22
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. (2015). Línea base de degradación de suelos por erosión en Colombia (2010 – 2012). Escala 1:100.000. Bogotá (Colombia).
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. (2004) Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación en Colombia. Bogotá (Colombia)
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas - PNR | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Minambiente.gov.co. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-serviciosecosistematicos/gestion-en-biodiversidad/restauracion-ecologica
Mosquera, Byron (2010). Manual para elaborar y aplicar abonos y plaguicidas orgánicos Redacción y recolección de material. Fondo para la Protección del Agua-FONAG. http://www.fonag.org.ec/doc_pdf/abonos_organicos.pdf
Noreña Grisales, J.M., Osorio Vega, N.W., Gómez Yarce, P. (2016). Manual de uso de la porcinaza en la agricultura “De la granja al cultivo”. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Porkcolombia – FNP. Obtenido de: https://porkcolombia.co/wpcontent/uploads/2018/07/Manual-Porcinaza.pdf
Ochoa Carreño, A. C., & Barrera Cataño, J. I. (2007). Efecto de la aplicación de biosólidos, sobre el desarrollo de la vegetación en las primeras etapas sucesionales, en la cantera soratama, localidad de Usaquén, Bogotá. Universitas Scientiarum, 12(ll), 57-72
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2020). Restauración de suelos degradados: Guía para la planificación, el diseño y la implementación. Roma, Italia: FAO.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2018). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Bogotá D.C.
Quiroz-Mojica, L. J., Daza-Mendoza, M. M., Díaz-Muegue, L. C., Melo-Rios, A. E., & PeñuelaMesa, G. A. (2021). Efecto de biochar, micorrizas arbusculares y Guazuma ulmifolia, en la rehabilitación de suelos mineros. Terra Latinoamericana, 39.
Rincón Rincon, S. N., & Cepeda Florián, J. F. (2014). Análisis del uso de biosólidos para la recuperación de suelos degradados por proyectos mineros que se encuentran en fase de cierre y abandono en Bogotá D. C.
Rodríguez Pérez, Y. (2016). Estudio preliminar de lotes con diferente historial de incorporación de biosólidos provenientes de la PTAR El Salitre en la escombrera El Corzo, Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia)
Rubiano López, C. F. (2019). Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería).
Ruiz Ramírez, D. M., & Zambrano Moreno, G. S. (2018). Efecto, en el corto plazo, de la porcinaza en suelos. Estudio de caso desde diseño de experimentos en algunos municipios de Valle y Antioquia.
Sanchez Beltran, J. F., Benito Farfan, N. E. ., Peña Carvajal, J. L.., Carrillo Barbosa, E. J. ., Orjuela Hueso, A. F. ., & Jiménez Abello, A. F. . (2023). Lombricompost, uso y saberes para el mejoramiento de suelos en la Granja Agroecológica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Publicaciones E Investigación, 17(1). https://doi.org/10.22490/25394088.6238
Suárez, A. M., & Ospina, D. A. (2017). El aprovechamiento de residuos orgánicos en la restauración de suelos en Colombia: una revisión. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 13(2), 173-186.
Torres, J., Gutierrez, J. A., & Beltran, H. A. (2020). Compactación, Una de las causas más comunes de la degradación del suelo. Ciencias Agropecuarias, 3(3), 18–22. https://doi.org/10.36436/24223484.225
Urrego Ocampo, D. A. (2014). Guía para el uso de biosólidos en recuperación de suelos disturbados.
Urbaser Tunja S.A. E.S.P. (2022). Reglamento operativo relleno sanitario Parque Ambiental de Pirgua. Tunja, Colombia: Urbaser Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7bdd5618-1a79-485c-9819-12e2b6f15b7d/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/3cb5eab6-50c6-4f29-bda0-d5ff647e9fd4/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/744d9e13-4fb9-4902-9080-957f8d094303/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c1f61dda-c59c-4a10-a3a1-4dc54b594076/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a3bce20b-3af6-42c0-a130-a61a158cc0e2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 03bf858cafea55ec4b62bdb49c976b30
65424070830da00a51a1ae588e93898e
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
2b13940a6dbd4d59fa8f5d2a078ddddd
7098edfe174b54a39c18e31106d273ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828165582935031808
spelling Agualimpia Dualiby, Yolima Del CarmenSantana Callejas, Angie YeseniaAgualimpia Dualiby, Yolima Del Carmen [0000-0002-4262-954X]2024-10-23T16:26:58Z2024-10-23T16:26:58Z2024-04-03http://hdl.handle.net/11349/41972En la actualidad, la degradación del suelo es una preocupación ambiental a nivel global, que es causada tanto por factores naturales como las actividades humanas afectando de esta forma la fertilidad del suelo para cumplir sus funciones vitales dentro del ecosistema. Ante esta problemática, se propone una estrategia innovadora para la restauración del suelo utilizando residuos orgánicos durante la fase de recuperación de áreas mineras, rellenos sanitarios y escombreras. Este estudio, realizado en el marco colombiano, busca establecer puntos de referencia para futuras regulaciones y comparar las prácticas empleadas en la restauración de dichos suelos deteriorados. La búsqueda de información se realizó mediante la revisión de experiencias en cada uno de estos contextos a nivel nacional. Se identificaron y compararon tendencias y prácticas óptimas en el uso de enmiendas orgánicas para la rehabilitación del suelo. Los resultados obtenidos mostraron que la correlación entre enmiendas orgánicas, tales como el compost, el biochar, el vermicompost y los biosólidos, son productos efectivos para la restauración del suelo. Estos productos mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas de este, favoreciendo el crecimiento de la biodiversidad y vegetación del medio. Además, se sugiere una proporción óptima de biosólidos a suelo estéril de 2:1, especialmente en el proceso de cierre de proyectos mineros. Las experiencias analizadas permitieron indicar que la aplicación de enmiendas orgánicas contribuye a mejorar la estructura del suelo, la retención de humedad y la disponibilidad de nutrientes. Este enfoque no solo promueve la gestión sostenible de los residuos orgánicos, sino también la restauración del suelo degradado por actividades humanas.At present, soil degradation is a global environmental concern, caused by both natural factors and human activities, thus affecting the fertility of the soil to fulfill its vital functions within the ecosystem. In view of this problem, an innovative strategy is proposed for soil restoration using organic residues during the reclamation phase of mining areas, landfills and dumps. This study, carried out in the Colombian context, seeks to establish reference points for future regulations and to compare the practices used in the restoration of these deteriorated soils. The search for information was carried out by reviewing experiences in each of these contexts at the national level. Trends and best practices in the use of organic amendments for soil rehabilitation were identified and compared. The results obtained showed that the correlation between organic amendments, such as compost, biochar, vermicompost and biosolids, are effective products for soil restoration. These products improve the physical, chemical and biological properties of the soil, favoring the growth of biodiversity and vegetation in the environment. In addition, an optimal ratio of biosolids to sterile soil of 2:1 is suggested, especially in the process of closing mining projects. The experiences analyzed indicated that the application of organic amendments contributes to improving soil structure, moisture retention and nutrient availability. This approach not only promotes the sustainable management of organic residues, but also the restoration of soil degraded by human activities.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasResiduos orgánicosEnmiendaBiosólidoSuelo degradadoRestauraciónIngeniería Sanitaria -- Tesis y disertaciones académicasRestauración de suelosResiduos orgánicosMineríaSostenibilidad ambientalOrganic wastesAmendmentBiosolidDegraded soilRestorationExperiencias en el marco colombiano en el uso de productos del aprovechamiento de residuos orgánicos en el cierre de proyectos mineros, de rellenos sanitarios y de escombreras.Experiences in the Colombian context in the use of organic wastes in the closure of mining projects, landfills and dumps.bachelorThesisPasantíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amézquita Torres, C. G. (2002). Evaluación del uso del biosólido de la planta El Salitre como sustrato en procesos de recuperación de suelos y revegetalización - Cantera La Fiscala. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1730Barrera Cataño, J. I., Campos, C., & Montoya, S. (2007). Experiencias piloto de restauración ecológica de canteras mediante el uso de biosólidos como enmienda orgánica en Bogotá. Universitas Scientiarum, 12, 5-11. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4886Bernal, M. A., & López, M. I. (2019). Oportunidades y desafíos del aprovechamiento de residuos orgánicos en la restauración de suelos en Colombia. Revista Luna Azul, (49), 77-93.Delgado Londoño, D. M. (2017). Aplicación de enmiendas orgánicas para la recuperación de propiedades físicas del suelo asociadas a la erosión hídrica. Lámpsakos (revista descontinuada), (17), 77-83. https://doi.org/10.21501/21454086.1907Díaz Guzmán, D. M. (2014). Efecto de la aplicación del biosólido producido en la planta de tratamiento de aguas residuales del Salitre, sobre la materia orgánica en el suelo del predio el Corzo I en Bogotá DC.Díaz, L., Laguna, H., Gutiérrez, Y., Melo, A., & Vega, A. (2020). Tratamiento de suelos mineros mediante co-compostaje con Biochar, estiércol ovino y residuos orgánicos domiciliarios. Revista de Medio Ambiente y Mineria, 5(2), 11-18Díaz Muegue, L. C. (2017). Remediación de suelos alterados por actividad de minería del carbón a cielo abierto, mediante aplicación de biochar procedente de residuos biomásicos de la palma de aceite en la zona carbonífera del departamento del Cesar.Díaz Muegue, L.C., Hamburger Romero, N., Cantillo D., Quiroz L., López L., Peñalosa A., Daza M., Oliveros D., Rodriguez K., Laguna H. & Murcia L. (2017). Bio-enmienda para restauración ecológica de tecnosoles mineros empleando biochar obtenido de biomasa de palma (Elaeis guineensis), flora y microorganismos nativos. Construyendo conocimiento para la rehabilitación de suelos postminería. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/324165265_LIBRO-CONSTRUYENDO_CONOCIMIENTO_PARA_LA_REHABILITACION_DE_SUELOS_POSTMINERIAEscalante Rebolledo, A., Pérez López, G., Hidalgo Moreno, C., López Collado, J., Campo Alves, J., Valtierra Pacheco, E., & Etchevers Barra, J. D. (2016). Biocarbón (biochar) I: Naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo. Terra Latinoamericana, 34(3), 367-382.Flórez, E. (2020). El vermicompost, una alternativa para la recuperación de suelos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/36123.Giraldo, L. F., García, G., & Restrepo, I. (2014). "Potencial de producción y uso de abonos orgánicos de calidad en Colombia." Revista de Ciencias Agrícolas, 31(3), 123-136.Granados Hernández, A. M. (2005). Efecto de la aplicación de biosólidos en diferentes proporciones como enmienda orgánica sobre el repoblamiento de la macrofauna edáfica en la cantera Soratama, Bogotá DC.Guacaneme, S., & Barrera-Cataño, J. I. (2007). Efecto de la aplicación de biosólidos, como enmienda orgánica, en la recuperación de un suelo disturbado por actividad extractiva en la cantera de Soratama, localidad de Usaquén, Bogotá. Universitas scientiarum, 12(ll), 85- 98.Guevara, J., Torres, J., & Gómez, L. (2018). Aprovechamiento de residuos orgánicos en la restauración de suelos en Colombia: estado del arte y desafíos. Revista de Ingeniería, 47, 57-65.Gutiérrez Acevedo, G. E., Cortés Pérez, F., & Gómez Albarrán, N. L. (2015). Compost como inductor de la sucesión vegetal en un área afectada por minería a cielo abierto en la microcuenca del río La Vega, Tunja, Boyacá. Colombia forestal, 18(2), 241-254. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.2.a05Jaramillo, G y Zapata, L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos en Colombia [Tesis de especialización, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenCol ombia.pdManjarrés E., Castellanos J., Galvis J., & Merchán N. (2021). Uso de biosólidos en Colombia: métodos de estabilización y aplicaciones a nivel agrícola. I3+, 4(1), 9–27. https://doi.org/10.24267/23462329.792Martínez Madrid, D.E., & Marrugo Negrete, J. L. (2021). Efecto de la adición de enmiendas en la inmovilización de metales pesados en suelos mineros del sur de Bolívar, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 22(2), e2272.https://doi.org/10.21930/rcta.vol22_num2_art:22Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. (2015). Línea base de degradación de suelos por erosión en Colombia (2010 – 2012). Escala 1:100.000. Bogotá (Colombia).Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. (2004) Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación en Colombia. Bogotá (Colombia)Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas - PNR | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Minambiente.gov.co. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-serviciosecosistematicos/gestion-en-biodiversidad/restauracion-ecologicaMosquera, Byron (2010). Manual para elaborar y aplicar abonos y plaguicidas orgánicos Redacción y recolección de material. Fondo para la Protección del Agua-FONAG. http://www.fonag.org.ec/doc_pdf/abonos_organicos.pdfNoreña Grisales, J.M., Osorio Vega, N.W., Gómez Yarce, P. (2016). Manual de uso de la porcinaza en la agricultura “De la granja al cultivo”. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Porkcolombia – FNP. Obtenido de: https://porkcolombia.co/wpcontent/uploads/2018/07/Manual-Porcinaza.pdfOchoa Carreño, A. C., & Barrera Cataño, J. I. (2007). Efecto de la aplicación de biosólidos, sobre el desarrollo de la vegetación en las primeras etapas sucesionales, en la cantera soratama, localidad de Usaquén, Bogotá. Universitas Scientiarum, 12(ll), 57-72Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2020). Restauración de suelos degradados: Guía para la planificación, el diseño y la implementación. Roma, Italia: FAO.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2018). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Bogotá D.C.Quiroz-Mojica, L. J., Daza-Mendoza, M. M., Díaz-Muegue, L. C., Melo-Rios, A. E., & PeñuelaMesa, G. A. (2021). Efecto de biochar, micorrizas arbusculares y Guazuma ulmifolia, en la rehabilitación de suelos mineros. Terra Latinoamericana, 39.Rincón Rincon, S. N., & Cepeda Florián, J. F. (2014). Análisis del uso de biosólidos para la recuperación de suelos degradados por proyectos mineros que se encuentran en fase de cierre y abandono en Bogotá D. C.Rodríguez Pérez, Y. (2016). Estudio preliminar de lotes con diferente historial de incorporación de biosólidos provenientes de la PTAR El Salitre en la escombrera El Corzo, Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia)Rubiano López, C. F. (2019). Aprovechamiento de biosólidos de la planta de tratamiento de agua residual de Tunja, como alternativa de sustrato en la revegetalización de taludes (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería).Ruiz Ramírez, D. M., & Zambrano Moreno, G. S. (2018). Efecto, en el corto plazo, de la porcinaza en suelos. Estudio de caso desde diseño de experimentos en algunos municipios de Valle y Antioquia.Sanchez Beltran, J. F., Benito Farfan, N. E. ., Peña Carvajal, J. L.., Carrillo Barbosa, E. J. ., Orjuela Hueso, A. F. ., & Jiménez Abello, A. F. . (2023). Lombricompost, uso y saberes para el mejoramiento de suelos en la Granja Agroecológica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Publicaciones E Investigación, 17(1). https://doi.org/10.22490/25394088.6238Suárez, A. M., & Ospina, D. A. (2017). El aprovechamiento de residuos orgánicos en la restauración de suelos en Colombia: una revisión. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 13(2), 173-186.Torres, J., Gutierrez, J. A., & Beltran, H. A. (2020). Compactación, Una de las causas más comunes de la degradación del suelo. Ciencias Agropecuarias, 3(3), 18–22. https://doi.org/10.36436/24223484.225Urrego Ocampo, D. A. (2014). Guía para el uso de biosólidos en recuperación de suelos disturbados.Urbaser Tunja S.A. E.S.P. (2022). Reglamento operativo relleno sanitario Parque Ambiental de Pirgua. Tunja, Colombia: Urbaser Colombia.ORIGINALSantanaCallejasAngieYesenia2024.pdfSantanaCallejasAngieYesenia2024.pdfapplication/pdf267828https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7bdd5618-1a79-485c-9819-12e2b6f15b7d/download03bf858cafea55ec4b62bdb49c976b30MD52Licencia de uso y publicacion_SantanaCallejasAngieYesenia2024.pdfLicencia de uso y publicacion_SantanaCallejasAngieYesenia2024.pdfapplication/pdf223113https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/3cb5eab6-50c6-4f29-bda0-d5ff647e9fd4/download65424070830da00a51a1ae588e93898eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/744d9e13-4fb9-4902-9080-957f8d094303/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD54THUMBNAILSantanaCallejasAngieYesenia2024.pdf.jpgSantanaCallejasAngieYesenia2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4922https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c1f61dda-c59c-4a10-a3a1-4dc54b594076/download2b13940a6dbd4d59fa8f5d2a078dddddMD55Licencia de uso y publicacion_SantanaCallejasAngieYesenia2024.pdf.jpgLicencia de uso y publicacion_SantanaCallejasAngieYesenia2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9506https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a3bce20b-3af6-42c0-a130-a61a158cc0e2/download7098edfe174b54a39c18e31106d273adMD5611349/41972oai:repository.udistrital.edu.co:11349/419722024-12-09 01:05:51.707open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK