Estrategia de enseñanza para la apropiación del conocimiento acerca de la importancia de la conservación de fauna endémica de Bogotá con población visitante del jardín botánico de Bogotá José celestino mutis

Las estrategias de enseñanza se pueden definir como las metodologías propias del docente, haciendo uso de actividades, recursos y herramientas pedagógicas, para lograr que las temáticas y conceptos sean aprendidos por los estudiantes. En la enseñanza de las ciencias, una de las soluciones planteadas...

Full description

Autores:
Vega Joya , Sofia Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/52704
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/52704
Palabra clave:
Estrategia de enseñanza
Conservación
Endémico
Jardín Botánico
Educación ambiental
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Métodos de enseñanza -- Educación
Fauna -- Biota
Conservación de la naturaleza -- Medio ambiente
Teaching strategy
Conservation
Endemic
Botanical Garden
Environmental education
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_5f6f16dc0bede58063212606332d09d0
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/52704
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia de enseñanza para la apropiación del conocimiento acerca de la importancia de la conservación de fauna endémica de Bogotá con población visitante del jardín botánico de Bogotá José celestino mutis
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Teaching strategy for the appropriation of knowledge about the importance of the conservation of endemic fauna of bogota with visiting population of the botanical garden of bogotá josé celestino mutis
title Estrategia de enseñanza para la apropiación del conocimiento acerca de la importancia de la conservación de fauna endémica de Bogotá con población visitante del jardín botánico de Bogotá José celestino mutis
spellingShingle Estrategia de enseñanza para la apropiación del conocimiento acerca de la importancia de la conservación de fauna endémica de Bogotá con población visitante del jardín botánico de Bogotá José celestino mutis
Estrategia de enseñanza
Conservación
Endémico
Jardín Botánico
Educación ambiental
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Métodos de enseñanza -- Educación
Fauna -- Biota
Conservación de la naturaleza -- Medio ambiente
Teaching strategy
Conservation
Endemic
Botanical Garden
Environmental education
title_short Estrategia de enseñanza para la apropiación del conocimiento acerca de la importancia de la conservación de fauna endémica de Bogotá con población visitante del jardín botánico de Bogotá José celestino mutis
title_full Estrategia de enseñanza para la apropiación del conocimiento acerca de la importancia de la conservación de fauna endémica de Bogotá con población visitante del jardín botánico de Bogotá José celestino mutis
title_fullStr Estrategia de enseñanza para la apropiación del conocimiento acerca de la importancia de la conservación de fauna endémica de Bogotá con población visitante del jardín botánico de Bogotá José celestino mutis
title_full_unstemmed Estrategia de enseñanza para la apropiación del conocimiento acerca de la importancia de la conservación de fauna endémica de Bogotá con población visitante del jardín botánico de Bogotá José celestino mutis
title_sort Estrategia de enseñanza para la apropiación del conocimiento acerca de la importancia de la conservación de fauna endémica de Bogotá con población visitante del jardín botánico de Bogotá José celestino mutis
dc.creator.fl_str_mv Vega Joya , Sofia Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ruiz Pacheco , Nelly Janneth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vega Joya , Sofia Valentina
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Ruiz Pacheco, Nelly Janneth [0000-0003-2395-5355]
dc.subject.none.fl_str_mv Estrategia de enseñanza
Conservación
Endémico
Jardín Botánico
Educación ambiental
topic Estrategia de enseñanza
Conservación
Endémico
Jardín Botánico
Educación ambiental
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Métodos de enseñanza -- Educación
Fauna -- Biota
Conservación de la naturaleza -- Medio ambiente
Teaching strategy
Conservation
Endemic
Botanical Garden
Environmental education
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Métodos de enseñanza -- Educación
Fauna -- Biota
Conservación de la naturaleza -- Medio ambiente
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Teaching strategy
Conservation
Endemic
Botanical Garden
Environmental education
description Las estrategias de enseñanza se pueden definir como las metodologías propias del docente, haciendo uso de actividades, recursos y herramientas pedagógicas, para lograr que las temáticas y conceptos sean aprendidos por los estudiantes. En la enseñanza de las ciencias, una de las soluciones planteadas es la educación ambiental como estrategia que permite formar consciencia sobre una relación amigable entre el hombre y la naturaleza, formando generaciones en la sostenibilidad y promotoras del desarrollo. Es por eso, que una de las acciones que poseen mayor fuerza dentro de la educación ambiental es la conservación, por el deterioro ambiental que se ha presentado a lo largo de las últimas décadas, ya que, cuando las personas se involucran en las temáticas ambientales y de conservación, teniendo en cuenta que afecta su entorno, inspira una mayor relación con la naturaleza, asegurando una mitigación fundamental, por lo que debe ser un proceso que se construya desde argumentos convincentes y concisos sobre la importancia de cada uno de los recursos naturales. Además de ser importante generar nuevos espacios de formación y aprendizaje para las personas a partir de métodos innovadores y sencillos en donde puedan participar por interés propio. Por lo que, el objetivo de este trabajo fue, implementar una estrategia de enseñanza para la apropiación del conocimiento acerca de la importancia de la conservación de fauna endémica de Bogotá con población visitante del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis perteneciente a un rango de edad infantil. Los resultados obtenidos fueron organizados según los aciertos totales y los aciertos por cada sesión. En la actividad diagnóstica, tres de los cuatro grupos obtuvieron seis aciertos, únicamente el primer grupo completo siete aciertos de un total de ocho. En la actividad final, tres grupos obtuvieron el 100% de los aciertos y un grupo siete. La Etapa 2 de la Actividad Diagnóstica, algunos de los niños optaron por escribir frases completas como por ejemplo “cuidar animales y todo el mundo”, “proteger animales” o inclusive “cuidar las plantas”. Es decir, ellos implican que la conservación es proteger o cuidar principalmente animales o plantas, una visión de alguna manera limitada, solo para una parte de lo que conforma un ecosistema. En la actividad final, las respuestas son mucho más completas, ahora con diferentes factores que son considerados dentro de la biología de la conservación. A modo de conclusión, el diseño de una estrategia de enseñanza sobre la conservación de fauna endémica de Bogotá promueve en los participantes curiosidad y emoción frente a cuestiones ambientales cercanas, así como también al realizar la implementación con la población infantil visitante del JBBJCM, se observó el interés de los participantes por las actividades lúdicas planteadas y por el uso de diferentes colecciones vivas, como un espacio no convencional.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-31T22:57:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-31T22:57:38Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-07-16
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.degree.none.fl_str_mv Pasantía
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/52704
url http://hdl.handle.net/11349/52704
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Antón, D. y Pérez, M. (2015). La Docencia Universitaria Novel Como Mejora Metodológica, Opción, 31(3), 104-124 (2015)
Asencio, M. (2001). Marco teórico del aprendizaje informal. En Asencio, M., Pol, E. (Ed.), Nuevos escenarios en educación, aprendizaje informal sobre el patrimonio los museos y la ciudad. Buenos Aires, Editorial Aique.
Benavides, B. (2020). Diseño e implementación de una propuesta educativa para la conservación de los mamíferos que habitan los cerros y humedales de Bogotá, dirigidas a los estudiantes del grado Cuarto de primaria del Colegio Externado Caro y Cuervo.
Benito, J., Escobar, M. y Villaseñor, N. (2019). Conservación en la ciudad: ¿Cómo influye la estructura del hábitat sobre la abundancia de especies de aves en una metrópoli latinoamericana?. Gayana (concepción), 83(2), 114-125.
Bojacá, P. (2017). Formulación de una guía de sensibilización socio ambiental para el uso, manejo y conservación de los parques ecológicos distritales de humedales, Bogotá DC.
Caballero, P., Herrera, G., Barriozabal, C. y Pulido, M. (2016). Conservación basada en comunidad: importancia y perspectivas para Latinoamérica. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 26(48), 335-352.
Cabrales, O., Mortigo, A. y Roa, C. (2022). Nuevos formatos de apropiación del conocimiento de los estudiantes universitarios. Praxis educativa, 26(3), 365-384.
Calixto, G. (2013). Educar para la conservación pensando en las maestras, SNAP – DINAMA – MVOTMA, Montevideo, Uruguay
Castillo, D. (2020). Historia verde: 10 años de conservación, restauración, educación ambiental e investigación en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia).
COLCIENCIAS. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: Dirección de Redes del Conocimiento.
Decreto 1743 de 1994. Proyectos Ambientales Escolares – PRAES. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
Escorcia, R., Calonge, E. y Romero, S. (2020). El Entorno Natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9 en el municipio de la Unión–Sucre Colombia. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 29-41.
