Pedagogía, infancias y memorias en Colombia

El presente texto hace parte de las construcciones teóricas del Énfasis en educación, pedagogía y educación comparada del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas, especialmente de algunos de los avances de sus estudiantes en el marco de su forma...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30391
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/30391
Palabra clave:
Pedagogía
Modernidad
Educación infantil
Infancia
Violencia política
Ciencias sociales
Educación de niños -- Colombia
Sociología de la educación
Pedagogía - Investigación -- Colombia
Pedagogía -- Historia -- Colombia -- 1850-1950
Bourdieu, Pierre, 1950-2002 -- Crítica e interpretación
Conflicto armado -- Colombia -- Estudio y enseñanza
Pedagogy
Modernity
Child education
Childhood
Political violence
Social Sciences
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_441a4a821015b26814bb5b7a1bfcec48
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30391
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pedagogía, infancias y memorias en Colombia
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Pedagogy, childhoods and memories in Colombia
title Pedagogía, infancias y memorias en Colombia
spellingShingle Pedagogía, infancias y memorias en Colombia
Pedagogía
Modernidad
Educación infantil
Infancia
Violencia política
Ciencias sociales
Educación de niños -- Colombia
Sociología de la educación
Pedagogía - Investigación -- Colombia
Pedagogía -- Historia -- Colombia -- 1850-1950
Bourdieu, Pierre, 1950-2002 -- Crítica e interpretación
Conflicto armado -- Colombia -- Estudio y enseñanza
Pedagogy
Modernity
Child education
Childhood
Political violence
Social Sciences
title_short Pedagogía, infancias y memorias en Colombia
title_full Pedagogía, infancias y memorias en Colombia
title_fullStr Pedagogía, infancias y memorias en Colombia
title_full_unstemmed Pedagogía, infancias y memorias en Colombia
title_sort Pedagogía, infancias y memorias en Colombia
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Arias Gómez, Diego Hernán
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Jiménez Becerra, Absalón [0000-0001-7787-6818]
Neira Uneme, Angela Virginia [0000-0003-2937-3786]
Acosta, Nadia Paola [:0000-0002-3529-4075]
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogía
Modernidad
Educación infantil
Infancia
Violencia política
Ciencias sociales
topic Pedagogía
Modernidad
Educación infantil
Infancia
Violencia política
Ciencias sociales
Educación de niños -- Colombia
Sociología de la educación
Pedagogía - Investigación -- Colombia
Pedagogía -- Historia -- Colombia -- 1850-1950
Bourdieu, Pierre, 1950-2002 -- Crítica e interpretación
Conflicto armado -- Colombia -- Estudio y enseñanza
Pedagogy
Modernity
Child education
Childhood
Political violence
Social Sciences
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación de niños -- Colombia
Sociología de la educación
Pedagogía - Investigación -- Colombia
Pedagogía -- Historia -- Colombia -- 1850-1950
Bourdieu, Pierre, 1950-2002 -- Crítica e interpretación
Conflicto armado -- Colombia -- Estudio y enseñanza
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Pedagogy
Modernity
Child education
Childhood
Political violence
Social Sciences
description El presente texto hace parte de las construcciones teóricas del Énfasis en educación, pedagogía y educación comparada del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas, especialmente de algunos de los avances de sus estudiantes en el marco de su formación doctoral, en tal sentido, sintetiza la producción académica sobre temas específicos en el marco de la elaboración de tesis doctorales. También se exponen las reflexiones que docentes hacen sobre temas cercanos a las problemáticas de sus estudiantes, de manera que unos y otros ponen al servicio de la comunidad académica sus producciones. Los temas de la infancia, la pedagogía y la enseñanza de la historia reciente hacen parte del presente volumen, que no solo se suman a la importante trayectoria de las líneas de investigación que componen el Énfasis, sino que hacen una contribución al campo pedagógico colombiano con este conocimiento de frontera.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-01T21:06:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-01T21:06:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-787-276-7
978-958-787-277-4
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/30391
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
identifier_str_mv 978-958-787-276-7
978-958-787-277-4
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
url http://hdl.handle.net/11349/30391
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Énfasis ; 31
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Abbagnano, N. y Visalbergi, A. (2012). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica.
Comenio, J. A. (2007). Didáctica magna. Editorial Porrúa.
Dewey, J. (1967). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Editorial Losada.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Trotta.
Herbart, J. F. (1914). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Ediciones de La Lectura.
Flórez Ochoa, R. & Vivas Ochoa, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, 47. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6680/6122.
Kant, I. (1963). El conflicto de las facultades. Editorial Losada.
Kant, I. (1986). ¿Qué es la ilustración? Revista Argumentos, 16/17, pp. 7-11.
Montessori, M. (2002). La mente absorbente del niño. Editorial Diana.
Montessori, M. (2009). El método de la pedagogía científica. Aplicado a la educación de la infancia. Biblioteca Nueva.
Restrepo Mejía, M. & Restrepo Mejía L. (1905). Elementos de Pedagogía. Imprenta Eléctrica.
Restrepo Mejía, M. & Restrepo Mejía L. (2009). El método de la pedagogía científica. Biblioteca Nueva.
Rousseau, J. J. (2004). Emilio o de la educación. Editorial Porrúa.
Ortiz Ocaña, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 19. https://revistas.uptc. edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/7570.
