El juego y la comunicación intergeneracional como movilizador de los ritmos de aprendizaje y desarrollo en la infancia

Desde los inicios de la educación formal, se ha mantenido, en la mayoría de las veces, una característica primordial para la formación de las personas. Esta, está relacionada con la escuela como institución y espacio en el que se lleva a cabo todo lo relacionado con el aprendizaje y la formación de...

Full description

Autores:
Granados Rodríguez, Sara Yurany
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92803
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/92803
Palabra clave:
Ritmo de aprendizaje
Comunicación intergeneracional
Juego
Licenciatura en Pedagogia infantil -- Tesis y disertaciones académicas
Comunicación
Juegos educativos
Relaciones intergeneracionales -- Aspectos sociales
Learning rhythm
Intergenerational Communication
Game
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_42dcb62d72abfe756e9d8b89f1861fbf
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92803
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El juego y la comunicación intergeneracional como movilizador de los ritmos de aprendizaje y desarrollo en la infancia
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Play and intergenerational communication as a mobilizer of the rhythms of learning and development in childhood
title El juego y la comunicación intergeneracional como movilizador de los ritmos de aprendizaje y desarrollo en la infancia
spellingShingle El juego y la comunicación intergeneracional como movilizador de los ritmos de aprendizaje y desarrollo en la infancia
Ritmo de aprendizaje
Comunicación intergeneracional
Juego
Licenciatura en Pedagogia infantil -- Tesis y disertaciones académicas
Comunicación
Juegos educativos
Relaciones intergeneracionales -- Aspectos sociales
Learning rhythm
Intergenerational Communication
Game
title_short El juego y la comunicación intergeneracional como movilizador de los ritmos de aprendizaje y desarrollo en la infancia
title_full El juego y la comunicación intergeneracional como movilizador de los ritmos de aprendizaje y desarrollo en la infancia
title_fullStr El juego y la comunicación intergeneracional como movilizador de los ritmos de aprendizaje y desarrollo en la infancia
title_full_unstemmed El juego y la comunicación intergeneracional como movilizador de los ritmos de aprendizaje y desarrollo en la infancia
title_sort El juego y la comunicación intergeneracional como movilizador de los ritmos de aprendizaje y desarrollo en la infancia
dc.creator.fl_str_mv Granados Rodríguez, Sara Yurany
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramírez Cabanzo, Ana Brizet
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Granados Rodríguez, Sara Yurany
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Ramírez Cabanzo, Ana Brizet [0000-0001-7240-6788]
dc.subject.none.fl_str_mv Ritmo de aprendizaje
Comunicación intergeneracional
Juego
topic Ritmo de aprendizaje
Comunicación intergeneracional
Juego
Licenciatura en Pedagogia infantil -- Tesis y disertaciones académicas
Comunicación
Juegos educativos
Relaciones intergeneracionales -- Aspectos sociales
Learning rhythm
Intergenerational Communication
Game
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Licenciatura en Pedagogia infantil -- Tesis y disertaciones académicas
Comunicación
Juegos educativos
Relaciones intergeneracionales -- Aspectos sociales
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Learning rhythm
Intergenerational Communication
Game
description Desde los inicios de la educación formal, se ha mantenido, en la mayoría de las veces, una característica primordial para la formación de las personas. Esta, está relacionada con la escuela como institución y espacio en el que se lleva a cabo todo lo relacionado con el aprendizaje y la formación de los sujetos. Además, hemos mantenido viva la idea de que la educación corresponde exclusivamente a los maestros, dejando de lado la facultad de sujetos sociales e históricos en niños y niñas, es decir, que tanto ellos y ellas como cada persona a su alrededor, es influyente en su proceso formativo. Sin embargo, la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, nos propuso nuevos retos que transformaron los modelos tradicionales de la educación. Debimos trasladarnos de las aulas y la presencialidad a espacios mediados por las nuevas tecnologías y la virtualidad, ello nos permitió preguntarnos por el papel de la familia y el juego como movilizadores del ritmo de aprendizaje y desarrollo en la infancia, ya que las familias (padres, abuelos, tíos y demás) se vieron involucradas en la educación de los niños y niñas porque ahora las clases eran desde la intimidad de la casa.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-04-16
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-19T20:26:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-19T20:26:34Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.degree.none.fl_str_mv Monografía
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/92803
url http://hdl.handle.net/11349/92803
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ardila Echeverry J. (et al). (2021). Estrategias de Inclusión Educativa en el Colegio Gimnasio Campestre de Guilford: Universidad Pontificia Javeriana: 2021.
Barreto García, Mayra Alejandra (et. al). (2018). Los Juegos Tradicionales en la Escuela: Influencia en la Construcción de Identidad Cultural: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: 2018.
Bernal Muñóz, José Joaquín. (2018). Estilos de aprendizaje y su relación con los estilos de enseñanza en la licenciatura en educación básica a distancia, con énfasis en humanidades, matemáticas y español, sede UPTC de Sogamoso emergentes de América Latina entre los años 2007 y 2016. 2018.
Bravo Andrade, Luisa Maelny. (2021). Incidencia de la herencia intergeneracional en el desarrollo emocional de familia monoparental: estudio de caso: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: 2021.
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano, 1987. Barcelona, Ediciones Paidós.
Castro Prieto,María Alejandra. (2019). Guardianes de La Libélula. Sistematización de una Experiencia Pedagógica: Universidad Francisco José de Caldas: 2019
Chacón, J. et. al. (2013). Recuperación de la memoria: El proceso organizativo en el Agroparque ‘Los Soches’. Recuperación de la memoria: El proceso organizativo en el Agroparque ‘Los Soches’, pp. 1-15.
Creswell, J W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Research design Qualitative quantitative and mixed methods approaches. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Creswell, J W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Qualitative Health Research. https://doi.org/10.1111/1467- 9299.00177
Espinosa Gómez, A. (2013). Configuración de la Subjetividad en la Primera Infancia.
Forero Cadena, Diana Verónica (2005). Efectos de las propuestas del plan de ordenamiento territorial de Bogotá sobre sus áreas rurales: estudio de caso en la vereda Los Soches. localidad de Usme [Tesis de maestría]. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Fraisse, P. (1974). Pedagogía del Ritmo. Paris: Presses Universitaires de France
Freinet, E. (1978). La trayectoria de Célestin Freinet. La libre expresión en la Pedagogía Freinet. Barcelona: Gedisa
Freinet, C. (1979.1). Los métodos naturales I. El aprendizaje de la Lengua. Barcelona: Editorial Fontanella.
Freinet, C. (1979.2). Las invariantes pedagógicas. Barcelona: Editorial Laia (BEM)
Freire, P. (2004). El grito manso. Siglo XXI.
Freire Paulo y PAULO FREIRE (1970). Pedagogía del Oprimido. 04310, México: Siglo XXI Ediciones
Gómez, A. M. E. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Infancias Imágenes, 12(2), 18–28.
Hernández Varón, D. (2019). Aula diferenciada. Una propuesta didáctica para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje del inglés en los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Mariano Ospina Pérez del municipio de Natagaima Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima, 2019.
Jara H. Oscar. (2018). Sistematización de experiencias de Óscar Jara "La sistematización de experiencias, práctica y teoría para los mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Colombia
LeBreton, D. (2018). La Sociología del Cuerpo. Nueva Visión, Buenos Aires.
Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación en el Distrito, Colombia, 2016
Lorenzo Chávez, Kenia. (2008). El diálogo en la obra de Paulo Freire como referente para el diálogo intergeneracional. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gomez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. ISBN 978-987-1183-81-4
Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Grupo Editorial Norma. Bogotá.
Peña Puente, Edna Katherine. (2017). Al ritmo de la vejez: la taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en los adultos mayores del “centro día Macondo” de la “localidad de Tunjuelito”: Universidad Pedagógica Nacional: 2017
Sanchez, Catherine. (2022). Saberes tradicionales y relaciones intergeneracionales a través de narrativas de niñas, niños y abuelos: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: 2022
Universidad de Barcelona. (2016, septiembre 27). Las técnicas de Freinet. Sala de prensa. https://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/detalle-noticia/las-tecnicas-freinet-protagonizan-la-in auguracion-de-curso-en-educacion-1345667994339.html?noticiaid=1345711287371#:~:text= Aplicar%20las%20t%C3%A9cnicas%20de%20Freinet,e%20impresor)%2C%20entre%20otr os.
Ramírez-Cabanzo, A. (2018). Itinerarios que potencian al maestro como intelectual de la pedagogía. En Maestra Escuela. La investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía (pp. 12-28). Red Chisua.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.
Velasco, A. Alonso, L. (2009). Una síntesis de la teoría del diálogo. Revista Argos Vol 26 Nº 50, 100-114.
