Evaluación de la estrategia de pausa activa en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2018
La pausa activa es el espacio para realizar un cambio de actividad de forma individual o colectiva en el lugar de trabajo, con el fin de minimizar los impactos negativos producto de la actividad laboral, generando un cambio en el sistema osteomuscular y cardiovascular, con una duración de entre 10 a...
- Autores:
-
Carrillo Torres, Juan Alexander
Pajarito Caicedo, Mónica Esperanza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/15750
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/15750
- Palabra clave:
- Evaluación
Sistema musculoesqueletico
Absentismo laboral
Promoción en salud
Gimnasia laboral
Especialización en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo - Tesis y disertaciones académicas
Pausas activas
Salud ocupacional
Enfermedades ocupacionales - Prevención
Evaluation
Musculoskeletal system
Work absenteeism
Health promotion
Laboral gymnastics
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La pausa activa es el espacio para realizar un cambio de actividad de forma individual o colectiva en el lugar de trabajo, con el fin de minimizar los impactos negativos producto de la actividad laboral, generando un cambio en el sistema osteomuscular y cardiovascular, con una duración de entre 10 a 15 minutos. En Colombia, en el contexto de la prevención de la obesidad y las enfermedades no transmisibles, esta actividad es promovida y regulada por el Ministerio de la Protección Social en la ley 1355 de 2009, artículo 5 – parágrafo, que establece: “Reglamentará mecanismos para que todas las empresas del país promuevan durante la jornada laboral pausas activas...”. El objetivo es evaluar la estrategia de pausa activa implementada en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural año 2018. La metodología se realizó a través de un estudio observacional y descriptivo a los componentes de estructura y proceso del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de Minagricultura, por medio de una lista de chequeo, una entrevista y una encuesta, como herramientas de recolección de datos, para determinar los componentes que intervienen en la planeación, diseño y ejecución de la estrategia de pausa activa. Para la evaluación de los resultados, se realizó un análisis descriptivo - observacional, con los informes de ausentismo, exámenes médicos ocupacionales, tamizajes y kapra, que determino su condición y los aspectos más importantes como herramienta de evaluación. El cumplimiento de los criterios para la adecuada estructura y proceso fue de 59% y 33% respectivamente. Los resultados de los informes de ausentismo de 2015 a 2017, exámenes médicos ocupacionales de 2015 a 2018, tamizajes 2017 y kapra 2017, son una fuente de información que carece de elementos que permitan relacionar la pausa activa con los cambios en los indicadores allí establecidos. Como problemática general en la estructura se observó que la distribución y organización de los recursos es insuficiente para la planeación de la actividad pausa activa; en proceso se observó insuficiencia en los recursos y lineamientos para la implementación de esta actividad; en la evaluación del resultado no se evidencia que la pausa activa como intervención haya generado una mejora sobre las condiciones de los colaboradores a raíz del incremento de sintomatología en el ausentismo entre el año 2015 y 2017, y en los exámenes medico ocupacionales entre el año 2016 y 2018. Como conclusión, se evidenció que el Ministerio en su estructura cuenta con documentación pertinente para poder hacer una buena planeación de la actividad de pausa activa, en su proceso tiene el personal necesario para ejecutar y promover la estrategia, y en sus resultados se demostró que el buen desarrollo de esta actividad puede generar impactos sobre la población. Falta actualizar los objetivos y el programa de vigilancia epidemiológica, existe ausencia en estrategias de comunicación que apoyen la información e insuficiencia en materiales e insumos que apoyen la realización de la actividad de pausa activa y controles sobre la misma para generar mejoras en esta y así poder completar un ciclo PHVA. |
---|