Análisis bibliométrico del aprovechamiento de residuos lignocelulósico de cáscaras de fruta para la obtención de biocombustibles en plazas de mercado

El presente trabajo de investigación tiene como fin analizar desde la bibliometría; disciplina que estudia la producción de datos, y la aplicación de la metodología PRISMA 2020; a partir de un análisis bibliométrico retrospectivo- descriptivo, la producción científica del aprovechamiento de residuos...

Full description

Autores:
Montaña Lizarazo, Alison Camila
Chacón Jiménez, Daysi Valentina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37939
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37939
Palabra clave:
Bibliometría
Lignocelulósicos
Residuos orgánicos
Biocombustibles
Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Bibliometría
Residuos lignocelulósicos
Biocombustibles
Desarrollo sostenible
Bibliometrics
Lignocellulosics
Organic waste
Biofuels
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo de investigación tiene como fin analizar desde la bibliometría; disciplina que estudia la producción de datos, y la aplicación de la metodología PRISMA 2020; a partir de un análisis bibliométrico retrospectivo- descriptivo, la producción científica del aprovechamiento de residuos lignocelulósicos de cáscaras de fruta para la obtención de biocombustibles en las plazas de mercado a través de indicadores y métodos estadísticos (Morales et al., 2017 y Page, et al., 2021). Mediante los cuales se pretende identificar los aspectos más importantes sobre los temas de investigación mencionados, lo anterior con el objetivo de determinar; cuales son los países con mayor producción científica, el número de autores, el número de publicaciones realizadas en diferentes bases de datos, los campos de estudio relacionados con los temas de investigación y a su vez el intervalo de tiempo en el cual se realizaron las publicaciones más relevantes. En primer lugar, se consultaron diferentes fuentes de información secundaria las cuales reposan en bases de datos como Dimensions, ScienceDirect, Scopus, Mendeley, Google Académico, bibliotecas de Instituciones de educación superior como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Nacional de Colombia, entre otras. Para ello, se realizó una categorización detallada de la información, se determinó un intervalo de tiempo, unas palabras claves; las cuales fueron fundamentales para los criterios de búsqueda y por último se identificó que tipo de documentos fueron publicados. En segundo lugar, se realizó una lectura detallada de los artículos y diferentes documentos encontrados y con ello se procedió a desarrollar el marco referencial de la tesis (Guirao et al., 2008). Posteriormente se analizó la información obtenida a partir de la descarga de datos en 12 el programa Vosviewer; el cual está diseñado para realizar el cruce de información, representación con gráficos, mapas bibliométricos y tablas estadísticas (López et al., 2014) lo cual nos permitió obtener un análisis dinámico, enfocado en una investigación completa. Finalmente, a partir de la síntesis de información, se identificaron los beneficios ambientales, sociales y económicos del aprovechamiento de residuos lignocelulósicos a través de la producción de biocombustibles y su contribución con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y objetivos del milenio (ODM). Con el fin de enfocar dichos beneficios hacia nuestro contexto, se establecieron las condiciones y características socioeconómicas de la ciudad de Bogotá en relación con las problemáticas ambientales presentadas, y de esta manera se determinó si es viable la implementación de alternativas ambientales que vayan de la mano con la lucha en contra del cambio climático, que apoye la transición energética en el país, que tengan en cuenta derechos fundamentales como a una alimentación de calidad y que logren llevar al país a un cambio de perspectiva en donde prime el bienestar de los seres humanos y del planeta (Delgado et al., 2015; Muhammad, 2022 & Zabochnicka et al., 2022). Partiendo de lo anterior el papel que juegan las plazas de mercado es indispensable, ya que los residuos generados en dichos establecimientos son principalmente de compuestos orgánicos como las cáscaras y desperdicios de fruta, lo cual, es determinante para lograr alcanzar los objetivos de la presente investigación. De acuerdo con lo anterior, a través de este estudio se busca relacionar diferentes metodologías científicas con temas de investigación importantes dentro del contexto ambiental, que contribuyan al desarrollo de nuevas iniciativas que se fundamenten en la ciencia, en las nuevas tecnologías, que sean verídicas, viables, diferentes y que apoyen el cambio hacia un mejor futuro para todos