Pestalozzi, J. E. (1996). Canto del Cisne. Editorial Porrúa.
Pestalozzi, J. E. (2003). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Editorial Porrúa.
Pestalozzi, J. E. (2001). La velada de un solitario y otros escritos. Herder.
Locke, J. (1986). Pensamientos sobre educación. BibloRed- Akal.
Touraine, A. (1993). Crítica a la Modernidad. Temas de Hoy.
Touraine, A. (1997). ¿Podemos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica.
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.
Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.
Bourdieu, P. (1988). Cosas Dichas. Gedisa.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, Política y poder. Eudeba.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Desclée de Brouwer, S.A.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. FCE.
Cerda, H. (2003). Educación preescolar, historia, legislación, currículo y realidad socioeconómica. Magisterio.
Cuesta, R. (2003). Campo profesional, formación del profesorado y apuntes de didáctica crítica para tiempos de desolación. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, N°17, 3-23. https://ojs.uv.es/ index.php/dces/article/view/2994.
Díaz, M. (1995). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. En Larrosa, J. (Ed), Escuela, poder y subjetivación (pp. 332-365). Editorial La Piqueta.
Díaz, M. (1995). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. En Larrosa, J. (Ed), Escuela, poder y subjetivación (pp. 332-365). Editorial La Piqueta.
Galeano, M. (2004). Estrategias de la investigación social cualitativa, el giro en la mirada. Medellín, Carreta Editores.
Gutiérrez A. (2017). Seminario doctoral “Explicar y comprender desde la sociología de Bourdieu”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gutiérrez, A. (1999). La tarea y el compromiso del investigador social. En Bourdieu, P. Intelectuales, política y poder. Editorial Eudeba.
Gutiérrez, A. (2002). Análisis y acción: Notas sobre Pierre Bourdieu. Revista RUNA, XXII, pp. 45-59.http://revistascientificas.filo.uba.ar/index. php/runa/article/view/1298.
Gutiérrez, A. (2012). Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Eduvim.
Herrera, M. (2012). Historia de la Educación en Colombia la Republica Liberal y la Modernización de la Educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, 26. Recuperado de http://www.pedagogica.edu. co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf.
Jiménez, A. (2014). El campo de la pedagogía y otros ensayos sobre la historia de la infancia en Colombia. Editorial UD.
Jiménez, A. & Torres, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Mainer, J. (2010). La forja de un campo profesional pedagogía y didáctica de las ciencias sociales en España (1900-1970). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Mainer, J. (2015). Claves sociogenéticas del campo científico de la pedagogía en España. En Rebazas, T. (coord.). El conocimiento teórico de la educación en España. Evolución y consolidación (pp. 19-41). Editorial Síntesis.
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva, dos modos de modernización en América Latina. Editorial Anthropos.
Restrepo, M. & Restrepo, L. (1905). Elementos de pedagogía.: Imprenta eléctrica.
Viñao, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. Revista Historia educación, pp. 243-269.
Alzate, M. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Papiro.
Amador, J. (2010). Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva: consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales. Revista Signo y Pensamiento, 57, XXIX, pp 142161.https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/ article/view/2514.
Amador, J. (2012). Infancias, cibercultura y subjetividades. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Manantial.
Cajiao, F. (2006) La reinvención de la escuela. Revista Aula Urbana, 56, 1415. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/908/893.
Cárdenas, Y. (2018) Experiencias de infancia: niños memorias y subjetividades (Colombia, 1930-1950). La Carreta Editores.
Carli, S. (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Paidós.
Castells, M. (1997). La sociedad red. Alianza Editorial.
Fayad, J. (2012). La niñez en Santiago de Cali a comienzos del siglo XX. Genealogía de instituciones y construcción de subjetividad. Universidad Pedagógica Nacional- Fundación Francisca Radke.
Fayad, J. (2015). Ciclos de vida como principio activo hacia una escolarización intercultural. Revista Colombiana de educación, 69.
Giroux, H. (2000). La inocencia robada juventud, multinacionales y política cultural. EDICIONES MORATA.
Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis educativa, XVII (1 y 2), 13-26.
Gutiérrez, V. (1997). Familia y Cultura en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura.
Gómez, M. & Alzate, M. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), 77-89.
Herrera, M. y Cárdenas Y. (2013). Tendencias analíticas en la historiografía de la infancia en América Latina. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40 (2), 279-311. http://www.scielo.org.co/pdf/ achsc/v40n2/v40n2a10.pdf.
Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En A. Jiménez y A. Torres (comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 29-44). Universidad Pedagógica Nacional.
Jiménez, A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea, 1968-2006. Universidad Distrital Francisco José de Caldas- Centro de investigaciones y desarrollo científico.
Jiménez, A. (2012). Infancia. Ruptura y discontinuidades en Colombia. Ecoe ediciones.
Jiménez, A. (2018). Los tiempos de la infancia en Colombia a través de la transformación del juego y del juguete a finales del siglo XX e inicios del XXI. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 151-174. http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/ article/view/232.
Jiménez, A. & Reina, C. (2019). Infancia y juventud en Colombia: aproximación historiográfica. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Llobet, V. (2010). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Noveduc libros.
Llobet, V. (2014). La producción de la categoría “niño-sujeto-de-derechos” y el discurso psi en las políticas sociales en Argentina: Una reflexión sobre el proceso de transición institucional. En: Pensar la infancia desde América Latina, un estado de la cuestión. CLACSO.
Muñoz, C. & Pachón, X. (2018). Los niños de la miseria. Siglo XX. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Narodowski, M. (1999). Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual. Novedades Educativas.
Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Ediciones B, S.A.
Steinberg, Sh. & Kincheloe, J. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Morata.
Yarza, A. & Rodríguez, L. (2007). Educación y pedagogía de la infancia anormal, 1870-1940. Cooperativa editorial Magisterio.
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Editorial Morata.
Aponte, J. (2012). Rutas epistémicas y pedagógicas de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales: entre la memoria oficial y las otras memorias. Revista Colombiana de Educación, 62, 153-164. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a09.pdf.
Arias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. Editorial Universidad Distrital.
Cajiao, F., Sandoval, R. & Ardila, A. (1995). Proyecto Atlántida. Fundación FES.
Carretero, M. & Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿cómo enseñar historia reciente en la escuela?. Cultura y Educación, 20, 201-215. http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/ pdf/carretero-borrelli.pdf.
Carretero, M., Rosa, A. & González, M. (2013). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós.
Carretero, M. & Castorina, J. (2010). La construcción del conocimiento histórico. Aique.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Caja de herramientas: Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/ una-caja-deherramientas-para-aprender-la-paz.
Dussel, I., Finoccio, S. & Gojman, S. (1998). Haciendo memoria en el país del “¡Nunca más!”. Editorial Eudeba.
Errl, A. (2016). Memorias colectivas y culturas del recuerdo. Universidad de los Andes.
Fazio, H. (2010). La historia del tiempo presente. Ediciones Uniandes.
Fernández, L. (2017). (Re)construyendo la memoria histórica del pasado reciente: La violencia política peruana y los estudiantes de hoy. Revista Peruana de investigación educativa, 9, 113-137. http://revistas.siep. org.pe/index.php/RPIE/article/view/60.
Gómez, P. & Hilgert, P. (2014). Razón y pulsión de muerte: violencia política en el pasado reciente de Guatemala. Encuentro, 97, 6-23. https:// www.camjol.info/index.php/ENCUENTRO/article/view/1386.
Gutiérrez-Castro, F. (2015). Jóvenes, cultura escolar y comunicación. Magis, Revista Internacional de investigación en educación, 15, 91-116. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/12292.
Halbwachs, M. (2004). La Memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hartog, F. (2001). El testigo y el historiador. Estudios Sociales, 21, 11-30. https:// bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/ article/view/2471.
Herrera, M. & Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Universidad Pedagógica Nacional.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica.
IDEP (2012). Memoria, conflicto y escuela: Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá. Cooperativa editorial magisterio.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Jelin, E. & Lorenz, F. (2004). Educación y memoria: entre el pasado, el deber y la posibilidad. Siglo XXI Editores.
Levi, P. (2002). Si esto es un hombre. Muchnik.
Lorenz, F. (2003). “Tomála vos, dámela a mí”. “La noche de los lápices”: el deber de memoria y las escuelas. En E. Jelin y F. Lorenz (comps). Educación y memoria: la escuela elabora el pasado (pp. 95-129). Siglo XXI.
Martin-Barbero, J. (2004). Crisis identitarias y transformación de la subjetividad. En M. Laverde, G. Daza y M. Zuleta (comps.),. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas (pp. 33-45). Universidad Central-Siglo del Hombre.
Martínez, M. & Silva, O. (2012). La visibilización del sujeto víctima, las instituciones y las luchas políticas por la memoria como categorías de análisis para el estudio de la memoria. Revista Colombiana de Educación, 62, 139-152.https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/ RCE/article/view/1629.
Mélich, J. (2000). El fin de lo Humano ¿Cómo educar después del holocausto?. Enrahonar, Revista Electrónica, 17, 81-94. https://ddd.uab.cat/ pub/enrahonar/0211402Xn31/0211402Xn31p81.pdf.
Mendlovic, B. (2014). ¿Hacia una “nueva época” en los estudios de memoria social? Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 221, 291-316.
Neira, A. (2012). Acercamiento a la memoria histórica en la escuela desde la construcción de relatos. En Infante, R., Jiménez, A. & Cortez, S. Memoria, conflicto y escuela. Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá (pp. 57-76). IDEP.
Ortega, P., Castro, C., Merchán, J., & Vélez, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Publicaciones Universidad Pedagógica Nacional.
Pérez, A. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
Plá, S. & Pérez M. (2013). Pensar históricamente sobre el pasado reciente en México. Clío & Asociados, 17, 27-55. http://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/art_revistas/ pr.6208.pdf.
Raggio, S. (2004). La Enseñanza del Pasado Reciente. Hacer Memoria y Escribir la Historia en el Aula. Clío y Asociados, 8, 95-111. https:// bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/ article/view/1594.
Raggio, S. (2017). Memoria y escuela, problematizaciones de su relación a partir de la experiencia argentina. En A. Sánchez, A. Ariza, I. Cortés y S. Ritschard (Comps). Re-conociendo el conflicto. Foro internacional sobre pedagogía, memoria y violencia (pp. 21-35). La Carreta y Universidad Nacional de Colombia.
Reyes, M. J., Cruz, M. A. & Aguirre, F. J. (2016). Los lugares de memoria y las nuevas generaciones: Algunos efectos políticos de la transmisión de memorias del pasado reciente de Chile. Revista Española de Ciencia Política, 41, 93-114. http://dx.doi.org/10.21308/recp.41.04.
