Estudio de riesgo por rayos en Colombia a partir de la correlación entre mortalidad, densidad de descargas a tierra y densidad poblacional

Esta investigación expone de manera integral la aplicación de la teledetección y la geolocalización para el seguimiento y evaluación de descargas eléctricas atmosféricas (DEAT) empleando la información histórica de incidencia de rayos suministrada por el sistema de localización de rayos GLD360 de Va...

Full description

Autores:
Villamil Sierra, Daniel Esteban
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37733
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37733
Palabra clave:
Descargas eléctricas atmosféricas
Densidad de descargas a tierra
Densidad de población
Muertes por rayos
Riesgo por rayos
Índice municipal de riesgo de desastres ajustado por capacidades
Maestría en Ingeniería - Énfasis en Ingeniería Eléctrica -- Tesis y disertaciones académicas
Teledetección
Geolocalización
Descargas eléctricas atmosféricas (DEAT)
Densidad de descargas a tierra (DDT)
Lightning
Ground flash density
Population density
Deaths by lightning
Lightning risk
Municipal disaster risk index adjusted by capacities
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta investigación expone de manera integral la aplicación de la teledetección y la geolocalización para el seguimiento y evaluación de descargas eléctricas atmosféricas (DEAT) empleando la información histórica de incidencia de rayos suministrada por el sistema de localización de rayos GLD360 de Vaisala Inc®. Se presenta además la metodología para el cálculo de la densidad de descargas a tierra (DDT) mediante el geoprocesamiento de datos de rayos nube-tierra, tanto anuales como multianuales, y la generación de mapas que señalan la distribución de la DDT en el territorio colombiano. Seguidamente, con apoyo de herramientas de sistemas de información geográfica (SIG), se presentan los resultados de una metodología propuesta en Estados Unidos para analizar la correlación estadística entre la DDT, la densidad de población (DP) y la mortalidad por rayos en el contexto colombiano, tanto a nivel municipal como provincial. Para ello, se utilizan los resultados de la DDT, en conjunto con la información de DP obtenida del más reciente Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) y los registros de muertes por rayos disponibles al público y dispuestos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Finalmente, enfocada en la estimación del riesgo por DEAT, se detalla el proceso de implementación de la guía "Intervenciones Resilientes – Índice Municipal de Riesgo de Desastres Ajustado por Capacidades", desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Para ello, se describen varios criterios relacionados con el riesgo y la capacidad que posee el cálculo en cada municipio del Índice Municipal de Riesgo por DEAT Ajustado por Capacidades (IMRC-DEAT). A partir de esto, resulta un ranking de donde se analizan los diez municipios con mayor IMRC-DEAT y se explica por qué en algunos de estos territorios no hay registros de muertes por rayos por parte del DANE.