Análisis de captura de carbono en seis especies forestales nativas (3 esciofitas-3 heliofitas) plantadas con fines de restauración en el Parque Ecológico La Poma (PEP) - Sabana de Bogotá – Colombia
Se presentan los resultados de la determinación de carbono orgánico realizado para seis especies forestales (aliso, cedro, mano de oso, guayacán de Manizales, roble, encenillo) en hojas, ramas, fuste y raíces. Las plantas evaluadas se encuentran en el Parque Ecológico La Poma (PEP. N, 991854.50 – E,...
- Autores:
-
Díaz Cepeda, Bayron David
Velásquez Camacho, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/2566
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/2566
- Palabra clave:
- Biomasa
Captura de carbono
Parque ecológico La Poma (PEP)
Ingeniería Forestal – Tesis y disertaciones académicas
Carbono - Mediciones
Bosques - Efecto del carbono
Plantas - Efecto del carbono
biomass, carbon capture, Ecological Park “La Poma” (PEP), restoration.
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Se presentan los resultados de la determinación de carbono orgánico realizado para seis especies forestales (aliso, cedro, mano de oso, guayacán de Manizales, roble, encenillo) en hojas, ramas, fuste y raíces. Las plantas evaluadas se encuentran en el Parque Ecológico La Poma (PEP. N, 991854.50 – E, 977425.32), ubicado en el municipio de Soacha-Cundinamarca. Se realizaron análisis químicos en muestras de 100 g de materia seca para calcular el carbono contenido, utilizando la metodología de Walkley y Black, encontrando diferencias significativas por especie e individuo, siendo el guayacán de Manizales la que presentó respecto a su biomasa la mayor relación de carbono, con hasta un 40 % en relación a la muestra. Por otro lado, las especies de más lento crecimiento como el roble invierten la mayor parte del carbono absorbido en el fuste, más del 50 % destinado a la formación de tejidos lignificados. Y en especies de rápido crecimiento hasta un 30 % en el sistema adicular buscando suplir la demanda de agua y nutrientes. |
---|