Análisis de las Señas Utilizadas para la Explicación del Fenómeno de Caída Libre en Lengua de Señas Colombiana por Estudiantes con Discapacidad Auditiva

Con el presente trabajo se indagó sobre las señas utilizadas por estudiantes de población sorda para explicar un fenómeno físico y posteriormente se compararon con las señas propuestas por FENASCOL, con el fin de analizar el sentido y significado que tienen las señas utilizadas por los estudiantes y...

Full description

Autores:
Valderrama Beltrán, Oscar Sneyder
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/2963
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/2963
Palabra clave:
Lenguaje científico
Lenguaje de señas.
Enseñanza de la física
Investigación cualitativa
Scientific language
Sign language.
Teaching Physics
Qualitative research
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Con el presente trabajo se indagó sobre las señas utilizadas por estudiantes de población sorda para explicar un fenómeno físico y posteriormente se compararon con las señas propuestas por FENASCOL, con el fin de analizar el sentido y significado que tienen las señas utilizadas por los estudiantes y por FENASCOL en un proceso de aprendizaje de la física. Este trabajo se desarrolló con la participación de estudiantes con deficiencias auditivas de grado 11º de un colegio distrital en la ciudad de Bogotá. La toma de datos se hizo con base en el desarrollo de una práctica experimental con intermediación del intérprete, lo cual pretendía permitir el desarrollo de la actividad en el entorno tradicional de los estudiantes. Se llevó a cabo una investigación cualitativa tipo intervención la cual se dividió en las siguientes fases de investigación: 1) análisis del contexto en el cual se pretendía intervenir 2) preparación del material y diálogo con el intérprete 3) intervención en clase y toma de datos 4) análisis de datos. Para esto se aplicó una práctica de caída libre, la cual se dividió en tres partes: la primera consistió en pedir a los estudiantes que observaran la caída de dos esferas con igual masa. La segunda consistió en pedir a los estudiantes que observaran la caída de dos esferas con distintas masas y finalmente se desarróllo una sesión de preguntas a partir de lo observado en las dos sesiones anteriores. Como resultado general podemos decir que el estudio de la percepción de los estudiantes, utilizan las señas propuestas por FENASCOL para explicar los fenómenos físicos, sin embargo, no le otorgan significado científico, cuando ellos quieren profundizar en sus explicaciones inventan señas, gestos o expresiones con el fin de ampliar o definir de manera más precisa su explicación.