Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación
Desde la década de los 80’s asistimos a la emergencia del uso de la narrativa en las investigaciones de corte cualitativo. En este libro, se busca presentar algunos presupuestos epistemológicos que permitan a los investigadores comprender los postulados conceptuales en este campo. Para ello, desde l...
- Autores:
-
Quintero Mejía, Marieta
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38173
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38173
- Palabra clave:
- Estudios del lenguaje
Narrativas
Metáforas
Investigación narrativa
Narrativa hermenéutica
Lenguaje y lenguas
Literatura
Arte de escribir
Estilo literario
Language studies
Narratives
Metaphors
Narrative investigation
Hermeneutical narrative
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UDISTRITA2_53932fbd3e393555aa75246bc822f749 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38173 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Aportes para la investigación |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Uses of narratives, epistemologies and methodologies: Contributions to research |
title |
Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación |
spellingShingle |
Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación Estudios del lenguaje Narrativas Metáforas Investigación narrativa Narrativa hermenéutica Lenguaje y lenguas Literatura Arte de escribir Estilo literario Language studies Narratives Metaphors Narrative investigation Hermeneutical narrative |
title_short |
Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación |
title_full |
Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación |
title_fullStr |
Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación |
title_full_unstemmed |
Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación |
title_sort |
Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Mejía, Marieta |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quintero Mejía, Marieta |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Quintero Mejía, Marieta [0000-0002-8001-4511] |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estudios del lenguaje Narrativas Metáforas Investigación narrativa Narrativa hermenéutica |
topic |
Estudios del lenguaje Narrativas Metáforas Investigación narrativa Narrativa hermenéutica Lenguaje y lenguas Literatura Arte de escribir Estilo literario Language studies Narratives Metaphors Narrative investigation Hermeneutical narrative |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Lenguaje y lenguas Literatura Arte de escribir Estilo literario |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Language studies Narratives Metaphors Narrative investigation Hermeneutical narrative |
description |
Desde la década de los 80’s asistimos a la emergencia del uso de la narrativa en las investigaciones de corte cualitativo. En este libro, se busca presentar algunos presupuestos epistemológicos que permitan a los investigadores comprender los postulados conceptuales en este campo. Para ello, desde la filosofía autores como Aristóteles y Ricoeur permitirán situar la narrativa como fuente de comprensión de la experiencia humana. Además, de presentar el lugar de la narrativa en la comprensión de las virtudes y vicios, la figura del narrador, en las obras de Benjamín, Todorov y Arendt, revela el enmudecimiento y las ruinas de lo comunitario resultado de las guerras y los conflictos armados. Se acompaña estos trayectos conceptuales con la presentación de metodologías para la investigación de naturaleza hermenéutica. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-19T17:12:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-19T17:12:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
book |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-787-045-9 978-958-787-046-6 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/38173 |
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación |
identifier_str_mv |
978-958-787-045-9 978-958-787-046-6 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación |
url |
http://hdl.handle.net/11349/38173 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Énfasis; N° 23 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agamben, G. (2005). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Serie Homo Sacer III. Valencia: Pre-Textos. Arendt, H. (1991). Sobre la revolución. Madrid: Editorial Revista de Occidente. Arendt, H. (1991). ¿Qué es la libertad? Zona Erógena. Disponible en: http://new. pensamientopenal.com.ar/04022008/filo03.pdf Arendt, H. (1974) La condición humana. Barcelona: Seix Barral. Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Madrid: Paidós. Arendt, H. (2006). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa. Arendt, H. (2006). Diarios filosóficos. Barcelona: Herder. Arendt, H. (2006). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Delbolsillo. Arendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio. Barcelona: Paidós. Arendt, H. (2007). Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidental. Madrid: Encuentro. Améry, J. (2001). Más allá de la culpa y la expiación. España: Pre-Textos. Arendt, H. y Jaspers, K. (1992). Correspondence, 1926-1969. Kohler, L.; y Saner, H; (Eds.). Harcourt Brace Jovanovich, Nueva York. Aristóteles. (2007). Arte poética, arte retórica. México D.F.: Porrúa. Atkinson, R. (1998). The Life Story Interview. (Sage University Papers Series on Qualitative Research Methods, Vol. 44). Thousands Oaks. California: Sage Publications. Atkinson, R. (2005). Qualitative Research-Unity and Diversity, 6(3) art 26. Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós. Bajtín, M. (2002). Estética de la creación verbal. Argentina: Siglo XXI Editores. Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos. Barthes, R. (1980). S/Z. España Editores S. A.: Siglo XXI Editores. Barthes, R. (2001) “Introducción al análisis estructural del relato”. En: Análisis estructural de los relatos. México D. F.: Ediciones Coyoacán. Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz. Benhabib, S. (1990) Hannah Arendt and the Redemptive Power of Narrative. Social Research, 5(1), pp. 167-196. Benjamín, W. (1991). El narrador. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados. Benjamín, W. (1991). Para una crítica de la violencia y otros ensayos: iluminaciones IV. Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara. Benjamín, W. (2008) Tesis sobre la filosofía de la historia. México D. F.: Editorial Itaca. Benveniste, E. (2008). Problemas de lingüística general II. México D. F.: Siglo XXI Editores. Berstein, R. (2002). El mal radical. Una indagación filosófica. México: Fideo, Colección de Estudios y Reflexiones. Bertaux. (1997). Los relatos de vida. Barcelona: Ediciones Perspectiva Etnosociológica Balletarra. Bloomfield, L (1964). Lenguaje. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación”. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=15504103 Bolívar A; Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla. Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). “La investigación biográfico-narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual”. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 7(4), Art. 12. Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bruner, J. y Weisser S. (1995). “La invención del yo: autobiografía y sus formas”. En: Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Editorial Gedisa. Bruner, J. y Weisser S. (1995). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. Bruner, J. y Weisser S. (1995). La invención del yo: autobiografía y sus formas. En: Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa. Bubnova, T. (2006). “Voz, sentido y diálogo en Bajtín”. (Acta Poética, No. 27-1. pp 97- 114). México: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Camps, V. (1976). Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona: Ediciones Península. Chase, S. (2008). “Narrative Inquiry: Multiple Lenses, Approaches, Voices”. En: Collecting and Interpreting Qualitative Materials. Texas: SAGE Publications. Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (1995). Los relatos de experiencias e investigación Narrativa. En: Déjame que te cuente. Barcelona: Laertes, pág. 241. Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (2000). Narrative Inquiry: Experience and Story in Qualitative Research. CA: Jossey-Bass. Clandinin, J. (2007). Handbook of Narrative inquiry. Mapping a methodology. EEUU: Sage Publications. Clandinin, D; Roseik. (2007). Mapping a Landscape of Narrative Inquiry: Borderland Spaces and Tensions. En: Handbook of Narrative Inquiry. United States of America: Sage Publications. Coffey A. y Atkinson P. (2006). “Narrativas y relatos”. En: Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia. Conesa, F. y Nubola, J. (1998). Filosofía del lenguaje. Barcelona: Editorial Herder. Contursi, M. E. y Ferro, F. (2000). La narración: usos y teorías. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Craemer-Ruegenberg, I. (1976). Lenguaje, moral y moralidad. Buenos Aires: Alfa. Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. California: Sage Publications. Creus, A.; Larraín, V; Campaña, L. (2007). “La representación de las voces en la investigación narrativa: consideraciones éticas”. En: IV Jornadas Universitarias: La investigación como un Proceso de Formación. Barcelona. Crewswell, J. (2007). Qualitative Inquiry and Research Desing. Chosing Among Five Traditions. United States of America. Denzin, N. (1989). Interprettive Biography. Newbury Park. California: Sage Publications. Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (1994). Fifth moment. Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications. Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2008). Collecting and Interpreting Qualitative Materials. California: Jossey-Bass. Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis. Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Ediciones Morata. Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. Madrid: Alianza Editorial. Eco, U. (1998). Serendipities: Language and Lunacy (William Weaver, Trans.). New York: Harvest Publications. Erlich, V. (1974). El formalismo ruso. Barcelona: Seix Barral. Ferraris, M. (2005). Historia de la hermenéutica. México D. F.: siglo XXI Editores. Gadamer, Hans-Georg. (2004). Hermenéutica de la Modernidad. Conversaciones con Silvio Vietta. Madrid: Editorial Trotta. Gadamer, H. (1999). “La educación es educarse”. Disponible en: http://www.uis.edu. co/webUIS/es/mediosComunicacion/revistaSantander/revista6/nuevasCorrientesIntelectuales.pdf Gadamer, H. (2007). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme Salamanca. Gadamer, H. (2007). El giro hermenéutico. Madrid: Ediciones Cátedra. González O., y Adelaida E. (2005). Paul Ricoeur: “Creatividad, simbolismo y metáfora”. En: Revista Estudios en ciencias humanas. Buenos Aires: Estudios y monografías de los postgrados de la facultad de Humanidades de la UNNE, ISSN N 1851-8990. Goodson, I. F. y Sikes, P. (2001). Life History Research in Educational Settings: Learning from Lives. Londres: Open University Press. Goodson, I.F. (2003). Hacia el desarrollo de las historias personales y profesionales de los docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa. México D. F. Goodson, I.F. (Ed.) (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Ediciones Octaedro y EUB. Gudmundsdottir, S. (1998). “La naturaleza narrativa del saber pedagógico de los contenidos”. En: La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Barcelona: Amorrortu Editores. Gunther, G. (2001). Nosotros los hijos de Eichmann. Carta abierta a Klaus Eichmann. Barcelona: Ediciones Paidós. Hare, R. (1999). Ordenando la ética. Barcelona: Editorial Ariel. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Tomo I. Madrid: Taurus Editorial. Habermas, J. (1994). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Ediciones Península. Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Madrid: Trotta Editorial. Habermas, J. (2004). “Fundamentalismo y terror. Diálogo con Jürgen Habermas”. En: La filosofía en una época del terror. Borradori, Giovanna. Buenos Aires: Santillana Ediciones Generales. Heidegger, M. (2010). El ser y el tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Heidegger, M. (2006). Carta sobre el humanismo. Versión de Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza Editorial. Hjmleslev, L. (1971). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos. Honneth, Axel. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Editorial Crítica. Hoyos, G. y Vargas, G. (1996). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá: ICFES. Hoyos, G. (2011). Ensayos para una teoría discursiva de la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Huberman, M. (1998). “Trabajando las narrativas biográficas”. En: La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Barcelona: Amorrortu. Hudson, W. (1987). La filosofía moral contemporánea. Madrid: Alianza Editorial. Hunter, M. C. (1998). “Las narrativas en el estudio de la docencia”. En: La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Barcelona: Amorrortu Editores. Husserl, E. (1935a). “La sicología en la crisis de la ciencia europea”. Disponible en: http://www.box.net/shared/dlo947s3d3 Husserl, E. (1935b). “La filosofía en la crisis de la humanidad europea”. Disponible en: http://www.box.net/shared/vxsi9cy1cj Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Editorial Crítica. Jakobson, R. (1984) Lenguaje infantil y afasia. Barcelona: Editorial Ayuso. Jakobson, R. (1998). “Sobre el lugar de la narrativa en la enseñanza”. En: La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Barcelona: Amorrortu Editores. Jara, A. (2010). El mundo al revés. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Kant. I. (1973). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe. (Trabajo publicado en 1785) Traducción de Manuel García Morente. Kant. I. (2007). La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid: Alianza Editorial. Kristeva, J. (2001). Semiótica 1. Madrid: Editorial Fundamentos. Kohler, K. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. United States of America: SAGE. Lara, M. (2009). Narrar el mal. Una teoría posmetafísica del juicio reflexionante. Barcelona: Gedisa Editorial. Labov, William and Joshua Waletzky. (1967). Narrative analysis. In J. Helm (Ed.), Essays on the Verbal and Visual Arts. Seattle: U. of Washington Press. pp. 12-44. Reprinted in the Journal of Narrative and Life History 7, 3-38, 1997. Labov, William. (1988). “Transformación de la experiencia en sintaxis narrativa”. Cuadernos de Traducción, No. 1. Serie: Análisis del discurso. Cali: Centro de Traducciones de la Universidad del Valle. Labov, William. (1997). “Some Further Steps in Narrative Analysis”. Journal of Narrative and Life History 7. Labov, William. (2001). Uncovering the Event Structure of Narrative. Georgetown University Round Tables 2001. Labov, William. (2004). “Ordinary Events”. In: Carmen Fought (Ed.) Sociolinguistic Variation: Critical Reflections. Oxford: Oxford University Press. Labov, William. (2006). “Narrative preconstruction”. Narrative Inquiry, 16. Labov, William. (1972). “The Transformation of Reality in Narrative Syntax. In: W. Labov, Language in the Inner City. Philadelphia: U. of Pa. Press. Labov, William. (2013).The language of life and death. United Kingdom: Bell and Bain-Cambridge. Lakoff, G. y Johnson, M. (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra. Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Editorial Megazul-Endymion. Levinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid: Editorial Visor. Levinas, E. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Madrid: Editorial PreTextos. Lewis, O. (1964). Los hijos de Sánchez. Disponible en: https://www.u-cursos.cl MacIntyre, A. (1987). Tras la virtud. Barcelona: Editorial Crítica. Mardones, J. y Mate, R. (2003). (Comp.) La ética ante las víctimas. Barcelona: Editorial Anthropos. Mate, R. (1991). La razón de los vencidos. Barcelona: Editorial Anthropos. Mate, R. (1997). Memoria de Occidente. Actualidad de pensadores judíos olvidados. Barcelona: Editorial Anthropos. Mate, R. (2003). “En torno a una justicia anamnética”. En: Mardones, J. y Mate, R. (Comp.) La ética ante las víctimas. Barcelona: Editorial Anthropos. McEwan, H. Egan, K. (2005). La narrativa en la enseñanza el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Moore, G. (1997). Principia Ethica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas (Trabajo original publicado en 1903). Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid: Editorial Visor. Nussbaum, M. (2008). Paisaje de pensamiento. España: Ediciones Paidós. Platón (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Madrid: Editorial Gredos. Pieper, A. (1991). Ética y moral. Una introducción a la filosofía práctica. Barcelona: Editorial Crítica. Polkinghorne, D. (1988). Narrative Knowing and the Human Sciences. Albany, NY: State University of New York Press. Polkinghorne, D. (1995). Polkinghorne, D. E. “Narrative Configuration in Qualitative Analysis”. Journal of Qualitative Studies in Education, 8(1), 5-23. También en J. A. Hatch y R. Wisniewski (Eds.), Life history and narrative. Nueva York: Falmer Press. Leví, P. (2006). Trilogía de Auschwitz. España: Aleph Editores. Propp, V. (1998). Las raíces históricas del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos. Propp, V. (1977). Morfología del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos. Rawls, J. (1995). Liberalismo político. (Trad. Sergio René Madero Báez). México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Ricoeur, (1999) Historia y narratividad. Ediciones Paidós, ICE, Universidad Autónoma de Barcelona. Ricoeur, (2000). “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”. (Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, No. 25. pp. 189-207). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona i Universitat Oberta de Catalunya. Ricoeur, (2001). Metáfora viva. Madrid: Ediciones Cristiandad. Ricoeur, (2003) Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI Editores. Ricoeur, (2003). Tiempo y narración III: el tiempo narrado. México: siglo XXI editores. Ricoeur, (2003). La memoria, la historia, el olvido. España: Editorial Trotta. Ricoeur, (2004). Finitud y culpabilidad. Madrid: Editorial Trotta. Ricoeur, (2006). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI Editores. Ricoeur, (2006). “La vida: un relato en busca de narrador”. (Ágora. Papeles de filosofía, Vol. 25, nº 2. pp. 9-22). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidad de Santiago de Compostela. Ricoeur, (2011). Finitud y culpabilidad. España: Editorial Trotta. Riessman, C. K. (2002) “Narrative Analysis”. In: A.M. Huberman y M.B. Miles (eds.). The qualitative researcher’s companion. Thousand Oaks, California: Sage. Riessman, C. K. (2004). “Narrative Analysis”. In: M. S. Lewis-Beck, A. Bryman & T. Futing Liao (eds.). Encyclopaedia of social science research methods. London: Sage. Sánchez, C. (2003). Hannah Arendt. El espacio de la política. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Safransky, R. (2005). El mal o el drama de la libertad. Madrid: Ediciones Fábula. Saussure, F. (1916/1983). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza Editorial. Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. España: Editorial Anagrama. Steiner, P. (2001). El formalismo ruso: una metapoética. Madrid: Ediciones Akal. Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Thomas, W. I. y Znaniecki, F. (2004). El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Boletín Oficial del Estado. Todorov, T. (1971). Literatura y significación. Barcelona: Editorial Planeta. Todorov, T. (1997). «Pourquoi Jakobson et Bakhtin ne se sont Jamais Rencontrés». En: Revue Internationale Espritn, Nº 228. Todorov, T. (2001). “Las categorías del relato literario”. En: Análisis estructural del relato. México: Ediciones Coyoacán. Trahar, S. (2010). “La atracción del relato: el uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en la educación superior”. Revista Curriculum y formación del profesorado, 14(13). Universidad Bristol. Trubetzkoy, N. (1949). Principes de Phonologie. Paris: Libr. C. Klincksieck. Tugendhat, E. (1990). “El papel de la identidad en la constitución de la moralidad”. Revista Ideas y valores, 83-84. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (2002). Problemas. Barcelona: Editorial Gedisa. Uribe, A. (2009). Perfiles del mal en la historia de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Uribe, A. (2012). Fuentes del mal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Rosario. Walter, B. (2008). El narrador. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados. Weisel, E. (2008). Trilogía de la noche: la noche, el alba, el día. España: Aleph Editores. White, H. (1992). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México D. F.: Fondo de Cultura Económica de México. White, H. (2011). La ficción narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría 1957-2007. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora. Wieviorka, M. (2003). “Violencia y crueldad”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 37. Wisniewska, L. (2010). “Desestructuración de la familia tradicional polaca: Recordando la obra de Znaniecki”. Profesorado, 14(3), 196-197. [consultado 29/08/11 http://www.ugr.es/local/recfpro/rev143ART13.pdf Zarate, N. (2006). El lenguaje como invención en la narración de la historia en Paul Ricoeur. Roma: Estrato della Tesi di Dottorato. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8239303f-6c2a-4862-ade8-a9fe243d2a0b/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/cc5b564b-a398-4a22-997e-5ae0cceb46ef/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/50791279-7199-455d-aa8f-15305d36081e/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8fc0d859-bae4-49b6-9f3f-e95d9aba0ab8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b5a3a34ecb6c06bbaa1a6a5fc936ba3 08dd78ad888d4030e603fcb49928078e 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 997daf6c648c962d566d7b082dac908d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1828165614514995200 |
spelling |
Quintero Mejía, MarietaQuintero Mejía, Marieta [0000-0002-8001-4511]2024-07-19T17:12:00Z2024-07-19T17:12:00Z2018978-958-787-045-9978-958-787-046-6http://hdl.handle.net/11349/38173Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en EducaciónDesde la década de los 80’s asistimos a la emergencia del uso de la narrativa en las investigaciones de corte cualitativo. En este libro, se busca presentar algunos presupuestos epistemológicos que permitan a los investigadores comprender los postulados conceptuales en este campo. Para ello, desde la filosofía autores como Aristóteles y Ricoeur permitirán situar la narrativa como fuente de comprensión de la experiencia humana. Además, de presentar el lugar de la narrativa en la comprensión de las virtudes y vicios, la figura del narrador, en las obras de Benjamín, Todorov y Arendt, revela el enmudecimiento y las ruinas de lo comunitario resultado de las guerras y los conflictos armados. Se acompaña estos trayectos conceptuales con la presentación de metodologías para la investigación de naturaleza hermenéutica.Since the 80's we have witnessed the emergence of the use of narrative in qualitative research. In this book seeks to present some epistemological assumptions that allow researchers to understand the conceptual postulates in this field. For this, from the philosophy Authors such as Aristotle and Ricoeur will allow the narrative to be situated as a source of understanding of human experience. In addition, to present the place of narrative in understanding of virtues and vices, the figure of the narrator, in the works of Benjamin, Todorov and Arendt, reveals the silence and the ruins of the community resulting from wars and armed conflicts. These conceptual journeys are accompanied with the presentation of methodologies for research of a hermeneutic nature.BogotápdfÉnfasis; N° 23Agamben, G. (2005). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Serie Homo Sacer III. Valencia: Pre-Textos.Arendt, H. (1991). Sobre la revolución. Madrid: Editorial Revista de Occidente.Arendt, H. (1991). ¿Qué es la libertad? Zona Erógena. Disponible en: http://new. pensamientopenal.com.ar/04022008/filo03.pdfArendt, H. (1974) La condición humana. Barcelona: Seix Barral.Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Madrid: Paidós.Arendt, H. (2006). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa.Arendt, H. (2006). Diarios filosóficos. Barcelona: Herder.Arendt, H. (2006). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Delbolsillo.Arendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio. Barcelona: Paidós.Arendt, H. (2007). Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidental. Madrid: Encuentro.Améry, J. (2001). Más allá de la culpa y la expiación. España: Pre-Textos.Arendt, H. y Jaspers, K. (1992). Correspondence, 1926-1969. Kohler, L.; y Saner, H; (Eds.). Harcourt Brace Jovanovich, Nueva York.Aristóteles. (2007). Arte poética, arte retórica. México D.F.: Porrúa.Atkinson, R. (1998). The Life Story Interview. (Sage University Papers Series on Qualitative Research Methods, Vol. 44). Thousands Oaks. California: Sage Publications.Atkinson, R. (2005). Qualitative Research-Unity and Diversity, 6(3) art 26.Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós.Bajtín, M. (2002). Estética de la creación verbal. Argentina: Siglo XXI Editores.Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos.Barthes, R. (1980). S/Z. España Editores S. A.: Siglo XXI Editores.Barthes, R. (2001) “Introducción al análisis estructural del relato”. En: Análisis estructural de los relatos. México D. F.: Ediciones Coyoacán.Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.Benhabib, S. (1990) Hannah Arendt and the Redemptive Power of Narrative. Social Research, 5(1), pp. 167-196.Benjamín, W. (1991). El narrador. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.Benjamín, W. (1991). Para una crítica de la violencia y otros ensayos: iluminaciones IV. Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara.Benjamín, W. (2008) Tesis sobre la filosofía de la historia. México D. F.: Editorial Itaca.Benveniste, E. (2008). Problemas de lingüística general II. México D. F.: Siglo XXI Editores.Berstein, R. (2002). El mal radical. Una indagación filosófica. México: Fideo, Colección de Estudios y Reflexiones.Bertaux. (1997). Los relatos de vida. Barcelona: Ediciones Perspectiva Etnosociológica Balletarra.Bloomfield, L (1964). Lenguaje. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación”. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=15504103Bolívar A; Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla.Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). “La investigación biográfico-narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual”. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 7(4), Art. 12.Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Bruner, J. y Weisser S. (1995). “La invención del yo: autobiografía y sus formas”. En: Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Editorial Gedisa.Bruner, J. y Weisser S. (1995). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.Bruner, J. y Weisser S. (1995). La invención del yo: autobiografía y sus formas. En: Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa.Bubnova, T. (2006). “Voz, sentido y diálogo en Bajtín”. (Acta Poética, No. 27-1. pp 97- 114). México: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.Camps, V. (1976). Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona: Ediciones Península.Chase, S. (2008). “Narrative Inquiry: Multiple Lenses, Approaches, Voices”. En: Collecting and Interpreting Qualitative Materials. Texas: SAGE Publications.Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (1995). Los relatos de experiencias e investigación Narrativa. En: Déjame que te cuente. Barcelona: Laertes, pág. 241.Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (2000). Narrative Inquiry: Experience and Story in Qualitative Research. CA: Jossey-Bass.Clandinin, J. (2007). Handbook of Narrative inquiry. Mapping a methodology. EEUU: Sage Publications.Clandinin, D; Roseik. (2007). Mapping a Landscape of Narrative Inquiry: Borderland Spaces and Tensions. En: Handbook of Narrative Inquiry. United States of America: Sage Publications.Coffey A. y Atkinson P. (2006). “Narrativas y relatos”. En: Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.Conesa, F. y Nubola, J. (1998). Filosofía del lenguaje. Barcelona: Editorial Herder.Contursi, M. E. y Ferro, F. (2000). La narración: usos y teorías. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Craemer-Ruegenberg, I. (1976). Lenguaje, moral y moralidad. Buenos Aires: Alfa.Creswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. California: Sage Publications.Creus, A.; Larraín, V; Campaña, L. (2007). “La representación de las voces en la investigación narrativa: consideraciones éticas”. En: IV Jornadas Universitarias: La investigación como un Proceso de Formación. Barcelona.Crewswell, J. (2007). Qualitative Inquiry and Research Desing. Chosing Among Five Traditions. United States of America.Denzin, N. (1989). Interprettive Biography. Newbury Park. California: Sage Publications.Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (1994). Fifth moment. Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications.Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2008). Collecting and Interpreting Qualitative Materials. California: Jossey-Bass.Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis.Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Ediciones Morata.Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. Madrid: Alianza Editorial.Eco, U. (1998). Serendipities: Language and Lunacy (William Weaver, Trans.). New York: Harvest Publications.Erlich, V. (1974). El formalismo ruso. Barcelona: Seix Barral.Ferraris, M. (2005). Historia de la hermenéutica. México D. F.: siglo XXI Editores.Gadamer, Hans-Georg. (2004). Hermenéutica de la Modernidad. Conversaciones con Silvio Vietta. Madrid: Editorial Trotta.Gadamer, H. (1999). “La educación es educarse”. Disponible en: http://www.uis.edu. co/webUIS/es/mediosComunicacion/revistaSantander/revista6/nuevasCorrientesIntelectuales.pdfGadamer, H. (2007). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme Salamanca.Gadamer, H. (2007). El giro hermenéutico. Madrid: Ediciones Cátedra.González O., y Adelaida E. (2005). Paul Ricoeur: “Creatividad, simbolismo y metáfora”. En: Revista Estudios en ciencias humanas. Buenos Aires: Estudios y monografías de los postgrados de la facultad de Humanidades de la UNNE, ISSN N 1851-8990.Goodson, I. F. y Sikes, P. (2001). Life History Research in Educational Settings: Learning from Lives. Londres: Open University Press.Goodson, I.F. (2003). Hacia el desarrollo de las historias personales y profesionales de los docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa. México D. F.Goodson, I.F. (Ed.) (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Ediciones Octaedro y EUB.Gudmundsdottir, S. (1998). “La naturaleza narrativa del saber pedagógico de los contenidos”. En: La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Barcelona: Amorrortu Editores.Gunther, G. (2001). Nosotros los hijos de Eichmann. Carta abierta a Klaus Eichmann. Barcelona: Ediciones Paidós.Hare, R. (1999). Ordenando la ética. Barcelona: Editorial Ariel.Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Tomo I. Madrid: Taurus Editorial.Habermas, J. (1994). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Ediciones Península.Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Madrid: Trotta Editorial.Habermas, J. (2004). “Fundamentalismo y terror. Diálogo con Jürgen Habermas”. En: La filosofía en una época del terror. Borradori, Giovanna. Buenos Aires: Santillana Ediciones Generales.Heidegger, M. (2010). El ser y el tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Heidegger, M. (2006). Carta sobre el humanismo. Versión de Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza Editorial.Hjmleslev, L. (1971). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos.Honneth, Axel. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Editorial Crítica.Hoyos, G. y Vargas, G. (1996). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá: ICFES.Hoyos, G. (2011). Ensayos para una teoría discursiva de la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Huberman, M. (1998). “Trabajando las narrativas biográficas”. En: La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Barcelona: Amorrortu.Hudson, W. (1987). La filosofía moral contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.Hunter, M. C. (1998). “Las narrativas en el estudio de la docencia”. En: La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Barcelona: Amorrortu Editores.Husserl, E. (1935a). “La sicología en la crisis de la ciencia europea”. Disponible en: http://www.box.net/shared/dlo947s3d3Husserl, E. (1935b). “La filosofía en la crisis de la humanidad europea”. Disponible en: http://www.box.net/shared/vxsi9cy1cjHusserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Editorial Crítica.Jakobson, R. (1984) Lenguaje infantil y afasia. Barcelona: Editorial Ayuso.Jakobson, R. (1998). “Sobre el lugar de la narrativa en la enseñanza”. En: La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Barcelona: Amorrortu Editores.Jara, A. (2010). El mundo al revés. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Kant. I. (1973). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe. (Trabajo publicado en 1785) Traducción de Manuel García Morente.Kant. I. (2007). La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid: Alianza Editorial.Kristeva, J. (2001). Semiótica 1. Madrid: Editorial Fundamentos.Kohler, K. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. United States of America: SAGE.Lara, M. (2009). Narrar el mal. Una teoría posmetafísica del juicio reflexionante. Barcelona: Gedisa Editorial.Labov, William and Joshua Waletzky. (1967). Narrative analysis. In J. Helm (Ed.), Essays on the Verbal and Visual Arts. Seattle: U. of Washington Press. pp. 12-44. Reprinted in the Journal of Narrative and Life History 7, 3-38, 1997.Labov, William. (1988). “Transformación de la experiencia en sintaxis narrativa”. Cuadernos de Traducción, No. 1. Serie: Análisis del discurso. Cali: Centro de Traducciones de la Universidad del Valle.Labov, William. (1997). “Some Further Steps in Narrative Analysis”. Journal of Narrative and Life History 7.Labov, William. (2001). Uncovering the Event Structure of Narrative. Georgetown University Round Tables 2001.Labov, William. (2004). “Ordinary Events”. In: Carmen Fought (Ed.) Sociolinguistic Variation: Critical Reflections. Oxford: Oxford University Press.Labov, William. (2006). “Narrative preconstruction”. Narrative Inquiry, 16.Labov, William. (1972). “The Transformation of Reality in Narrative Syntax. In: W. Labov, Language in the Inner City. Philadelphia: U. of Pa. Press.Labov, William. (2013).The language of life and death. United Kingdom: Bell and Bain-Cambridge.Lakoff, G. y Johnson, M. (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra.Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Editorial Megazul-Endymion.Levinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid: Editorial Visor.Levinas, E. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Madrid: Editorial PreTextos.Lewis, O. (1964). Los hijos de Sánchez. Disponible en: https://www.u-cursos.clMacIntyre, A. (1987). Tras la virtud. Barcelona: Editorial Crítica.Mardones, J. y Mate, R. (2003). (Comp.) La ética ante las víctimas. Barcelona: Editorial Anthropos.Mate, R. (1991). La razón de los vencidos. Barcelona: Editorial Anthropos.Mate, R. (1997). Memoria de Occidente. Actualidad de pensadores judíos olvidados. Barcelona: Editorial Anthropos.Mate, R. (2003). “En torno a una justicia anamnética”. En: Mardones, J. y Mate, R. (Comp.) La ética ante las víctimas. Barcelona: Editorial Anthropos.McEwan, H. Egan, K. (2005). La narrativa en la enseñanza el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Moore, G. (1997). Principia Ethica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas (Trabajo original publicado en 1903).Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid: Editorial Visor.Nussbaum, M. (2008). Paisaje de pensamiento. España: Ediciones Paidós.Platón (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Madrid: Editorial Gredos.Pieper, A. (1991). Ética y moral. Una introducción a la filosofía práctica. Barcelona: Editorial Crítica.Polkinghorne, D. (1988). Narrative Knowing and the Human Sciences. Albany, NY: State University of New York Press.Polkinghorne, D. (1995). Polkinghorne, D. E. “Narrative Configuration in Qualitative Analysis”. Journal of Qualitative Studies in Education, 8(1), 5-23. También en J. A. Hatch y R. Wisniewski (Eds.), Life history and narrative. Nueva York: Falmer Press.Leví, P. (2006). Trilogía de Auschwitz. España: Aleph Editores.Propp, V. (1998). Las raíces históricas del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos.Propp, V. (1977). Morfología del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos.Rawls, J. (1995). Liberalismo político. (Trad. Sergio René Madero Báez). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.Ricoeur, (1999) Historia y narratividad. Ediciones Paidós, ICE, Universidad Autónoma de Barcelona.Ricoeur, (2000). “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”. (Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, No. 25. pp. 189-207). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona i Universitat Oberta de Catalunya.Ricoeur, (2001). Metáfora viva. Madrid: Ediciones Cristiandad.Ricoeur, (2003) Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI Editores.Ricoeur, (2003). Tiempo y narración III: el tiempo narrado. México: siglo XXI editores.Ricoeur, (2003). La memoria, la historia, el olvido. España: Editorial Trotta.Ricoeur, (2004). Finitud y culpabilidad. Madrid: Editorial Trotta.Ricoeur, (2006). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI Editores.Ricoeur, (2006). “La vida: un relato en busca de narrador”. (Ágora. Papeles de filosofía, Vol. 25, nº 2. pp. 9-22). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidad de Santiago de Compostela.Ricoeur, (2011). Finitud y culpabilidad. España: Editorial Trotta.Riessman, C. K. (2002) “Narrative Analysis”. In: A.M. Huberman y M.B. Miles (eds.). The qualitative researcher’s companion. Thousand Oaks, California: Sage.Riessman, C. K. (2004). “Narrative Analysis”. In: M. S. Lewis-Beck, A. Bryman & T. Futing Liao (eds.). Encyclopaedia of social science research methods. London: Sage.Sánchez, C. (2003). Hannah Arendt. El espacio de la política. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Safransky, R. (2005). El mal o el drama de la libertad. Madrid: Ediciones Fábula.Saussure, F. (1916/1983). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza Editorial.Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. España: Editorial Anagrama.Steiner, P. (2001). El formalismo ruso: una metapoética. Madrid: Ediciones Akal.Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Thomas, W. I. y Znaniecki, F. (2004). El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Boletín Oficial del Estado.Todorov, T. (1971). Literatura y significación. Barcelona: Editorial Planeta.Todorov, T. (1997). «Pourquoi Jakobson et Bakhtin ne se sont Jamais Rencontrés». En: Revue Internationale Espritn, Nº 228.Todorov, T. (2001). “Las categorías del relato literario”. En: Análisis estructural del relato. México: Ediciones Coyoacán.Trahar, S. (2010). “La atracción del relato: el uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en la educación superior”. Revista Curriculum y formación del profesorado, 14(13). Universidad Bristol.Trubetzkoy, N. (1949). Principes de Phonologie. Paris: Libr. C. Klincksieck.Tugendhat, E. (1990). “El papel de la identidad en la constitución de la moralidad”. Revista Ideas y valores, 83-84. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (2002). Problemas. Barcelona: Editorial Gedisa.Uribe, A. (2009). Perfiles del mal en la historia de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.Uribe, A. (2012). Fuentes del mal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Rosario.Walter, B. (2008). El narrador. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.Weisel, E. (2008). Trilogía de la noche: la noche, el alba, el día. España: Aleph Editores.White, H. (1992). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México D. F.: Fondo de Cultura Económica de México.White, H. (2011). La ficción narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría 1957-2007. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.Wieviorka, M. (2003). “Violencia y crueldad”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 37.Wisniewska, L. (2010). “Desestructuración de la familia tradicional polaca: Recordando la obra de Znaniecki”. Profesorado, 14(3), 196-197. [consultado 29/08/11 http://www.ugr.es/local/recfpro/rev143ART13.pdfZarate, N. (2006). El lenguaje como invención en la narración de la historia en Paul Ricoeur. Roma: Estrato della Tesi di Dottorato.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudios del lenguajeNarrativasMetáforasInvestigación narrativaNarrativa hermenéuticaLenguaje y lenguasLiteraturaArte de escribirEstilo literarioLanguage studiesNarrativesMetaphorsNarrative investigationHermeneutical narrativeUsos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigaciónAportes para la investigaciónUses of narratives, epistemologies and methodologies: Contributions to researchbookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33THUMBNAILusos_de_las_narrativas_epistemologias_y_metodologias_aportes_para_la_investigacion (1).pdf.jpgusos_de_las_narrativas_epistemologias_y_metodologias_aportes_para_la_investigacion (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14028https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8239303f-6c2a-4862-ade8-a9fe243d2a0b/download5b5a3a34ecb6c06bbaa1a6a5fc936ba3MD54ORIGINALusos_de_las_narrativas_epistemologias_y_metodologias_aportes_para_la_investigacion (1).pdfusos_de_las_narrativas_epistemologias_y_metodologias_aportes_para_la_investigacion (1).pdfUsos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigaciónapplication/pdf4573579https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/cc5b564b-a398-4a22-997e-5ae0cceb46ef/download08dd78ad888d4030e603fcb49928078eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/50791279-7199-455d-aa8f-15305d36081e/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8fc0d859-bae4-49b6-9f3f-e95d9aba0ab8/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD5311349/38173oai:repository.udistrital.edu.co:11349/381732024-11-28 14:18:23.593http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |