Análisis fitoquímico preliminar y evaluación de la actividad antioxidante y antimicrobiana de especies vegetales del género Passiflora (P. gustaviana, P. semiciliosa, P. manicata)
En Colombia, un país que cuenta con gran biodiversidad de flora, se encuentra alrededor de 37.500 especies vegetales que pueden llegar a ser ornamentales o que, a largo del tiempo, por costumbres y/o tradiciones se han utilizado por las comunidades con fines medicinales a causa de las cualidades que...
- Autores:
-
Arévalo Bello, Solange Alexandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41166
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41166
- Palabra clave:
- Passifloras
Análisis fotoquímico preliminar
Actividad antioxidante
Antimicrobiana
Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas
Bioquímica vegetal
Extractos vegetales
Análisis biológico
Pasantías universitarias
Passifloras
Preliminary phytochemical analysis
Antioxidant
Antimicrobial activity
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | En Colombia, un país que cuenta con gran biodiversidad de flora, se encuentra alrededor de 37.500 especies vegetales que pueden llegar a ser ornamentales o que, a largo del tiempo, por costumbres y/o tradiciones se han utilizado por las comunidades con fines medicinales a causa de las cualidades que puedan llegar a tener, generando efectos relajantes, antisépticos, desinflamantes, cicatrizantes, entre otros. Entre estas especies, se encuentran las passifloras, que comprenden 167 especies, de las cuales 165 son nativas de nuestro territorio y a nivel mundial representan el 27% de la familia. Adicionalmente, son especies que se encuentran ubicadas en zonas con climas tropicales y subtropicales; resaltando que, en Colombia, se encuentran principalmente en algunos departamentos como Antioquia, Valle del cauca, Cundinamarca y Risaralda. Por otra parte, debido a que la familia Passifloraceae cuenta con gran variedad de especies, estas se han visto desde tres perspectivas, considerando su factor biológico, económico y social. A nivel biológico pueden llegar a contar con propiedades que contribuyen en un ámbito medicinal para los seres humanos; en cuanto a lo económico, las passifloras son conocidas familiarmente por la comercialización de sus frutos (maracuyá, curuba, granadilla, gulupa, entre otras) que hacen parte de nuestra alimentación; mientras que, en el entorno social, son plantas que, dependiendo de la cultura, sus flores exóticas son usadas como inspiración para creencias y tradiciones. Hasta el momento se han estudiado algunas especies como la Passiflora edulis, Passiflora foetida, Passiflora ligularis y Passiflora incarnata, principalmente; encontrando que cuentan con propiedades antioxidantes, digestivas, antimicrobianas, antiinflamatorias, anticoagulantes, con beneficios para el insomnio, la ansiedad y la histeria, entre otros , siendo estos algunos de los beneficios que se pueden obtener por parte de estas especies. No obstante, las passifloras que más se han estudiado son aquellas que cuentan con mayor comercio, y para aprovechar los recursos naturales con que se cuenta en el territorio nacional, se busca analizar las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de extractos etanólicos obtenidos de las plantas, frente a bacterias como el Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Salmonella thypimurium; de tres especies vegetales poco estudiadas que pertenecen a la familia Passifloraceae (P. gustaviana, P. semiciliosa, P. manicata), con la finalidad de identificar cualitativamente posibles sustancias o principios bioactivos que puedan contribuir al conocimiento que hasta el momento se tiene acerca de las passifloras. |
---|