Zuluaga, O. L. (1999). El saber pedagógico: Experiencias y conceptualizaciones. En: Echeverri, J. A. (ed.). Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, pp. 81-88. Medellín: U. de Antioquia, Facultad de Educación.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a089a138-2aff-40b5-bef6-cb7dee1c7eac/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f639e1d3-fb30-474a-91b3-d2d536dc2411/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7153d561-fd04-4702-b497-14e2142433f8/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d327232b-f0db-4eba-a0a3-4ec2687f84bb/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c52e8549-74f7-4930-a84c-52f06d791927/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 997daf6c648c962d566d7b082dac908d
745fa3c6dc1fa708558f11fffc11db7f
019a735b81bd4d7ba6ede0e251fea01b
522abe444ce830e89a021b26fa722e8c
e7ce9f012c629e32c25f59464868fe31
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828165181483515904
spelling Ramírez Cabanzo, Ana BrizetGranados Rodríguez, Sara YuranyRamírez Cabanzo, Ana Brizet [0000-0001-7240-6788]2025-02-19T20:26:34Z2025-02-19T20:26:34Z2024-04-16http://hdl.handle.net/11349/92803Desde los inicios de la educación formal, se ha mantenido, en la mayoría de las veces, una característica primordial para la formación de las personas. Esta, está relacionada con la escuela como institución y espacio en el que se lleva a cabo todo lo relacionado con el aprendizaje y la formación de los sujetos. Además, hemos mantenido viva la idea de que la educación corresponde exclusivamente a los maestros, dejando de lado la facultad de sujetos sociales e históricos en niños y niñas, es decir, que tanto ellos y ellas como cada persona a su alrededor, es influyente en su proceso formativo. Sin embargo, la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, nos propuso nuevos retos que transformaron los modelos tradicionales de la educación. Debimos trasladarnos de las aulas y la presencialidad a espacios mediados por las nuevas tecnologías y la virtualidad, ello nos permitió preguntarnos por el papel de la familia y el juego como movilizadores del ritmo de aprendizaje y desarrollo en la infancia, ya que las familias (padres, abuelos, tíos y demás) se vieron involucradas en la educación de los niños y niñas porque ahora las clases eran desde la intimidad de la casa.Since the beginning of formal education, it has remained in most cases a fundamental characteristic for the training of people that is related to the school as an institution and space in which everything related to learning and training takes place of the subjects. In addition, we have kept alive the idea that the task of education is suggested exclusively to teachers, leaving aside that boys and girls are social and process. However, the health emergency caused by Covid-19, presented us with new challenges that transformed traditional models of education. We had to move from classrooms and presence to spaces mediated by new technologies and virtuality, this allowed us to ask ourselves about the role of the family and the game as mobilizers of the rhythm of learning and development in childhood, since families (parents, grandparents, uncles and others) were involved in the children's education because now the classes were from the privacy of the house.spaRitmo de aprendizajeComunicación intergeneracionalJuegoLicenciatura en Pedagogia infantil -- Tesis y disertaciones académicasComunicaciónJuegos educativos Relaciones intergeneracionales -- Aspectos socialesLearning rhythmIntergenerational CommunicationGameEl juego y la comunicación intergeneracional como movilizador de los ritmos de aprendizaje y desarrollo en la infanciaPlay and intergenerational communication as a mobilizer of the rhythms of learning and development in childhoodbachelorThesisMonografíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ardila Echeverry J. (et al). (2021). Estrategias de Inclusión Educativa en el Colegio Gimnasio Campestre de Guilford: Universidad Pontificia Javeriana: 2021.Barreto García, Mayra Alejandra (et. al). (2018). Los Juegos Tradicionales en la Escuela: Influencia en la Construcción de Identidad Cultural: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: 2018.Bernal Muñóz, José Joaquín. (2018). Estilos de aprendizaje y su relación con los estilos de enseñanza en la licenciatura en educación básica a distancia, con énfasis en humanidades, matemáticas y español, sede UPTC de Sogamoso emergentes de América Latina entre los años 2007 y 2016. 2018.Bravo Andrade, Luisa Maelny. (2021). Incidencia de la herencia intergeneracional en el desarrollo emocional de familia monoparental: estudio de caso: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: 2021.Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano, 1987. Barcelona, Ediciones Paidós.Castro Prieto,María Alejandra. (2019). Guardianes de La Libélula. Sistematización de una Experiencia Pedagógica: Universidad Francisco José de Caldas: 2019Chacón, J. et. al. (2013). Recuperación de la memoria: El proceso organizativo en el Agroparque ‘Los Soches’. Recuperación de la memoria: El proceso organizativo en el Agroparque ‘Los Soches’, pp. 1-15.Creswell, J W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Research design Qualitative quantitative and mixed methods approaches. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2Creswell, J W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Qualitative Health Research. https://doi.org/10.1111/1467- 9299.00177Espinosa Gómez, A. (2013). Configuración de la Subjetividad en la Primera Infancia.Forero Cadena, Diana Verónica (2005). Efectos de las propuestas del plan de ordenamiento territorial de Bogotá sobre sus áreas rurales: estudio de caso en la vereda Los Soches. localidad de Usme [Tesis de maestría]. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y RuralesFraisse, P. (1974). Pedagogía del Ritmo. Paris: Presses Universitaires de FranceFreinet, E. (1978). La trayectoria de Célestin Freinet. La libre expresión en la Pedagogía Freinet. Barcelona: GedisaFreinet, C. (1979.1). Los métodos naturales I. El aprendizaje de la Lengua. Barcelona: Editorial Fontanella.Freinet, C. (1979.2). Las invariantes pedagógicas. Barcelona: Editorial Laia (BEM)Freire, P. (2004). El grito manso. Siglo XXI.Freire Paulo y PAULO FREIRE (1970). Pedagogía del Oprimido. 04310, México: Siglo XXI EdicionesGómez, A. M. E. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Infancias Imágenes, 12(2), 18–28.Hernández Varón, D. (2019). Aula diferenciada. Una propuesta didáctica para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje del inglés en los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Mariano Ospina Pérez del municipio de Natagaima Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima, 2019.Jara H. Oscar. (2018). Sistematización de experiencias de Óscar Jara "La sistematización de experiencias, práctica y teoría para los mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. ColombiaLeBreton, D. (2018). La Sociología del Cuerpo. Nueva Visión, Buenos Aires.Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación en el Distrito, Colombia, 2016Lorenzo Chávez, Kenia. (2008). El diálogo en la obra de Paulo Freire como referente para el diálogo intergeneracional. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gomez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. ISBN 978-987-1183-81-4Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Grupo Editorial Norma. Bogotá.Peña Puente, Edna Katherine. (2017). Al ritmo de la vejez: la taketina como herramienta de desarrollo psicosocial en los adultos mayores del “centro día Macondo” de la “localidad de Tunjuelito”: Universidad Pedagógica Nacional: 2017Sanchez, Catherine. (2022). Saberes tradicionales y relaciones intergeneracionales a través de narrativas de niñas, niños y abuelos: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: 2022Universidad de Barcelona. (2016, septiembre 27). Las técnicas de Freinet. Sala de prensa. https://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/detalle-noticia/las-tecnicas-freinet-protagonizan-la-in auguracion-de-curso-en-educacion-1345667994339.html?noticiaid=1345711287371#:~:text= Aplicar%20las%20t%C3%A9cnicas%20de%20Freinet,e%20impresor)%2C%20entre%20otr os.Ramírez-Cabanzo, A. (2018). Itinerarios que potencian al maestro como intelectual de la pedagogía. En Maestra Escuela. La investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía (pp. 12-28). Red Chisua.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.Velasco, A. Alonso, L. (2009). Una síntesis de la teoría del diálogo. Revista Argos Vol 26 Nº 50, 100-114.Zuluaga, O. L. (1999). El saber pedagógico: Experiencias y conceptualizaciones. En: Echeverri, J. A. (ed.). Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, pp. 81-88. Medellín: U. de Antioquia, Facultad de Educación.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a089a138-2aff-40b5-bef6-cb7dee1c7eac/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD51ORIGINALGranadosRodríguezSaraYurany2024.pdfGranadosRodríguezSaraYurany2024.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf23619112https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f639e1d3-fb30-474a-91b3-d2d536dc2411/download745fa3c6dc1fa708558f11fffc11db7fMD52Licencia de Uso y Publicación.pdfLicencia de Uso y Publicación.pdfLicencia de Uso y Publicación.pdfapplication/pdf117265https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7153d561-fd04-4702-b497-14e2142433f8/download019a735b81bd4d7ba6ede0e251fea01bMD53THUMBNAILGranadosRodríguezSaraYurany2024.pdf.jpgGranadosRodríguezSaraYurany2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5776https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d327232b-f0db-4eba-a0a3-4ec2687f84bb/download522abe444ce830e89a021b26fa722e8cMD54Licencia de Uso y Publicación.pdf.jpgLicencia de Uso y Publicación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12315https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c52e8549-74f7-4930-a84c-52f06d791927/downloade7ce9f012c629e32c25f59464868fe31MD5511349/92803oai:repository.udistrital.edu.co:11349/928032025-02-20 16:49:12.631open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK