"Medicina auditiva y emocional para romper las barreras del silencio"musicoterapia para mujeres en entornos de violencia invisible
En este trabajo de grado se profundiza acerca de la musicoterapia como elemento de agenciamiento emocional e intervención terapéutica en mujeres víctimas de violencia silenciosa, la violencia silenciosa puede estar presente en distintos contextos cotidianos ,el abuso emocional o psicológico que en m...
- Autores:
-
García Perdomo, Bibiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93389
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93389
- Palabra clave:
- Desarrollo humano
Musicoterapia
Perspectiva de género
Emociones
Música para sanar
Violencia invisible
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y Disertaciones Académicas
Musicoterapia
Musicoterapia -- Investigaciones
Desarrollo humano -- Música
Autoestima -- Musicoterapia
Human development
Human development
Gender perspective
Emotions
Music for healing
Invisible violence
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | En este trabajo de grado se profundiza acerca de la musicoterapia como elemento de agenciamiento emocional e intervención terapéutica en mujeres víctimas de violencia silenciosa, la violencia silenciosa puede estar presente en distintos contextos cotidianos ,el abuso emocional o psicológico que en muchas ocasiones pasa desapercibido afecta profundamente el bienestar en todas las esferas de las mujeres, el trabajo se centra en cómo la musicoterapia se logra convertir en una herramienta efectiva para ayudar a las mujeres a sanar y recuperar su autoestima. La investigación revisa distintas fuentes y perspectivas sobre la musicoterapia y su aplicación en contextos de trauma, además de enfocarse en la perspectiva del desarrollo humano desde la sensibilidad, la creatividad y el arte como agentes potenciadores de la transformación social, en donde se destacan las posibilidades de la música en cuanto a la expresión emocional, la reducción del estrés y la mejora en la salud mental. A partir de un proceso de intervención desde la musicoterapia con mujeres del municipio de Soacha (Hogares Soacha) se analiza cómo estas prácticas ofrecen espacios seguros para las mujeres con el fin de que exploren sus emociones y encuentren redes de apoyo colectivas en su proceso personal. El trabajo concluye indicando que la musicoterapia es una intervención valiosa que logra complementar otras miradas terapéuticas, holísticas y de desarrollo humano, contribuyendo así a buscar un enfoque mucho más integral que proporcione una base sólida para futuros proyectos y prácticas para el trabajo en distintos territorios con mujeres víctimas de violencia, se destaca la necesidad de que estos abordajes frente a la violencia silenciosa se puedan encontrar desde la creatividad: la música, el arte, el cuerpo y las sensaciones en unísono con la afectividad |
---|