La pobreza: Un análisis semiótico a través de Twitter en tiempos de pandemia COVID-19

Esta investigación parte de un hecho social e histórico en el mundo, como lo fue la pandemia del Covid-19 y de ella, se deriva un análisis y abordaje del lenguaje mediante el análisis del discurso multimodal (ADM), como una forma de acercamiento y reflexión para concebir maneras y funciones de ser y...

Full description

Autores:
Rodríguez López, Mónica Elvira
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38258
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/38258
Palabra clave:
Pobreza
Pandemia
Covid-19
Discurso social
Twitter
Estetización y representación social
Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria -- Tesis y disertaciones académicas
Análisis del Discurso
Pobreza y Desigualdad Social
Semiótica Social
Poverty
Pandemic
Covid-19
Social discourse
Twitter
Aestheticization and social representation
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta investigación parte de un hecho social e histórico en el mundo, como lo fue la pandemia del Covid-19 y de ella, se deriva un análisis y abordaje del lenguaje mediante el análisis del discurso multimodal (ADM), como una forma de acercamiento y reflexión para concebir maneras y funciones de ser y representar en el mundo. De esta forma, la realidad colombiana frente a este fenómeno se constituía de forma particular en las redes sociales, especialmente en Twitter, donde se extrae el factor de la pobreza con variaciones sociales, económicas, políticas y discursivas que posiciona una serie de elementos simbólicos que permiten comprender la realidad social con sus dinámicas e inequidades. Justamente, estos elementos se instauraron en dispositivos y redes sociales para convertirse en oleadas de información que muchas veces, no eran veraces, pero sí fugaces y saturadas de palabras o datos que intentaban brindar un horizonte más acorde y amable frente al Covid-19, siendo más fuerte el virus de la desinformación, estetización o el encubrir y disfrazar la realidad del país. Por lo tanto, se retoman microtextos o tweets como una forma de discurso social que refleja la pobreza y desigualdad en el país, la cual, a través de redes sociales se convierten en representaciones sociales estetizadas de la realidad con una narrativa tóxica o positiva que configura modos de concebir el mundo actual. Así pues, también se deriva la percepción de los símbolos como una parte vital de las manifestaciones sociales, dando cuenta de las complejidades inmersas estatalmente. Este tipo de problemas, en Colombia, se visualizaron como una especie de juego de colores, colgados, para llamar la atención sobre una protesta que, en su realidad, expresaba el hambre. De ello entonces se comprende cómo la lengua en los medios, nos conduce hacia un continuo desplazamiento de responsabilidades, enfatizando en la positividad tóxica, donde es preferible asociar lo que sea correcto, admirable o justificable de las acciones que el Estado no interviene y reflejan pobreza, desigualdad e inequidad en el país y aún más en pandemia Covid-19.