Rodríguez, S. & Sánchez, O. (2009). Narrativa, memoria y enseñanza del conflicto armado colombiano: propuestas para superar las políticas del olvido y la impunidad. En Serna, A. (Comp.). El papel de la memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación (pp. 203-230). Fondo de publicaciones Universidad Distrital.
Rubio, G. (2012). El pasado reciente en la experiencia chilena. Bases para una pedagogía de la memoria. Estudios Pedagógicos, 2, 375-396. https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200023.
Rubio, G. (2016). Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile. Revista Colombiana de Educación, 71, 109-135. https://revistas.pedagogica. edu.co/index.php/RCE/article/view/4075/3468.
Sánchez, A. (2017). Los saberes de la Guerra. Memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia. Universidad Nacional, Siglo del Hombre editores.
Silva, O. (2010). Entre la memoria oficial y otras memorias: disputa de saber-poder en la enseñanza de las ciencias sociales. La primera violencia en Colombia. En: Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia la escuela y la violencia (pp. 141-220). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En Franco, M. y Levin, F. (Eds). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 67-96). Paidós.
Vélez, G. & Herrera, M. (2014). Formación política del tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Nómadas, 41, 149-165. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/55-trayectos-y-posibilidades-en-ciencias-sociales-nomadas-41/804-formacion-politica-en-el-tiempo-presente-ecologias-violentas-y-pedagogia-de-la-memoria.
Alvis, A., Duque, C. & Rodríguez, A. (2015). Configuración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 963-979. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/ article/view/1980.
Arias, D. (2018a). El pasado reciente en la escuela. Relatos de estudiantes universitarios. Folios, 47, 215-226. https://revistas.pedagogica.edu. co/index.php/RF/article/view/7407.
Arias, D. (2018b). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Carnovale, V. & Larramendy, A. (2010). Enseñar la Historia reciente en la escuela: problemas y aportes para su abordaje. En Siede, I. (2010), Ciencias sociales en la escuela. Criterios para la enseñanza (pp. 237265). Aique.
Cerri, L. & De Amézola, G. (2010). El estudio empírico de la conciencia histórica en jóvenes de Brasil, Argentina y Uruguay. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 24, 3-23. https://ojs.uv.es/index. php/dces/article/view/2403.
Claros, C. (2010). Las representaciones de los jóvenes en Bogotá frente a los actores del conflicto armado en Colombia. Tesis de maestría en investigación social interdisciplinaria. Universidad Distrital.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Dukuen J. & Kriger M. (2016). Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del Conurbano bonaerense (2014-2015). Revista Astrolabio. Nueva Época, 16, 311-339. https://revistas.unc.edu.ar/index. php/astrolabio/article/view/12000.
Gurvich, D. (2009). Educación, memoria y dictadura en la escuela media. El impacto en los jóvenes del discurso escolar sobre el pasado reciente. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires.
Higuera, D. (2010). La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente. Flacso.
Higuera, D. (2015). Relatos de estudiantes bogotanos sobre la guerra: elementos para pensar la construcción de la democracia y la reconciliación en Colombia. Revista Ciudad Paz-Ando, 8, 49-63. https://revistas. udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/9199.
Kriger, M. & Dukuen, J. (2014). La política como deber. Un estudio sobre las disposiciones políticas de estudiantes argentinos de clases altas (Buenos Aires, 2011-2013). Revista Persona y Sociedad, 28, 59-84. https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/66.
Larreamendy, J. (2002). Pensamiento histórico, educación y conflicto armado. En Bello, M. y Ceballos, S. (eds.). Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp. 209-275). Universidad Nacional de Colombia, Fundación Dos Mundos.
Lizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2, 2-24. http://www. scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n2/v1n2a04.pdf.
MEN (2004) Estándares de competencias para el área de ciencias sociales. Ministerio de Educación Nacional.
Pécaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. La Carreta.
Presidencia de la República (2015). Decreto 1038. http://www.sipi.siteal.iipe. unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/decreto_1038_de_2015_ catedra_de_la_paz_-colombia.pdf.
Raggio, S. (2014). Enseñar los pasados que no pasan. En Flier, P. (comp.). Dilemas, apuestas y reflexiones teórico metodológicas para los abordajes en Historia Reciente (pp. 84-106). Universidad Nacional de La Plata.
Rodríguez, S. & Sánchez, M. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: Trabajar con la memoria en un país en guerra. Reseñas de enseñanza de la historia, 7, 13-66. https://www. academia.edu/3664493/Problem%C3%A1ticas_de_la_ense%C3%B1anza_de_la_historia_reciente_en_Colombia_trabajar_con_la_memoria_en_un_pa%C3%ADs_en_guerra.
Romero, F. (2013). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis político, 77, 57-84. https://revistas.unal.edu.co/ index.php/anpol/article/view/44001.
Romero, M. (2019). Imaginarios sobre el conflicto armado y subjetividades políticas emergentes: un estudio de caso en jóvenes colombianos. Tesis doctorado. FLACSO.
Ruiz, A. y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Paidós.
Sánchez, A. (2017). Los saberes de la guerra. Memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia. Siglo del Hombre, Universidad Nacional de Colombia.
Suárez, (2014). Imaginarios sociales en torno al conflicto armado y la paz. Estudio de caso del colegio Nueva York de Bogotá. Tesis maestría Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository. javeriana.edu.co/handle/10554/13457.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30391/1/pedagogia_infancias_y_memorias_en_colombia.pdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30391/2/license_rdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30391/3/license.txt
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30391/4/pedagogia_infancias_y_memorias_en_colombia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3712c2faad7690c8bc9b7fc9950d8896
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
cb4f6e501be3ed093aba50cbb708c5ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1814111091433668608
spelling Arias Gómez, Diego HernánJiménez Becerra, Absalón [0000-0001-7787-6818]Neira Uneme, Angela Virginia [0000-0003-2937-3786]Acosta, Nadia Paola [:0000-0002-3529-4075]Jiménez Becerra, AbsalónNeira Uneme, Angela VirginiaAcosta, Nadia PaolaPardo Quevedo, Diana CarolinaMayorga Mendieta, Cesar AugustoArias Gómez, Diego Hernánwill be generated::orcid::0000-0001-7787-6818600will be generated::orcid::0000-0003-2937-3786600will be generated::orcid::0000-0002-3529-4075600will be generated::orcid::0000-0002-0116-08966002022-11-01T21:06:18Z2022-11-01T21:06:18Z2021978-958-787-276-7978-958-787-277-4http://hdl.handle.net/11349/30391Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en EducaciónEl presente texto hace parte de las construcciones teóricas del Énfasis en educación, pedagogía y educación comparada del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas, especialmente de algunos de los avances de sus estudiantes en el marco de su formación doctoral, en tal sentido, sintetiza la producción académica sobre temas específicos en el marco de la elaboración de tesis doctorales. También se exponen las reflexiones que docentes hacen sobre temas cercanos a las problemáticas de sus estudiantes, de manera que unos y otros ponen al servicio de la comunidad académica sus producciones. Los temas de la infancia, la pedagogía y la enseñanza de la historia reciente hacen parte del presente volumen, que no solo se suman a la importante trayectoria de las líneas de investigación que componen el Énfasis, sino que hacen una contribución al campo pedagógico colombiano con este conocimiento de frontera.This text is part of the theoretical constructions of the Emphasis on education, pedagogy and comparative education of the Interinstitutional Doctorate in Education, Francisco José de Caldas District University, especially some of the advances of its students in the framework of their doctoral training, in In this sense, it synthesizes the academic production on specific topics within the framework of the preparation of doctoral theses. The reflections that teachers make on topics close to the problems of their students are also exposed, so that one and the other put at the service of the academic community their productions. The themes of childhood, pedagogy and the teaching of recent history are part of this volume, which not only add to the important trajectory of the lines of research that make up the Emphasis, but also make a contribution to the Colombian pedagogical field with this frontier knowledge.BogotápdfspaÉnfasis ; 31Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2PedagogíaModernidadEducación infantilInfanciaViolencia políticaCiencias socialesEducación de niños -- ColombiaSociología de la educaciónPedagogía - Investigación -- ColombiaPedagogía -- Historia -- Colombia -- 1850-1950Bourdieu, Pierre, 1950-2002 -- Crítica e interpretaciónConflicto armado -- Colombia -- Estudio y enseñanzaPedagogyModernityChild educationChildhoodPolitical violenceSocial SciencesPedagogía, infancias y memorias en ColombiaPedagogy, childhoods and memories in Colombiabookinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbbagnano, N. y Visalbergi, A. (2012). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica.Comenio, J. A. (2007). Didáctica magna. Editorial Porrúa.Dewey, J. (1967). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Editorial Losada.Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Trotta.Herbart, J. F. (1914). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Ediciones de La Lectura.Flórez Ochoa, R. & Vivas Ochoa, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, 47. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6680/6122.Kant, I. (1963). El conflicto de las facultades. Editorial Losada.Kant, I. (1986). ¿Qué es la ilustración? Revista Argumentos, 16/17, pp. 7-11.Montessori, M. (2002). La mente absorbente del niño. Editorial Diana.Montessori, M. (2009). El método de la pedagogía científica. Aplicado a la educación de la infancia. Biblioteca Nueva.Restrepo Mejía, M. & Restrepo Mejía L. (1905). Elementos de Pedagogía. Imprenta Eléctrica.Restrepo Mejía, M. & Restrepo Mejía L. (2009). El método de la pedagogía científica. Biblioteca Nueva.Rousseau, J. J. (2004). Emilio o de la educación. Editorial Porrúa.Ortiz Ocaña, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 19. https://revistas.uptc. edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/7570.Pestalozzi, J. E. (1996). Canto del Cisne. Editorial Porrúa.Pestalozzi, J. E. (2003). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Editorial Porrúa.Pestalozzi, J. E. (2001). La velada de un solitario y otros escritos. Herder.Locke, J. (1986). Pensamientos sobre educación. BibloRed- Akal.Touraine, A. (1993). Crítica a la Modernidad. Temas de Hoy.Touraine, A. (1997). ¿Podemos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica.Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.Bourdieu, P. (1988). Cosas Dichas. Gedisa.Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Anagrama.Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, Política y poder. Eudeba.Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Desclée de Brouwer, S.A.Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. FCE.Cerda, H. (2003). Educación preescolar, historia, legislación, currículo y realidad socioeconómica. Magisterio.Cuesta, R. (2003). Campo profesional, formación del profesorado y apuntes de didáctica crítica para tiempos de desolación. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, N°17, 3-23. https://ojs.uv.es/ index.php/dces/article/view/2994.Díaz, M. (1995). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. En Larrosa, J. (Ed), Escuela, poder y subjetivación (pp. 332-365). Editorial La Piqueta.Díaz, M. (1995). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. En Larrosa, J. (Ed), Escuela, poder y subjetivación (pp. 332-365). Editorial La Piqueta.Galeano, M. (2004). Estrategias de la investigación social cualitativa, el giro en la mirada. Medellín, Carreta Editores.Gutiérrez A. (2017). Seminario doctoral “Explicar y comprender desde la sociología de Bourdieu”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Gutiérrez, A. (1999). La tarea y el compromiso del investigador social. En Bourdieu, P. Intelectuales, política y poder. Editorial Eudeba.Gutiérrez, A. (2002). Análisis y acción: Notas sobre Pierre Bourdieu. Revista RUNA, XXII, pp. 45-59.http://revistascientificas.filo.uba.ar/index. php/runa/article/view/1298.Gutiérrez, A. (2012). Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Eduvim.Herrera, M. (2012). Historia de la Educación en Colombia la Republica Liberal y la Modernización de la Educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, 26. Recuperado de http://www.pedagogica.edu. co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf.Jiménez, A. (2014). El campo de la pedagogía y otros ensayos sobre la historia de la infancia en Colombia. Editorial UD.Jiménez, A. & Torres, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.Mainer, J. (2010). La forja de un campo profesional pedagogía y didáctica de las ciencias sociales en España (1900-1970). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Mainer, J. (2015). Claves sociogenéticas del campo científico de la pedagogía en España. En Rebazas, T. (coord.). El conocimiento teórico de la educación en España. Evolución y consolidación (pp. 19-41). Editorial Síntesis.Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva, dos modos de modernización en América Latina. Editorial Anthropos.Restrepo, M. & Restrepo, L. (1905). Elementos de pedagogía.: Imprenta eléctrica.Viñao, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. Revista Historia educación, pp. 243-269.Alzate, M. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Papiro.Amador, J. (2010). Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva: consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales. Revista Signo y Pensamiento, 57, XXIX, pp 142161.https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/ article/view/2514.Amador, J. (2012). Infancias, cibercultura y subjetividades. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Manantial.Cajiao, F. (2006) La reinvención de la escuela. Revista Aula Urbana, 56, 1415. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/908/893.Cárdenas, Y. (2018) Experiencias de infancia: niños memorias y subjetividades (Colombia, 1930-1950). La Carreta Editores.Carli, S. (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Paidós.Castells, M. (1997). La sociedad red. Alianza Editorial.Fayad, J. (2012). La niñez en Santiago de Cali a comienzos del siglo XX. Genealogía de instituciones y construcción de subjetividad. Universidad Pedagógica Nacional- Fundación Francisca Radke.Fayad, J. (2015). Ciclos de vida como principio activo hacia una escolarización intercultural. Revista Colombiana de educación, 69.Giroux, H. (2000). La inocencia robada juventud, multinacionales y política cultural. EDICIONES MORATA.Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis educativa, XVII (1 y 2), 13-26.Gutiérrez, V. (1997). Familia y Cultura en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura.Gómez, M. & Alzate, M. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), 77-89.Herrera, M. y Cárdenas Y. (2013). Tendencias analíticas en la historiografía de la infancia en América Latina. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40 (2), 279-311. http://www.scielo.org.co/pdf/ achsc/v40n2/v40n2a10.pdf.Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En A. Jiménez y A. Torres (comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 29-44). Universidad Pedagógica Nacional.Jiménez, A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea, 1968-2006. Universidad Distrital Francisco José de Caldas- Centro de investigaciones y desarrollo científico.Jiménez, A. (2012). Infancia. Ruptura y discontinuidades en Colombia. Ecoe ediciones.Jiménez, A. (2018). Los tiempos de la infancia en Colombia a través de la transformación del juego y del juguete a finales del siglo XX e inicios del XXI. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 151-174. http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/ article/view/232.Jiménez, A. & Reina, C. (2019). Infancia y juventud en Colombia: aproximación historiográfica. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Llobet, V. (2010). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Noveduc libros.Llobet, V. (2014). La producción de la categoría “niño-sujeto-de-derechos” y el discurso psi en las políticas sociales en Argentina: Una reflexión sobre el proceso de transición institucional. En: Pensar la infancia desde América Latina, un estado de la cuestión. CLACSO.Muñoz, C. & Pachón, X. (2018). Los niños de la miseria. Siglo XX. Editorial Universidad Nacional de Colombia.Narodowski, M. (1999). Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual. Novedades Educativas.Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Ediciones B, S.A.Steinberg, Sh. & Kincheloe, J. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Morata.Yarza, A. & Rodríguez, L. (2007). Educación y pedagogía de la infancia anormal, 1870-1940. Cooperativa editorial Magisterio.Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Editorial Morata.Aponte, J. (2012). Rutas epistémicas y pedagógicas de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales: entre la memoria oficial y las otras memorias. Revista Colombiana de Educación, 62, 153-164. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a09.pdf.Arias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. Editorial Universidad Distrital.Cajiao, F., Sandoval, R. & Ardila, A. (1995). Proyecto Atlántida. Fundación FES.Carretero, M. & Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿cómo enseñar historia reciente en la escuela?. Cultura y Educación, 20, 201-215. http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/ pdf/carretero-borrelli.pdf.Carretero, M., Rosa, A. & González, M. (2013). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós.Carretero, M. & Castorina, J. (2010). La construcción del conocimiento histórico. Aique.Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Caja de herramientas: Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/ una-caja-deherramientas-para-aprender-la-paz.Dussel, I., Finoccio, S. & Gojman, S. (1998). Haciendo memoria en el país del “¡Nunca más!”. Editorial Eudeba.Errl, A. (2016). Memorias colectivas y culturas del recuerdo. Universidad de los Andes.Fazio, H. (2010). La historia del tiempo presente. Ediciones Uniandes.Fernández, L. (2017). (Re)construyendo la memoria histórica del pasado reciente: La violencia política peruana y los estudiantes de hoy. Revista Peruana de investigación educativa, 9, 113-137. http://revistas.siep. org.pe/index.php/RPIE/article/view/60.Gómez, P. & Hilgert, P. (2014). Razón y pulsión de muerte: violencia política en el pasado reciente de Guatemala. Encuentro, 97, 6-23. https:// www.camjol.info/index.php/ENCUENTRO/article/view/1386.Gutiérrez-Castro, F. (2015). Jóvenes, cultura escolar y comunicación. Magis, Revista Internacional de investigación en educación, 15, 91-116. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/12292.Halbwachs, M. (2004). La Memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.Hartog, F. (2001). El testigo y el historiador. Estudios Sociales, 21, 11-30. https:// bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/ article/view/2471.Herrera, M. & Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Universidad Pedagógica Nacional.Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica.IDEP (2012). Memoria, conflicto y escuela: Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá. Cooperativa editorial magisterio.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.Jelin, E. & Lorenz, F. (2004). Educación y memoria: entre el pasado, el deber y la posibilidad. Siglo XXI Editores.Levi, P. (2002). Si esto es un hombre. Muchnik.Lorenz, F. (2003). “Tomála vos, dámela a mí”. “La noche de los lápices”: el deber de memoria y las escuelas. En E. Jelin y F. Lorenz (comps). Educación y memoria: la escuela elabora el pasado (pp. 95-129). Siglo XXI.Martin-Barbero, J. (2004). Crisis identitarias y transformación de la subjetividad. En M. Laverde, G. Daza y M. Zuleta (comps.),. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas (pp. 33-45). Universidad Central-Siglo del Hombre.Martínez, M. & Silva, O. (2012). La visibilización del sujeto víctima, las instituciones y las luchas políticas por la memoria como categorías de análisis para el estudio de la memoria. Revista Colombiana de Educación, 62, 139-152.https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/ RCE/article/view/1629.Mélich, J. (2000). El fin de lo Humano ¿Cómo educar después del holocausto?. Enrahonar, Revista Electrónica, 17, 81-94. https://ddd.uab.cat/ pub/enrahonar/0211402Xn31/0211402Xn31p81.pdf.Mendlovic, B. (2014). ¿Hacia una “nueva época” en los estudios de memoria social? Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 221, 291-316.Neira, A. (2012). Acercamiento a la memoria histórica en la escuela desde la construcción de relatos. En Infante, R., Jiménez, A. & Cortez, S. Memoria, conflicto y escuela. Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá (pp. 57-76). IDEP.Ortega, P., Castro, C., Merchán, J., & Vélez, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Publicaciones Universidad Pedagógica Nacional.Pérez, A. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.Plá, S. & Pérez M. (2013). Pensar históricamente sobre el pasado reciente en México. Clío & Asociados, 17, 27-55. http://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/art_revistas/ pr.6208.pdf.Raggio, S. (2004). La Enseñanza del Pasado Reciente. Hacer Memoria y Escribir la Historia en el Aula. Clío y Asociados, 8, 95-111. https:// bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/ article/view/1594.Raggio, S. (2017). Memoria y escuela, problematizaciones de su relación a partir de la experiencia argentina. En A. Sánchez, A. Ariza, I. Cortés y S. Ritschard (Comps). Re-conociendo el conflicto. Foro internacional sobre pedagogía, memoria y violencia (pp. 21-35). La Carreta y Universidad Nacional de Colombia.Reyes, M. J., Cruz, M. A. & Aguirre, F. J. (2016). Los lugares de memoria y las nuevas generaciones: Algunos efectos políticos de la transmisión de memorias del pasado reciente de Chile. Revista Española de Ciencia Política, 41, 93-114. http://dx.doi.org/10.21308/recp.41.04.Rodríguez, S. & Sánchez, O. (2009). Narrativa, memoria y enseñanza del conflicto armado colombiano: propuestas para superar las políticas del olvido y la impunidad. En Serna, A. (Comp.). El papel de la memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación (pp. 203-230). Fondo de publicaciones Universidad Distrital.Rubio, G. (2012). El pasado reciente en la experiencia chilena. Bases para una pedagogía de la memoria. Estudios Pedagógicos, 2, 375-396. https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200023.Rubio, G. (2016). Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile. Revista Colombiana de Educación, 71, 109-135. https://revistas.pedagogica. edu.co/index.php/RCE/article/view/4075/3468.Sánchez, A. (2017). Los saberes de la Guerra. Memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia. Universidad Nacional, Siglo del Hombre editores.Silva, O. (2010). Entre la memoria oficial y otras memorias: disputa de saber-poder en la enseñanza de las ciencias sociales. La primera violencia en Colombia. En: Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia la escuela y la violencia (pp. 141-220). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En Franco, M. y Levin, F. (Eds). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 67-96). Paidós.Vélez, G. & Herrera, M. (2014). Formación política del tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Nómadas, 41, 149-165. http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/55-trayectos-y-posibilidades-en-ciencias-sociales-nomadas-41/804-formacion-politica-en-el-tiempo-presente-ecologias-violentas-y-pedagogia-de-la-memoria.Alvis, A., Duque, C. & Rodríguez, A. (2015). Configuración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 963-979. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/ article/view/1980.Arias, D. (2018a). El pasado reciente en la escuela. Relatos de estudiantes universitarios. Folios, 47, 215-226. https://revistas.pedagogica.edu. co/index.php/RF/article/view/7407.Arias, D. (2018b). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Carnovale, V. & Larramendy, A. (2010). Enseñar la Historia reciente en la escuela: problemas y aportes para su abordaje. En Siede, I. (2010), Ciencias sociales en la escuela. Criterios para la enseñanza (pp. 237265). Aique.Cerri, L. & De Amézola, G. (2010). El estudio empírico de la conciencia histórica en jóvenes de Brasil, Argentina y Uruguay. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 24, 3-23. https://ojs.uv.es/index. php/dces/article/view/2403.Claros, C. (2010). Las representaciones de los jóvenes en Bogotá frente a los actores del conflicto armado en Colombia. Tesis de maestría en investigación social interdisciplinaria. Universidad Distrital.Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica.Centro Nacional de Memoria Histórica (2014) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen. Centro Nacional de Memoria Histórica.Dukuen J. & Kriger M. (2016). Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del Conurbano bonaerense (2014-2015). Revista Astrolabio. Nueva Época, 16, 311-339. https://revistas.unc.edu.ar/index. php/astrolabio/article/view/12000.Gurvich, D. (2009). Educación, memoria y dictadura en la escuela media. El impacto en los jóvenes del discurso escolar sobre el pasado reciente. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Universidad de Buenos Aires.Higuera, D. (2010). La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente. Flacso.Higuera, D. (2015). Relatos de estudiantes bogotanos sobre la guerra: elementos para pensar la construcción de la democracia y la reconciliación en Colombia. Revista Ciudad Paz-Ando, 8, 49-63. https://revistas. udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/9199.Kriger, M. & Dukuen, J. (2014). La política como deber. Un estudio sobre las disposiciones políticas de estudiantes argentinos de clases altas (Buenos Aires, 2011-2013). Revista Persona y Sociedad, 28, 59-84. https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/66.Larreamendy, J. (2002). Pensamiento histórico, educación y conflicto armado. En Bello, M. y Ceballos, S. (eds.). Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp. 209-275). Universidad Nacional de Colombia, Fundación Dos Mundos.Lizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2, 2-24. http://www. scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n2/v1n2a04.pdf.MEN (2004) Estándares de competencias para el área de ciencias sociales. Ministerio de Educación Nacional.Pécaut, D. (2013). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. La Carreta.Presidencia de la República (2015). Decreto 1038. http://www.sipi.siteal.iipe. unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/decreto_1038_de_2015_ catedra_de_la_paz_-colombia.pdf.Raggio, S. (2014). Enseñar los pasados que no pasan. En Flier, P. (comp.). Dilemas, apuestas y reflexiones teórico metodológicas para los abordajes en Historia Reciente (pp. 84-106). Universidad Nacional de La Plata.Rodríguez, S. & Sánchez, M. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: Trabajar con la memoria en un país en guerra. Reseñas de enseñanza de la historia, 7, 13-66. https://www. academia.edu/3664493/Problem%C3%A1ticas_de_la_ense%C3%B1anza_de_la_historia_reciente_en_Colombia_trabajar_con_la_memoria_en_un_pa%C3%ADs_en_guerra.Romero, F. (2013). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis político, 77, 57-84. https://revistas.unal.edu.co/ index.php/anpol/article/view/44001.Romero, M. (2019). Imaginarios sobre el conflicto armado y subjetividades políticas emergentes: un estudio de caso en jóvenes colombianos. Tesis doctorado. FLACSO.Ruiz, A. y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Paidós.Sánchez, A. (2017). Los saberes de la guerra. Memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia. Siglo del Hombre, Universidad Nacional de Colombia.Suárez, (2014). Imaginarios sociales en torno al conflicto armado y la paz. Estudio de caso del colegio Nueva York de Bogotá. Tesis maestría Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository. javeriana.edu.co/handle/10554/13457.ORIGINALpedagogia_infancias_y_memorias_en_colombia.pdfpedagogia_infancias_y_memorias_en_colombia.pdfapplication/pdf5169609http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30391/1/pedagogia_infancias_y_memorias_en_colombia.pdf3712c2faad7690c8bc9b7fc9950d8896MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30391/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30391/3/license.txt997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53open accessTHUMBNAILpedagogia_infancias_y_memorias_en_colombia.pdf.jpgpedagogia_infancias_y_memorias_en_colombia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12229http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30391/4/pedagogia_infancias_y_memorias_en_colombia.pdf.jpgcb4f6e501be3ed093aba50cbb708c5ecMD54open access11349/30391oai:repository.udistrital.edu.co:11349/303912023-11-21 11:01:11.559open accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK