Por la vía al llano, con requinto en mano: una propuesta para la interpretación de músicas llaneras en el tiple-requinto

Este trabajo consiste en desarrollar una propuesta para la interpretación del tiple-requinto en formas musicales pertenecientes al joropo colombo-venezolano. Para efectuar lo anterior, se lleva a cabo el diseño y la interpretación de tres piezas musicales (un entreverao, un pasaje y un pajarillo-tor...

Full description

Autores:
Bernal Rodríguez, John Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/36609
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/36609
Palabra clave:
Tiple-requinto
Músicas llaneras
Andino-llanero
Técnico-interpretativo
Morfológico-musical
Joropo de tiples
Artes Musicales -- Tesis y disertaciones académicas
Joropo colombo-venezolano
Tiple-requinto
Formas musicales
Instrumentos llaneros
Tiple-requinto
Music types from the colombo-venezuelan plains
Andino-llanero
Technical-interpretative
Morphological-musical
Joropo of tiples
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo consiste en desarrollar una propuesta para la interpretación del tiple-requinto en formas musicales pertenecientes al joropo colombo-venezolano. Para efectuar lo anterior, se lleva a cabo el diseño y la interpretación de tres piezas musicales (un entreverao, un pasaje y un pajarillo-torbellino) para tiple-requinto acompañado por cuatro, bajo, maracas y voz. Como sustento o complemento teórico de lo anterior, se realiza una aproximación al panorama de confluencias histórico-contextuales que permiten encontrar los diálogos entre el requinto y el joropo de los llanos colombo-venezolanos. En cuanto a los componentes técnico-interpretativos de las piezas, se lleva a cabo la adaptación de ciertas técnicas de instrumentos llaneros (bandola llanera y cuatro, principalmente) al requinto con su respectivo análisis y explicación. Adicionalmente, se realiza el análisis y descripción de los elementos morfológico-musicales empleados en las piezas diseñadas relacionándolos con las formas musicales trabajadas en ellas (golpes llaneros, pasaje y torbellino). Todo este ejercicio se lleva a cabo con el objetivo de presentar los diferentes recursos empleados (andinos y llaneros) que dialogan para dar como resultado tres obras musicales y una propuesta de interpretación.