Programa, Quindío, Armenia 18
En esta sección del programa Voces y Regiones se aborda la autosostenibilidad del país desde una perspectiva regional, destacando la importancia de la producción de alimentos, el abastecimiento de agua y las políticas públicas orientadas al desarrollo del campo. El análisis resalta cómo las regiones...
- Autores:
-
Merchan, Nelly
Martínez, Estela
Ocampo, Ernesto
Rodríguez, Diana
Rodríguez, Diana Lucia
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_18cc
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94153
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/94153
- Palabra clave:
- Sostenibilidad ambiental
Crecimiento poblacional
Nelly, Merchan -- Entrevistas
Ocampo, Ernesto -- Entrevistas
Martínez, Estela -- Entrevistas
Desarrollo sostenible -- Grabaciones sonoras
Ecosistemas -- Aspectos ambientales
Regiones biogeográficas
Abastecimiento de agua -- Aspectos sociales
Abastecimiento de alimentos -- Aspectos sociales
Armenia (Quindío, Colombia) -- Programas de radio
Rodríguez, Diana -- Entrevistas
Environmental sustainability
Population growth
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | En esta sección del programa Voces y Regiones se aborda la autosostenibilidad del país desde una perspectiva regional, destacando la importancia de la producción de alimentos, el abastecimiento de agua y las políticas públicas orientadas al desarrollo del campo. El análisis resalta cómo las regiones y los departamentos tienen un papel fundamental en la seguridad alimentaria y en la gestión sostenible de los recursos hídricos. Se discuten diversas estrategias implementadas para fortalecer la autosuficiencia en las comunidades, incluyendo proyectos agrícolas locales, la promoción de prácticas agroecológicas y la inversión en infraestructura para el acceso y la conservación del agua. Además, se enfatiza el rol de las políticas públicas en la creación de condiciones que permitan un desarrollo equitativo y sostenible en las áreas rurales, con el objetivo de reducir las desigualdades entre las regiones y garantizar el bienestar de las comunidades. El programa también destaca experiencias exitosas de autosostenibilidad en diferentes departamentos, donde la articulación entre el gobierno, las organizaciones comunitarias y el sector privado ha permitido avances significativos en la producción local y la gestión ambiental. Este enfoque integral busca fortalecer las capacidades regionales, promover la soberanía alimentaria y asegurar la sostenibilidad a largo plazo del país. |
---|