Relación entre la densidad de descargas a tierra (DDT) y algunos aspectos de la geografía colombiana usando la información del sistema de localización de rayos GLD360 (periodo 2013-2018)

La actividad de descargas eléctricas atmosféricas en Colombia es considerada como una de las más altas del mundo. Por esta razón, diferentes parámetros han sido empleados para evaluar su comportamiento, y con ello, determinar el impacto que pueden provocar en diferentes zonas del país. Al ser un tem...

Full description

Autores:
Fernández Buitrago, Juan Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/31835
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/31835
Palabra clave:
Densidad de descargas a tierra
Descargas eléctricas atmosféricas
Geografía
Multiplicidad
Polaridad
Red de localización GLD360
Sistema de información geográfica
Ground flashe density
Atmospheric electrical discharges
Geography
Multiplicity
Polarity
Lightning location system GLD360
Geographic information system
Rights
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La actividad de descargas eléctricas atmosféricas en Colombia es considerada como una de las más altas del mundo. Por esta razón, diferentes parámetros han sido empleados para evaluar su comportamiento, y con ello, determinar el impacto que pueden provocar en diferentes zonas del país. Al ser un tema de alta consideración en Colombia, este trabajo de grado presenta la estimación de diferentes parámetros de incidencia que pueden ser empleados para evaluar el riesgo por descargas eléctricas atmosféricas a tierra. Adicionalmente, se emplean diferentes correlaciones entre los parámetros obtenidos con aspectos relacionados con la geografía de Colombia. En primer lugar, este proyecto parte de la información suministrada por Vaisala Inc., la cual contiene registros de actividad atmosférica detectada por la red GLD360 sobre el territorio colombiano durante el periodo de 2013 a 2018. Dado el origen de la información, se realiza una investigación previa para definir algunos conceptos relacionados con descargas eléctricas e identificar las características de funcionamiento del sistema de detección y localización de rayos (Lightning Location System - LLS). Posteriormente, se realiza el tratamiento de la información mediante el uso de filtros establecidos por los administradores de la LLS. Enseguida, se desarrollan metodologías para estimar los parámetros de Densidad de Descargas a Tierra (DDT), polaridad y multiplicidad, teniendo en cuenta la información obtenida previamente. La serie de pasos para calcular cada parámetro tienen en común el uso de una malla compuesta por cuadriculas (10 x 10 km2), las herramientas proporcionadas por un software GIS y el entorno de trabajo de ArcMap. De ese modo, la estimación de la DDT se realizó de forma anual y multianual para el país, estableciendo un promedio departamental. Así mismo, se estimó la actividad de rayos por polaridad y multiplicidad. Estas estimaciones se realizaron también por departamento. Finalmente, se realizaron consultas en bases de datos gubernamentales y privadas con el fin de obtener información relacionada al clima y el relieve de Colombia. Con base en la información recolectada se evaluaron correlaciones entre los parámetros del rayo en Colombia y aspectos tales como: el nivel de precipitación, las temporadas de ocurrencia de los fenómenos del niño y de la niña, los relieves de las cordilleras y los valles interandinos. Los resultados indican que la actividad de rayos a tierra en el país aumenta en algunas regiones conforme la ocurrencia de tormentas generadas por el paso de la zona de convergencia intertropical. Adicionalmente, la actividad atmosférica es más recurrente al noroccidente del país y en lugares que presentan baja y moderada altitud.