Edmundo a Dos Caras - Sistematización de la Experiencia de Transcripción, Análisis, Adaptación y Producción de Nuevas Versiones de “Güepa Je” y “Evocación” de Edmundo Arias.
Este proyecto hace seguimiento a un proceso creativo musical que se centró en la transcripción, el análisis, la adaptación y la producción musical de un SP que incluye nuevas versiones de dos temas del prolífico director, arreglista y compositor Edmundo Dante Arias Valencia, músico vallecaucano cont...
- Autores:
-
Naranjo Ramírez, Manuel Ricardo
Salazar Rivera, Cristhian Fernando
Rubiano Rodríguez, César Leonardo
Ávila Reina, Iván Darío
Cáceres Rodríguez, Luisa Fernanda
Niampira Daza, Jerson Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/5495
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/5495
- Palabra clave:
- Sistematización de experiencias
Edmundo Arias
Evocación
Güepa-tronic
Cumbia
Bachata
Artes Musicales - Tesis y disertaciones académicas
Arreglos musicales
Interpretación musical
Música popular
Arias Valencia, Edmundo Dante
Systematization of experiences
Edmundo Arias
Evocacion
Guepa-tronic
Cumbia
Bachata
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este proyecto hace seguimiento a un proceso creativo musical que se centró en la transcripción, el análisis, la adaptación y la producción musical de un SP que incluye nuevas versiones de dos temas del prolífico director, arreglista y compositor Edmundo Dante Arias Valencia, músico vallecaucano contemporáneo a Pacho Galán y Lucho Bermúdez y a su mismo nivel musical, aunque menos reconocido. El SP incluye una versión del bolero “Evocación”, en la que juegan un papel importante los géneros bachata y reggae, y la cumbia “Güepa Je”, intervenida con elementos de la electronic dance music. El trabajo de grado fue presentado en la modalidad creación o interpretación, en él se conjugaron la creatividad, las experiencias y los saberes de seis músicos quienes, para dar cuenta de la experiencia creativa, escogieron la Sistematización de Experiencias como ruta metodológica. La sistematización permitió al grupo hacer el seguimiento ordenado de las acciones musicales colectivas que fueron necesarias para llegar a la realización de las versiones y a la producción musical final. Las personas que formaron parte del proceso participaron de manera activa en él, realizando una interpretación crítica de sus experiencias musicales, interpretativas, arreglísticas y técnicas. Este proceso posibilitó también la apropiación grupal de los aprendizajes y conocimientos construidos. La sistematización se organizó en varios pasos: la reconstrucción ordenada de la experiencia creativa, el análisis y la interpretación crítica de la experiencia, la realización de propuestas transformadoras, la documentación del aprendizaje, la elaboración y la entrega de un informe, y la socialización del proyecto. |
---|