Análisis de variables espacio territoriales en materia de movilidad sostenible para el sistema de transporte público de San Andrés y Providencia

El Archipiélago Colombiano conformado por las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ha tenido un incremento anual en su actividad económica del turismo tanto a nivel nacional como internacional, debido a su entorno ambiental y costero único. Esto ha llevado que el departamento insular ha...

Full description

Autores:
Barbosa Cueca, Paula Andrea
Ojeda Pulido, Karen Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/35205
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/35205
Palabra clave:
Planificación
Territorio
Movilidad sostenible
Desarrollo sostenible
Variables espaciales
Sistema de transporte público (STP)
Ingeniería Catastral y Geodesia -- Tesis y disertaciones académicas
Movilidad sostenible
Infraestructura vial
Ordenamiento territorial
Impacto ambiental
Planning
Territory
Sustainable mobility
Sustainable development
Spatial variables
Public transportation system
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El Archipiélago Colombiano conformado por las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ha tenido un incremento anual en su actividad económica del turismo tanto a nivel nacional como internacional, debido a su entorno ambiental y costero único. Esto ha llevado que el departamento insular haya tenido un desarrollo económico y con ello, un aumento en la movilidad de pasajeros a través de la red vial para transportarse dentro de cada una de las islas, en donde la mayoría de los desplazamientos se dan en vehículos privados, principalmente motocicletas; esto también como consecuencia de las altas deficiencias en el sistema de transporte público, que además de ser perjudicial para el entorno por ser a base de energía diésel, no cumple con las necesidades de demanda y oferta de la población usuario. En la actualidad se observa que una infraestructura vial de las islas en abandono por parte del estado, incluso aumentó desde el Huracán Iota, ocurrido en el año 2020, el cual afectó principalmente a Providencia, lo que provocó el descontento de la población isleña y el colapso de su economía. A ello se le suman las afectaciones socioeconómicas a causa de la pandemia mundial del COVID-19, de la que hoy en día no se encuentra totalmente recuperada, pese al incremento en las estadísticas de la población turista que se registran en la Aeronáutica Civil Colombiana. La desactualización de planes de ordenamiento territorial que proporcionan directrices iniciales para la formulación de planes de movilidad, y donde su análisis respalda las decisiones que se tomen en materia de planeación y desarrollo territorial respecto a la prestación del servicio del sistema de transporte público de pasajeros, hoy en día no corresponde con las necesidades actuales de las islas, y por el contrario genera efectos contraproducentes y negativos como el aumento de accidentes de tránsito, contaminación, conflicto de uso del suelo y uso indebido del espacio público. Con esto, resulta evidente la necesidad de reformar y rediseñar no solo el sistema de transporte público, sino también el ideal de movilidad que se tiene en el departamento, manifestando la urgencia de planificar una movilidad bajo criterios de desarrollo sostenible y sustentable con los que se logre minimizar los efectos adversos que trae consigo el actual sistema en los ámbitos sociales, económicos y ambientales de acuerdo a las características espaciales de las islas. Por ello, es conveniente un análisis de las variables espaciales que aplicadas a los planes de movilidad sostenible permitan implementar un sistema de transporte público que responda al impacto ambiental y social del transporte a nivel mundial, en el que se requiere un equilibrio a través del uso de diferentes modos de transporte colectivos e individuales tales como bicicleta, tricimovil y flota eléctrica; los cuales contribuyen con alternativas sostenibles a corto, mediano y largo plazo, siendo incentivados además por medio de facilidades de acceso, tiempos de viaje y tarifas cómodas para todos los usuarios. También es importante que por medio de este análisis espacial se encuentren formas de fomentar los desplazamientos a pie en determinados lugares y recorridos cortos de la isla fundamentalmente donde se encuentren porcentajes altos de áreas protegidas.