Estimación de carbono retenido en zonas de restauración asistida de bosque seco tropical en el proyecto hidroeléctrico el Quimbo, Huila- Colombia
En Colombia el bosque seco tropical (bs-T), ha sufrido pérdida de cobertura y degradación, generando amenazas para los sistemas ecosistémicos y la biodiversidad que este presta, como lo es la captura de carbono. Adicionalmente, los diversos esfuerzos en procesos de restauración ecológica han carecid...
- Autores:
-
Angulo Díaz, Diego Sebastián
León Manrique, Daniela Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41093
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41093
- Palabra clave:
- Bosque seco tropical
Biomasa
Hojarasca
Carbono en el suelo
Ingeniería Forestal -- Tesis y disertaciones académicas
Bosques
Plantas -- Efecto del carbono
Hojarasca forestal
Tropical dry forest
Biomass
Leaf litter
Soil carbon
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | En Colombia el bosque seco tropical (bs-T), ha sufrido pérdida de cobertura y degradación, generando amenazas para los sistemas ecosistémicos y la biodiversidad que este presta, como lo es la captura de carbono. Adicionalmente, los diversos esfuerzos en procesos de restauración ecológica han carecido de brindar una evaluación a la evolución del ecosistema en respuesta a estos estímulos, por ello, es necesario conocer como varía la biomasa y como el ecosistema intervenido contribuye a la retención biológica del carbono, lo cual es clave para aportar a los procesos de restauración. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue cuantificar el carbono retenido en zonas de restauración asistida de bosque seco tropical del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, Huila-Colombia; para ello se establecieron doce parcelas permanentes de monitoreo de 0.1ha, en las cuales se obtuvo como resultado un total de 2,101 individuos, los cuales aportan en biomasa aérea 4.01t.ha-1 , que en términos de carbono corresponden a 2.01t.ha-1 . Las especies con mayor aporte de biomasa son Pseudosamanea guachapele (0.45 t.ha-1 ), Samanea saman (0.43 t. ha-1), Enterolobium cyclocarpum (0.41 t. ha-1), Gliricidia sepium (0.39 t. ha-1) , Vachellia farnesiana (0.27 t. ha-1) y Ochroma pyramidale (0.24 t. ha-1). En cuanto al aporte de hojarasca se obtiene un aporte de 2,243.85 g/m2 con una productividad semanal de 557.59 g/m2 Semana. El contenido de carbono en el suelo es de 755.74 toneladas en 4.5m2. Finalmente, el estudio contribuye a cuantificar con mejor precisión la prestación de servicios ecosistémicos como es la captura de carbono en uno de los ecosistemas más amenazados, facilitando la mejora en los procesos de restauración ecológica que se presentan en estos ecosistemas con énfasis en su conservación |
---|