Infancias, cultura visual, formación y creación del audiovisual
“Miedo sin sentido” es un cortometraje realizado por Juan Esteban Caro durante la pandemia. Parte de los procesos formativos del Programa Crea, el proyecto narra una tragedia amorosa a través de una voz en off que revela las sensaciones y pensamientos del personaje en su camino hacia el encuentro co...
- Autores:
-
Cifuentes Garcia, Diana Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40497
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/40497
- Palabra clave:
- Programa Crea
Cultura visual
Tragedia amorosa
Narrativa elaborada
Cultura visual
Nuevas tecnologías audiovisuales
Maestría en Comunicación - Tesis y disertaciones académicas
Childhoods
Visual culture
Tragic love story
Short film
Visual culture
New audiovisual technologies
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | “Miedo sin sentido” es un cortometraje realizado por Juan Esteban Caro durante la pandemia. Parte de los procesos formativos del Programa Crea, el proyecto narra una tragedia amorosa a través de una voz en off que revela las sensaciones y pensamientos del personaje en su camino hacia el encuentro con su pareja. Su formato vertical, su narrativa elaborada, y la utilización de técnicas específicas, junto con un equipo de trabajo reducido compuesto por su familia, ponen a prueba los criterios cinematográficos para evaluar la calidad del cortometraje. Estos recursos narrativos y estéticos se reflejan también en proyectos similares realizados por niños y niñas dentro del Programa Crea. Es posible que estas formas narrativas estén influenciadas por sus hábitos de consumo en pantallas, el auge de las narrativas expandidas, las nuevas tecnologías audiovisuales, las redes sociales y su relación con los medios tradicionales (radio, televisión, cine), así como por las imágenes que impregnan su vida cotidiana. Este fenómeno se relaciona con la noción de cultura visual propuesta por Acaso (2006), que describe como un conjunto de representaciones visuales que configuran el significado del mundo en una sociedad determinada. La cultura visual, según Acaso, consiste en los productos visuales que saturan nuestra vida diaria y que forman parte de la identidad del individuo contemporáneo. La investigación sobre infancias, cultura visual, formación y creación audiovisual se centra en analizar cómo se integra la cultura visual de los niños y niñas en los procesos de formación y creación audiovisual dentro del Programa Crea. |
---|