De las plantas a la lana, transformaciones de la materia desde un laboratorio de tintorería natural
De las plantas a la lana, transformaciones de la materia desde un laboratorio de tintorería natural es un proyecto de investigación, creación y experimentación que gira en torno al acercamiento al trabajo manual de la fibra de la lana y a la tintorería natural, convirtiéndolo en un proyecto transdis...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/28538
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/28538
- Palabra clave:
- Tintorería natural
Impresión botánica
Boyacá
Grabado
Biocentrismo
Fieltro
Laboratorio
Bitácora
Minerales
Lana
Plantas
Botánica
Artes Plásticas y Visuales - Tesis y disertaciones académicas
Industria de la lana - Boyacá (Colombia)
Artesanías en lana - Boyacá (Colombia)
Tintes y vegetales - Boyacá (Colombia)
Tintes naturales - Boyacá (Colombia)
Natural dyeing
Botanical print
Boyacá
Engraving
Biocentrism
Felt
Laboratory
Notebook
Minerals
Wool
Plants
Botany
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | De las plantas a la lana, transformaciones de la materia desde un laboratorio de tintorería natural es un proyecto de investigación, creación y experimentación que gira en torno al acercamiento al trabajo manual de la fibra de la lana y a la tintorería natural, convirtiéndolo en un proyecto transdisciplinar que abarca disciplinas que van desde las artes plásticas, la botánica, la química y la artesanía. Durante el proceso del laboratorio se crearon diferentes piezas realizadas en grabado, impresión botánica, fieltro y telar, el registro y documentación del proceso de tintorería natural se llevo a cabo meticulosamente en una bitácora en la cual se alojaron las descripciones de las plantas, que van desde sus flores, raíces, cortezas hasta sus hojas y semillas, los procesos de elaboración del tinte se escribieron en esta bitácora junto a las diferentes muestras de fibras teñidas durante el proceso lo cual permitió ver con mayor claridad el cambio de color que ocurre a raíz de la modificación del pH con diferentes minerales como el alumbre potásico, el bicarbonato de sodio y el sulfato de hierro que se realizaba durante la cocción. Los procesos fueron acompañados por visitas a talleres de artesanas en Boyacá, ofreciendole al laboratorio una mirada artesanal de las personas que llevan y preservan el trabajo de la lana, a su vez los recorridos realizados para conseguir las plantas necesarias para teñir estuvieron mediados por la observación y los modos de relación que pueden mediar desde las artes plásticas con lugares como plazas de mercado y huertas urbanas y con otros sujetos vivos como las plantas y las ovejas. Finalmente el trabajo se desenvolvió en la congregación de un cuarteto energético atravesado por las energías animal, vegetal, mineral y humana que mediante energía, vida y magia lograron consolidar este laboratorio como la obra de arte misma. |
---|