Espinosa, G., Sarria, J. y Escobar, M. (2017). Formación ambiental y reconocimiento de la realidad: dos aspectos esenciales para la inclusión de la educación ambiental en la escuela. Luna Azul, (45), 377-399.
Ferrero, B. (2018). Tras una definición de las áreas protegidas: Apuntes sobre la conservación de la naturaleza en Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 27(1), 99-117.
Flanagan, J., Franke, I. y Salinas, L. (2005). Aves y endemismo en los bosques relictos de la vertiente occidental andina del norte del Perú y sur del Ecuador. Revista peruana de biología, 12(2), 239-248.
Flórez-Yepes, G., Rincón-Santamaría, A., Santiago-Cardona, P. y Gallego, F. (2018). Herramientas de aprendizaje para favorecer la educación ambiental. Caso de estudio Fundación Niños de Los Andes sede Manizales, Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(2), 67-87.
Gallego, L., y Araque, O. (2019). Estrategia para la Apropiación de Conocimiento Aplicado a la Formación por Competencias en la Educación Superior. Formación universitaria, 12(2), 97-104.
García, D., Castillo, C., Ríos, S., Cristòfol, C., Carrasco, M., Rodríguez, R., Pastor, I. y González, D. (2011). La interdisciplinariedad en la educación superior: propuesta de una guía para el diseño de juego de rol. TESI, Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(1), 386- 413
Gasca, H. y Torres, D. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de Biodiversidad 42: 31-37.
Guevara, G., Cerquera, Y., Pasos, P., Velandia, W., Falla, F., Ramírez, L., Sepúlveda, C., Cárdenas, L. y García, L. (2020). ¡Conozcámonos mejor! : especies endémicas y nativas en la sabana de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito.
Ibargüen, R. (2013). Estrategia metodológica “CICER”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Medellín , Colombia
Jones, R. (2006). Education and Training Problem-based Learning: Description, Advantages, Disadvantages, Scenarios and Facilitation. In Anaesthesia and Intensive Care (Vol. 34, Issue 4).
Juárez, Y. y Gamarra, J. (2016). Estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes de la facultad de ciencias sociales de la universidad nacional del altiplano–puno 2012.
Lazos, L., Rueda, X., Sosa, E., García, A., García, J. y Feltrero, R. (2018). Educación, comunicación y apropiación de la ciencia desde una perspectiva pluralista: experiencias en la construcción del diálogo para la apropiación social de los conocimientos. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 13(38), 205-226.
Ley General de Educación (1994). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
Ley 1549 de 2012. Congreso de la República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional.
Lorite, I., Expósito, M., Robles, D. y López, Á. (2020). El juego de rol como estrategia didáctica para el desarrollo de la conciencia ambiental. Una Investigación Basada en el Diseño. Revista de educación ambiental y sostenibilidad, 2(1), 1302-1302
Marsiglia-Fuentes, R., Llamas-Chávez, J. y Torregroza-Fuentes, E. (2020). Las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje una aproximación al caso de la licenciatura en educación de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 13(1), 27-34
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE).
Morea, J. (2021). Concepciones del espacio y ordenamiento territorial. Hacia una renovación de las estrategias de conservación en áreas protegidas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(1), 199-216.
Nemogá, G. (2016). Diversidad biocultural: innovando en investigación para la conservación. Acta biológica colombiana, 21(1), 311-319.
Noguera, E. (2017). El endemismo: diferenciación del término, métodos y aplicaciones. Acta zoológica mexicana, 33(1), 89-107.
Oropeza, M., Urciaga, J. y Ponce, G. (2015). Importancia económica y social de los servicios de los ecosistemas: Una revisión de la agenda de investigación (Economic and social importance of ecosystem services: A review of research agenda). Revista Global de Negocios, 3(2), 103-113.
Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, J. C. y Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista eleuthera, 21, 13-33.
Pastora, B. y Fuentes, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 59-76.
Peralta, W. (2016). Estrategias de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista vinculando.
Perdomo, O. y Salazar-Báez, P. (2018). Avifauna local: una herramienta para la conservación, el ecoturismo y la educación ambiental. Ciencia en Desarrollo, 9(2), 17-34.
Polop, F. (2018). El desafío de aprender en aulas abiertas: una propuesta de aprendizaje vivencial y contextual. Revista de Educación en Biología, 21(1), 62-73.
Posadas, P., Crisci, J. y Katinas, L. (2011). Sistemática y biogeografía en la conservación de la biodiversidad: ejemplos de América del Sur austral.
Ramírez, D. y Ussa, É. (2021). Análisis documental de las colecciones biológicas como espacios no convencionales en la educación en biodiversidad. Resultados preliminares. In Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología (Vol. 3, No. Extraordinario, pp. 660-662).
Rivera, R. (2019). Causas de los patrones de endemismo en colibríes del Nuevo Mundo (Trochilidae): importancia de la historia, ambiente y espacio.
Rodríguez, T. (2017). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3411-3416
Rodríguez, D. y Rendón, N. (2017). Una aproximación al concepto de apropiación social del conocimiento: desde los conocimientos tradicionales de las comunidades afrocolombianas e indígenas. Uni-pluriversidad, 17(1), 50-58.
Ruiz, L. (2016). Conocer para Conservar–La Educación al Servicio de la Conservación de los Primates en Colombia (Segunda Etapa).
Sabogal, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Bio grafía, 547-596
Salazar, W., Carmona, D. y Tamayo, S. (2015). Las estrategias para la enseñanza de las Ciencias Naturales desde espacios no convencionales. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 17.
Sánchez, A. (2018). Caracterización de recursos educativos en contextos de enseñanza de la educación ambiental en espacios no convencionales. Universidad Pedagógica Nacional
Stattersfield, A., Crosby, M., Long, A. y Wege, D. (1998). Endemic bird areas of the world: priorities for biodiversity conservation. Bird Life Conservation Series N.º 7. Cambridge: Bird Life International.
Trujillo, L. (2018). Configuración didáctica y pedagógica de los contextos educativos no convencionales de Ciencias Naturales en Colombia. Aproximación al estado del arte.
Villanueva, H., Medina, O. y Sánchez, A. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad Vol. 3
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/50131e45-71de-4680-8688-9f3790939953/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8f388b25-0b37-458d-a7bc-f484a958a04f/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/15e6bd47-657a-431e-b64a-f31b840ea92d/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/af68e0e3-6462-4b55-811f-f28447a1a886/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/02e8da73-2714-4b2d-b250-51be4847f53c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b6c77751e6db1893925f6be2cb31966
7bd8c1a4c27ffacc8b18a56dea5c4cb0
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
96f457923e746921892055597097d61e
3fc5a7a009f8cecdacd3fff17d27f2bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828165439444746240
spelling Ruiz Pacheco , Nelly JannethVega Joya , Sofia ValentinaRuiz Pacheco, Nelly Janneth [0000-0003-2395-5355]2024-10-31T22:57:38Z2024-10-31T22:57:38Z2024-07-16http://hdl.handle.net/11349/52704Las estrategias de enseñanza se pueden definir como las metodologías propias del docente, haciendo uso de actividades, recursos y herramientas pedagógicas, para lograr que las temáticas y conceptos sean aprendidos por los estudiantes. En la enseñanza de las ciencias, una de las soluciones planteadas es la educación ambiental como estrategia que permite formar consciencia sobre una relación amigable entre el hombre y la naturaleza, formando generaciones en la sostenibilidad y promotoras del desarrollo. Es por eso, que una de las acciones que poseen mayor fuerza dentro de la educación ambiental es la conservación, por el deterioro ambiental que se ha presentado a lo largo de las últimas décadas, ya que, cuando las personas se involucran en las temáticas ambientales y de conservación, teniendo en cuenta que afecta su entorno, inspira una mayor relación con la naturaleza, asegurando una mitigación fundamental, por lo que debe ser un proceso que se construya desde argumentos convincentes y concisos sobre la importancia de cada uno de los recursos naturales. Además de ser importante generar nuevos espacios de formación y aprendizaje para las personas a partir de métodos innovadores y sencillos en donde puedan participar por interés propio. Por lo que, el objetivo de este trabajo fue, implementar una estrategia de enseñanza para la apropiación del conocimiento acerca de la importancia de la conservación de fauna endémica de Bogotá con población visitante del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis perteneciente a un rango de edad infantil. Los resultados obtenidos fueron organizados según los aciertos totales y los aciertos por cada sesión. En la actividad diagnóstica, tres de los cuatro grupos obtuvieron seis aciertos, únicamente el primer grupo completo siete aciertos de un total de ocho. En la actividad final, tres grupos obtuvieron el 100% de los aciertos y un grupo siete. La Etapa 2 de la Actividad Diagnóstica, algunos de los niños optaron por escribir frases completas como por ejemplo “cuidar animales y todo el mundo”, “proteger animales” o inclusive “cuidar las plantas”. Es decir, ellos implican que la conservación es proteger o cuidar principalmente animales o plantas, una visión de alguna manera limitada, solo para una parte de lo que conforma un ecosistema. En la actividad final, las respuestas son mucho más completas, ahora con diferentes factores que son considerados dentro de la biología de la conservación. A modo de conclusión, el diseño de una estrategia de enseñanza sobre la conservación de fauna endémica de Bogotá promueve en los participantes curiosidad y emoción frente a cuestiones ambientales cercanas, así como también al realizar la implementación con la población infantil visitante del JBBJCM, se observó el interés de los participantes por las actividades lúdicas planteadas y por el uso de diferentes colecciones vivas, como un espacio no convencional.Teaching strategies can be defined as the teacher's own methodologies, making use of activities, resources and pedagogical tools, to ensure that the topics and concepts are learned by the students. In the teaching of science, one of the solutions proposed is environmental education as a strategy that allows raising awareness about a friendly relationship between man and nature, thus forming generations that promote development and sustainability. That is why, one of the actions that have the greatest strength within environmental education is conservation, due to the environmental deterioration that has occurred over the last decades, since when people get involved in environmental and conservation issues, taking into account that it affects their environment, it inspires a significant connection with nature, ensuring a fundamental mitigation, so it must be a process that is built on convincing and logical arguments about the importance of each of the natural resources. In addition, it is important to generate new spaces for training and learning for people based on innovative and simple methods where they can participate out of their own interest. Therefore, the objective of this work was to implement a teaching strategy for the appropriation of knowledge about the importance of the conservation of endemic fauna of Bogotá with the visiting population of the José Celestino Mutis Botanical Garden of Bogotá belonging to a child age range. The results obtained were organized according to the total correct answers for each session. In the diagnostic activity, three of the four groups obtained six correct answers, only the first group completed seven correct answers out of a total of eight. In the final activity, three groups obtained 100% of the correct answers and one group seven. In Stage 2 of the Diagnostic Activity, some of the children chose to write complete sentences such as “Taking care of animals and everyone”, “to protect animals” or even “taking care of plants”, signifying that they assume that conservation is protecting or caring mainly for animals or plants, a vision that is somewhat limited, only for a part of what makes up an ecosystem. In the final activity, the answers are much more complete, now with different factors that are considered within conservation biology. In conclusion, the design of a teaching strategy on the conservation of endemic fauna of Bogotá promotes curiosity and excitement in participants regarding nearby environmental issues, and also when implementing it with the child population visiting the JBBJCM, the interest of the participants in the proposed recreational activities and in the use of different living collections, as an unconventional space, was observed.Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.pdfspaEstrategia de enseñanzaConservaciónEndémicoJardín BotánicoEducación ambientalLicenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicasMétodos de enseñanza -- EducaciónFauna -- BiotaConservación de la naturaleza -- Medio ambienteTeaching strategyConservationEndemicBotanical GardenEnvironmental educationEstrategia de enseñanza para la apropiación del conocimiento acerca de la importancia de la conservación de fauna endémica de Bogotá con población visitante del jardín botánico de Bogotá José celestino mutisTeaching strategy for the appropriation of knowledge about the importance of the conservation of endemic fauna of bogota with visiting population of the botanical garden of bogotá josé celestino mutisbachelorThesisPasantíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Antón, D. y Pérez, M. (2015). La Docencia Universitaria Novel Como Mejora Metodológica, Opción, 31(3), 104-124 (2015)Asencio, M. (2001). Marco teórico del aprendizaje informal. En Asencio, M., Pol, E. (Ed.), Nuevos escenarios en educación, aprendizaje informal sobre el patrimonio los museos y la ciudad. Buenos Aires, Editorial Aique.Benavides, B. (2020). Diseño e implementación de una propuesta educativa para la conservación de los mamíferos que habitan los cerros y humedales de Bogotá, dirigidas a los estudiantes del grado Cuarto de primaria del Colegio Externado Caro y Cuervo.Benito, J., Escobar, M. y Villaseñor, N. (2019). Conservación en la ciudad: ¿Cómo influye la estructura del hábitat sobre la abundancia de especies de aves en una metrópoli latinoamericana?. Gayana (concepción), 83(2), 114-125.Bojacá, P. (2017). Formulación de una guía de sensibilización socio ambiental para el uso, manejo y conservación de los parques ecológicos distritales de humedales, Bogotá DC.Caballero, P., Herrera, G., Barriozabal, C. y Pulido, M. (2016). Conservación basada en comunidad: importancia y perspectivas para Latinoamérica. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 26(48), 335-352.Cabrales, O., Mortigo, A. y Roa, C. (2022). Nuevos formatos de apropiación del conocimiento de los estudiantes universitarios. Praxis educativa, 26(3), 365-384.Calixto, G. (2013). Educar para la conservación pensando en las maestras, SNAP – DINAMA – MVOTMA, Montevideo, UruguayCastillo, D. (2020). Historia verde: 10 años de conservación, restauración, educación ambiental e investigación en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia).COLCIENCIAS. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: Dirección de Redes del Conocimiento.Decreto 1743 de 1994. Proyectos Ambientales Escolares – PRAES. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.Escorcia, R., Calonge, E. y Romero, S. (2020). El Entorno Natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9 en el municipio de la Unión–Sucre Colombia. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 29-41.Espinosa, G., Sarria, J. y Escobar, M. (2017). Formación ambiental y reconocimiento de la realidad: dos aspectos esenciales para la inclusión de la educación ambiental en la escuela. Luna Azul, (45), 377-399.Ferrero, B. (2018). Tras una definición de las áreas protegidas: Apuntes sobre la conservación de la naturaleza en Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 27(1), 99-117.Flanagan, J., Franke, I. y Salinas, L. (2005). Aves y endemismo en los bosques relictos de la vertiente occidental andina del norte del Perú y sur del Ecuador. Revista peruana de biología, 12(2), 239-248.Flórez-Yepes, G., Rincón-Santamaría, A., Santiago-Cardona, P. y Gallego, F. (2018). Herramientas de aprendizaje para favorecer la educación ambiental. Caso de estudio Fundación Niños de Los Andes sede Manizales, Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(2), 67-87.Gallego, L., y Araque, O. (2019). Estrategia para la Apropiación de Conocimiento Aplicado a la Formación por Competencias en la Educación Superior. Formación universitaria, 12(2), 97-104.García, D., Castillo, C., Ríos, S., Cristòfol, C., Carrasco, M., Rodríguez, R., Pastor, I. y González, D. (2011). La interdisciplinariedad en la educación superior: propuesta de una guía para el diseño de juego de rol. TESI, Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(1), 386- 413Gasca, H. y Torres, D. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de Biodiversidad 42: 31-37.Guevara, G., Cerquera, Y., Pasos, P., Velandia, W., Falla, F., Ramírez, L., Sepúlveda, C., Cárdenas, L. y García, L. (2020). ¡Conozcámonos mejor! : especies endémicas y nativas en la sabana de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito.Ibargüen, R. (2013). Estrategia metodológica “CICER”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Medellín , ColombiaJones, R. (2006). Education and Training Problem-based Learning: Description, Advantages, Disadvantages, Scenarios and Facilitation. In Anaesthesia and Intensive Care (Vol. 34, Issue 4).Juárez, Y. y Gamarra, J. (2016). Estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes de la facultad de ciencias sociales de la universidad nacional del altiplano–puno 2012.Lazos, L., Rueda, X., Sosa, E., García, A., García, J. y Feltrero, R. (2018). Educación, comunicación y apropiación de la ciencia desde una perspectiva pluralista: experiencias en la construcción del diálogo para la apropiación social de los conocimientos. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 13(38), 205-226.Ley General de Educación (1994). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.Ley 1549 de 2012. Congreso de la República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional.Lorite, I., Expósito, M., Robles, D. y López, Á. (2020). El juego de rol como estrategia didáctica para el desarrollo de la conciencia ambiental. Una Investigación Basada en el Diseño. Revista de educación ambiental y sostenibilidad, 2(1), 1302-1302Marsiglia-Fuentes, R., Llamas-Chávez, J. y Torregroza-Fuentes, E. (2020). Las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje una aproximación al caso de la licenciatura en educación de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 13(1), 27-34Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE).Morea, J. (2021). Concepciones del espacio y ordenamiento territorial. Hacia una renovación de las estrategias de conservación en áreas protegidas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(1), 199-216.Nemogá, G. (2016). Diversidad biocultural: innovando en investigación para la conservación. Acta biológica colombiana, 21(1), 311-319.Noguera, E. (2017). El endemismo: diferenciación del término, métodos y aplicaciones. Acta zoológica mexicana, 33(1), 89-107.Oropeza, M., Urciaga, J. y Ponce, G. (2015). Importancia económica y social de los servicios de los ecosistemas: Una revisión de la agenda de investigación (Economic and social importance of ecosystem services: A review of research agenda). Revista Global de Negocios, 3(2), 103-113.Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, J. C. y Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista eleuthera, 21, 13-33.Pastora, B. y Fuentes, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 59-76.Peralta, W. (2016). Estrategias de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista vinculando.Perdomo, O. y Salazar-Báez, P. (2018). Avifauna local: una herramienta para la conservación, el ecoturismo y la educación ambiental. Ciencia en Desarrollo, 9(2), 17-34.Polop, F. (2018). El desafío de aprender en aulas abiertas: una propuesta de aprendizaje vivencial y contextual. Revista de Educación en Biología, 21(1), 62-73.Posadas, P., Crisci, J. y Katinas, L. (2011). Sistemática y biogeografía en la conservación de la biodiversidad: ejemplos de América del Sur austral.Ramírez, D. y Ussa, É. (2021). Análisis documental de las colecciones biológicas como espacios no convencionales en la educación en biodiversidad. Resultados preliminares. In Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología (Vol. 3, No. Extraordinario, pp. 660-662).Rivera, R. (2019). Causas de los patrones de endemismo en colibríes del Nuevo Mundo (Trochilidae): importancia de la historia, ambiente y espacio.Rodríguez, T. (2017). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3411-3416Rodríguez, D. y Rendón, N. (2017). Una aproximación al concepto de apropiación social del conocimiento: desde los conocimientos tradicionales de las comunidades afrocolombianas e indígenas. Uni-pluriversidad, 17(1), 50-58.Ruiz, L. (2016). Conocer para Conservar–La Educación al Servicio de la Conservación de los Primates en Colombia (Segunda Etapa).Sabogal, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Bio grafía, 547-596Salazar, W., Carmona, D. y Tamayo, S. (2015). Las estrategias para la enseñanza de las Ciencias Naturales desde espacios no convencionales. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 17.Sánchez, A. (2018). Caracterización de recursos educativos en contextos de enseñanza de la educación ambiental en espacios no convencionales. Universidad Pedagógica NacionalStattersfield, A., Crosby, M., Long, A. y Wege, D. (1998). Endemic bird areas of the world: priorities for biodiversity conservation. Bird Life Conservation Series N.º 7. Cambridge: Bird Life International.Trujillo, L. (2018). Configuración didáctica y pedagógica de los contextos educativos no convencionales de Ciencias Naturales en Colombia. Aproximación al estado del arte.Villanueva, H., Medina, O. y Sánchez, A. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad Vol. 3ORIGINALVega Joya Sofia Valentina2024.pdfVega Joya Sofia Valentina2024.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf5141060https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/50131e45-71de-4680-8688-9f3790939953/download7b6c77751e6db1893925f6be2cb31966MD51Licencia y Uso.pdfLicencia y Uso.pdfLicencia de uso y autorizaciónapplication/pdf257372https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8f388b25-0b37-458d-a7bc-f484a958a04f/download7bd8c1a4c27ffacc8b18a56dea5c4cb0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/15e6bd47-657a-431e-b64a-f31b840ea92d/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD52THUMBNAILVega Joya Sofia Valentina2024.pdf.jpgVega Joya Sofia Valentina2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3044https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/af68e0e3-6462-4b55-811f-f28447a1a886/download96f457923e746921892055597097d61eMD54Licencia y Uso.pdf.jpgLicencia y Uso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9508https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/02e8da73-2714-4b2d-b250-51be4847f53c/download3fc5a7a009f8cecdacd3fff17d27f2bdMD5511349/52704oai:repository.udistrital.edu.co:11349/527042024-11-28 01:06:10.149open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK