Propuesta pedagógica “Aventura en los planetas para fortalecer la convivencia”
El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo, diseñar una propuesta pedagógica basada en estrategias que promuevan la convivencia respetuosa y fortalezcan las relaciones interpersonales y el reconocimiento de la diferencia, entre los niños y niñas entre los 5 y 8 años del Colegio República B...
- Autores:
-
Guerrero Acuña, Laura Estefania
Bello Urueña, Angélica
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94243
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/94243
- Palabra clave:
- Convivencia
Reconocimiento de sí mismo y del otro
Gestión de emociones
Habilidades sociales
Respeto por la diferencia
Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas
Relaciones interpersonales -- Educación
Métodos de enseñanza
Arte -- Enseñanza
Coexistence
Recognition of self and others
Emotion management
Social skills
Respect for differences
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_3ae63ac04a0a02b61462d7c276a83665 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94243 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta pedagógica “Aventura en los planetas para fortalecer la convivencia” |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Pedagogical proposal “Adventure on the planets to strengthen coexistence” |
title |
Propuesta pedagógica “Aventura en los planetas para fortalecer la convivencia” |
spellingShingle |
Propuesta pedagógica “Aventura en los planetas para fortalecer la convivencia” Convivencia Reconocimiento de sí mismo y del otro Gestión de emociones Habilidades sociales Respeto por la diferencia Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas Relaciones interpersonales -- Educación Métodos de enseñanza Arte -- Enseñanza Coexistence Recognition of self and others Emotion management Social skills Respect for differences |
title_short |
Propuesta pedagógica “Aventura en los planetas para fortalecer la convivencia” |
title_full |
Propuesta pedagógica “Aventura en los planetas para fortalecer la convivencia” |
title_fullStr |
Propuesta pedagógica “Aventura en los planetas para fortalecer la convivencia” |
title_full_unstemmed |
Propuesta pedagógica “Aventura en los planetas para fortalecer la convivencia” |
title_sort |
Propuesta pedagógica “Aventura en los planetas para fortalecer la convivencia” |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero Acuña, Laura Estefania Bello Urueña, Angélica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Ríos, Diana Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guerrero Acuña, Laura Estefania Bello Urueña, Angélica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Convivencia Reconocimiento de sí mismo y del otro Gestión de emociones Habilidades sociales Respeto por la diferencia |
topic |
Convivencia Reconocimiento de sí mismo y del otro Gestión de emociones Habilidades sociales Respeto por la diferencia Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas Relaciones interpersonales -- Educación Métodos de enseñanza Arte -- Enseñanza Coexistence Recognition of self and others Emotion management Social skills Respect for differences |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas Relaciones interpersonales -- Educación Métodos de enseñanza Arte -- Enseñanza |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Coexistence Recognition of self and others Emotion management Social skills Respect for differences |
description |
El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo, diseñar una propuesta pedagógica basada en estrategias que promuevan la convivencia respetuosa y fortalezcan las relaciones interpersonales y el reconocimiento de la diferencia, entre los niños y niñas entre los 5 y 8 años del Colegio República Bolivariana de Venezuela, por medio del arte, el juego y la literatura, teniendo en cuenta las fortalezas y necesidades evidenciadas al iniciar el proceso. Cabe mencionar, que el proyecto se planteó de acuerdo con la Investigación Acción Educativa desde el enfoque crítico social y el paradigma cualitativo, buscando transformar las dinámicas cotidianas tanto dentro como fuera del aula, con énfasis en la categoría de la convivencia escolar y subcategorías como el reconocimiento de sí mismo y del otro. La implementación de dichas acciones pedagógicas, permitieron obtener resultados favorables al evidenciar en los niños y niñas una mejora significativa en la relación consigo mismo y con los demás, e igualmente, la importancia de implementar y hacer uso de diferentes herramientas y alternativas para la resolución de conflictos en el aula. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-07-26 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-27T17:57:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-27T17:57:23Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/94243 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/94243 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguirre de Ramírez, R. (2012). Pensamiento narrativo y educación. Educere, 16 (53), 83-92. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35623538010 Alcaldía de Bogotá. (s/f). Localidad de los Mártires. Recuperado el 20 de marzo de 2023 de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/los-martires Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Nacional de las Artes-Idartes y la Fundación Arteria (2018). Iniciativas locales: Sueños y relatos para la transformación social. Localidad de los Mártires. https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/cartilla_losmartires.pdf Arenas, C. y Barreto, M. (2019). Paz y convivencia desde el contexto escolar, una mirada desde las voces de los niños y las niñas de grado transición en tres instituciones educativas de Bogotá, D.C. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43445 Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011 Álvarez, N., Cardozo, J. y Mejía, S. (2022). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Revista Dialogus, (10), 119–133. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i10.678 Bancayán, C. y Vega, P. (2020). La investigación-acción en el contexto educativo. Revista Paideia XXI, 10(1), 233-247. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2999/3165 Berrocal, E. y Expósito, J. (2011). El proceso de investigación educativa II: Investigación-acción. Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis. Bohórquez, L. (2022). El arte como mediador en la infancia para la mejora de la convivencia y el manejo de las emociones [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. RIUD. http://hdl.handle.net/11349/30642 Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (3ra ed.). Grupo Editorial Norma. Branden, N. (1994). Los seis pilares de la autoestima. Ediciones Paidós. Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano: Experimentos en entornos naturales y diseñados. Ediciones Paidós. Cabrera, J. (2021). La lúdica como herramienta pedagógica para dinamizar la convivencia y procesos de interacción de los niños y niñas en primera infancia del Jardín Social Colinas. Fundación Universitaria los Libertadores [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Academicus Repositorio. http://hdl.handle.net/11371/4485 Cantillo, D. y García, D. (2020). La lúdica como estrategia para fomentar valores en la convivencia escolar [Tesis de pregrado, Corporación Universidad de la Costa]. Repositorio Institucional CUC. https://hdl.handle.net/11323/6428 Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: El proceso emocional. Colegio República Bolivariana de Venezuela I. E. D. (2021). Manual de Convivencia. https://drive.google.com/file/d/1iUp4woKpoYsgoKWFzH83SMoNhfXQLeC2/view Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023). Boletín técnico. Pobreza multidimensional agregado PDET. Año 2022. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/PM/bol-PMPDET-2022.pdf Díaz, A., Gómez, K. y Villarraga, L. (2018). ¿Cómo desarrollar e implementar estrategias para fortalecer las relaciones interpersonales entre los niños y niñas del grado transición? [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. http://hdl.handle.net/10656/7147 Díaz, E., (2009). Unidad didáctica: ‘Juegos cooperativos’. Revista Digital EFDeportes. https://www.efdeportes.com/efd128/unidad-didactica-juegos-cooperativos.htm#google_vignette Díaz, M., Soto, P. y Rincón, J. (2019). Concepciones acerca de la convivencia escolar en niños y niñas desde la manifestación de sus lenguajes expresivos [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7163 Díaz, S. (2010). Participar como niña o niño en el mundo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1149-1157. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155026 Dobles, C. (2014). Recuperando la Capacidad de Asombro: La Investigación-Acción en la Formación Docente. Revista Electrónica Educare, 18(3), 285-299. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.18 Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación (4ª ed.). Ediciones Morata. Espinosa, M. (s/f). La importancia del diálogo en la enseñanza de las humanidades dentro de la educación virtual. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/2173.pdf Fábregues, S., Meneses, J., Rodríguez, D. y Paré, M. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC. Fierro, C. y Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486 Florido, H. (2019). La gestión directiva escolar centrada en el currículo. https://www.compartirpalabramaestra.org/propuestas-premio-compartir/rectores/la-gestion-directiva-escolar-centrada-en-el-curriculo Fontana, A. (2018). El Libro Álbum como Propuesta de Lectura. Boletín GEC: Teorías literarias y prácticas críticas, (22), 53-79. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/1251/928 García, L. (2019). Semillas de convivencia: Construcción y fortalecimiento de la convivencia armónica mediante la lúdica como estrategia pedagógica [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. RIUD. http://hdl.handle.net/11349/25034 Gordillo, M., Ruíz, M., Sánchez, S. y Calzado, Z. (2016). Clima Afectivo en el Aula: Vínculo Emocional Maestro-Alumno. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, (1)1, 195-201. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776022.pdf Guido, S. (2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y Saberes, (32), 65-72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614064887007 Herrera, L. (s/f). TEMA 2: Arte Infantil: Producción y Aprehensión. Luengo, J. (2004). La Educación como Hecho. En Pozo, M. (Ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 30-44). Biblioteca Nueva. https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf Martínez, A. y Soto, G. (2022). Diario de campo. En Sánchez, M. y Martínez, A. (Eds.) Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: Estrategias e instrumentos. (pp. 527-541). Imagia Comunicación. Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política (10ª ed.). Ediciones Dolmen Ensayo. Ministerio de Educación Nacional. (2019). Actividades Rectoras de la Primera Infancia y de la Educación Inicial. Recuperado el 26 de octubre de 2023 de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/178032:Actividades-rectoras-de-la-primera-infancia-y-de-la-educacion-inicial Monjas, M., González, B., Benito, M., Casado, M., Francia, M., Peinado, L., Rodríguez, M. y Martín, J. (1998). Las habilidades sociales en el currículo, (146). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Moreno, M. (2017). La lúdica y el diálogo en la cultura de paz en niños de edad preescolar [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. http://hdl.handle.net/10554/33637 Moro, R. (2021). Los juegos cooperativos en Educación Física: propuesta de intervención [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47423 Mosquera, P. y Ortega, D. (2019). El juego como estrategia metodológica para mejorar la convivencia escolar [Tesis de pregrado, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Biblioteca Digital Uniajc. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1832 Nosei, C. (2017). Carlos Skliar. Pedagogías de las diferencias. Praxis educativa, 21(1), 65-67. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210107 Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118-124. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009 Ortiz, R. (2007). Aprender a Escuchar - Cómo Desarrollar la Capacidad de Escucha Activa. Editorial Lulu. Padilla, J., Vera, A. y Silva, W. (2013). La Formación Del Componente Pedagógico del Docente Universitario desde un Enfoque Sociocrítico. EL ÁGORA USB, 13(1), 165-177. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407736377006 Pino, M. (2007). Algunos métodos y técnicas de recogida y análisis de datos. Prieto, M. y Torres, C. (2018). Competencias emocionales en el marco de la convivencia escolar en niños de 5 a 7 años del I.E.D Alfredo Iriarte Sede C «La Merced Sur» [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. Intellectum, Repositorio Universidad de la Sabana. http://hdl.handle.net/10818/33209 Ramírez, E. (2009). Aportes de la investigación-acción educativa en la enseñanza de las ciencias básicas. Entre Ciencia e Ingeniería, (6), 60-71. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/780/774 Ramírez, E. y Rojas, R. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. Revista Virajes, 16 (1), 89-101. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1001/924 Rivero, M. (2019). Empatía, el arte de entender a los demás. Búsqueda, (53), 94-106. https://www.researchgate.net/publication/333701266_Empatia_el_arte_de_entender_a_los_demas Roa, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (44), 241-258. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4596298 Rodríguez, C., Cortes, M. y Maldonado, A. (2020). Importancia del uso de actividades rectoras por parte del docente como estrategia pedagógica en el Jardín infantil Pulgarcito de Cali. [Tesis de pregrado, Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria]. Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB. http://hdl.handle.net/10823/2788 Ruiz, N. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), 141-177. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102011000100141 Secretaría Distrital de Integración Social. (2022). Diagnóstico Local los Mártires. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/14_Diagnostico_local_Los_Martires_2021_VF.pdf Secretaría Distrital de Integración Social. (2013). Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para la Educación Inicial en el Distrito. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2_cdv/catalogo_2013/Lineamiento%20Pedagogico.pdf Secretaría de Educación Distrital. (2021). Territorialización de la inversión. Localidad 14. Los Mártires. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/2022/T_2021_Localidad_14-LOSMARTIRES_diciembre.pdf Téllez, E. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia (10), 9 -23. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/170/169 Unicef. (2006). Convención sobre los derechos del niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Vargas, F. (2013). Dinámica de la construcción por usos. Localidad Los Mártires. https://catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/los%20m%C3%A1rtires.pdf Vega, M. (2021). Aplicación de estrategias del Módulo Niñez Ciudadana de la Fundación Paniamor, para favorecer espacios de convivencia en niños y niñas de 5 a 6 años de edad [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Costa Rica]. Repositorio Académico Institucional. http://hdl.handle.net/11056/24000 Villón, A. (2018). Un acercamiento al modelo de diseño curricular socio-crítico. Revista Illari, (5), 6-9. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/266/222 Zumaeta, J. (2016). Normas de convivencia escolar en los estudiantes de quinto grado, de la institución educativa N° 15177 “José Olaya Balandra” Nueva Esperanza [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional PIRHUA. https://hdl.handle.net/11042/2508 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/290c9fb4-f9e8-480a-a084-b46d5a974581/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a18354b6-baf4-40a0-a3f0-02136be4a953/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/77c4b83a-f071-433d-a7dc-a624d6bed22b/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5cf9e5ca-1405-4ad2-a74a-9087a67b7ba6/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/913a1798-18ac-4278-bdd3-1bc00384a83a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bd63b01224858d83e32de18d756ed39d 591afbd56a9876d743e965f8a51c68ac 997daf6c648c962d566d7b082dac908d 28458ee3346ec2f044a9949c49e3338f a2c1e54bf73f924a11e4f8df87255d4d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1828165645898874880 |
spelling |
García Ríos, Diana PatriciaGuerrero Acuña, Laura EstefaniaBello Urueña, Angélica2025-03-27T17:57:23Z2025-03-27T17:57:23Z2024-07-26http://hdl.handle.net/11349/94243El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo, diseñar una propuesta pedagógica basada en estrategias que promuevan la convivencia respetuosa y fortalezcan las relaciones interpersonales y el reconocimiento de la diferencia, entre los niños y niñas entre los 5 y 8 años del Colegio República Bolivariana de Venezuela, por medio del arte, el juego y la literatura, teniendo en cuenta las fortalezas y necesidades evidenciadas al iniciar el proceso. Cabe mencionar, que el proyecto se planteó de acuerdo con la Investigación Acción Educativa desde el enfoque crítico social y el paradigma cualitativo, buscando transformar las dinámicas cotidianas tanto dentro como fuera del aula, con énfasis en la categoría de la convivencia escolar y subcategorías como el reconocimiento de sí mismo y del otro. La implementación de dichas acciones pedagógicas, permitieron obtener resultados favorables al evidenciar en los niños y niñas una mejora significativa en la relación consigo mismo y con los demás, e igualmente, la importancia de implementar y hacer uso de diferentes herramientas y alternativas para la resolución de conflictos en el aula.The objective of this research work was to design a pedagogical proposal based on strategies that promote respectful coexistence and strengthen interpersonal relationships and the recognition of differences between boys and girls between 5 and 8 years of age at the Bolivarian Republic of Venezuela School, through art, games and literature, taking into account the strengths and needs identified at the beginning of the process. It is worth mentioning that the project was proposed according to the Educational Action Research from the critical social approach and the qualitative paradigm, seeking to transform the daily dynamics both inside and outside the classroom, with emphasis on the category of school coexistence and subcategories such as the recognition of oneself and the other. The implementation of these pedagogical actions allowed obtaining favorable results by showing a significant improvement in the children's relationship with themselves and with others, as well as the importance of implementing and making use of different tools and alternatives for conflict resolution in the classroom.pdfConvivenciaReconocimiento de sí mismo y del otroGestión de emocionesHabilidades socialesRespeto por la diferenciaLicenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicasRelaciones interpersonales -- EducaciónMétodos de enseñanzaArte -- EnseñanzaCoexistenceRecognition of self and othersEmotion managementSocial skillsRespect for differencesPropuesta pedagógica “Aventura en los planetas para fortalecer la convivencia”Pedagogical proposal “Adventure on the planets to strengthen coexistence”bachelorThesisMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguirre de Ramírez, R. (2012). Pensamiento narrativo y educación. Educere, 16 (53), 83-92. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35623538010Alcaldía de Bogotá. (s/f). Localidad de los Mártires. Recuperado el 20 de marzo de 2023 de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/los-martiresAlcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Nacional de las Artes-Idartes y la Fundación Arteria (2018). Iniciativas locales: Sueños y relatos para la transformación social. Localidad de los Mártires. https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/cartilla_losmartires.pdfArenas, C. y Barreto, M. (2019). Paz y convivencia desde el contexto escolar, una mirada desde las voces de los niños y las niñas de grado transición en tres instituciones educativas de Bogotá, D.C. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43445Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011Álvarez, N., Cardozo, J. y Mejía, S. (2022). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Revista Dialogus, (10), 119–133. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i10.678Bancayán, C. y Vega, P. (2020). La investigación-acción en el contexto educativo. Revista Paideia XXI, 10(1), 233-247. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2999/3165Berrocal, E. y Expósito, J. (2011). El proceso de investigación educativa II: Investigación-acción.Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis.Bohórquez, L. (2022). El arte como mediador en la infancia para la mejora de la convivencia y el manejo de las emociones [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. RIUD. http://hdl.handle.net/11349/30642Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (3ra ed.). Grupo Editorial Norma.Branden, N. (1994). Los seis pilares de la autoestima. Ediciones Paidós.Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano: Experimentos en entornos naturales y diseñados. Ediciones Paidós.Cabrera, J. (2021). La lúdica como herramienta pedagógica para dinamizar la convivencia y procesos de interacción de los niños y niñas en primera infancia del Jardín Social Colinas. Fundación Universitaria los Libertadores [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Academicus Repositorio. http://hdl.handle.net/11371/4485Cantillo, D. y García, D. (2020). La lúdica como estrategia para fomentar valores en la convivencia escolar [Tesis de pregrado, Corporación Universidad de la Costa]. Repositorio Institucional CUC. https://hdl.handle.net/11323/6428Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: El proceso emocional.Colegio República Bolivariana de Venezuela I. E. D. (2021). Manual de Convivencia. https://drive.google.com/file/d/1iUp4woKpoYsgoKWFzH83SMoNhfXQLeC2/viewDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023). Boletín técnico. Pobreza multidimensional agregado PDET. Año 2022. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/PM/bol-PMPDET-2022.pdfDíaz, A., Gómez, K. y Villarraga, L. (2018). ¿Cómo desarrollar e implementar estrategias para fortalecer las relaciones interpersonales entre los niños y niñas del grado transición? [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. http://hdl.handle.net/10656/7147Díaz, E., (2009). Unidad didáctica: ‘Juegos cooperativos’. Revista Digital EFDeportes. https://www.efdeportes.com/efd128/unidad-didactica-juegos-cooperativos.htm#google_vignetteDíaz, M., Soto, P. y Rincón, J. (2019). Concepciones acerca de la convivencia escolar en niños y niñas desde la manifestación de sus lenguajes expresivos [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7163Díaz, S. (2010). Participar como niña o niño en el mundo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1149-1157. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155026Dobles, C. (2014). Recuperando la Capacidad de Asombro: La Investigación-Acción en la Formación Docente. Revista Electrónica Educare, 18(3), 285-299. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.18Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación (4ª ed.). Ediciones Morata.Espinosa, M. (s/f). La importancia del diálogo en la enseñanza de las humanidades dentro de la educación virtual. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/2173.pdfFábregues, S., Meneses, J., Rodríguez, D. y Paré, M. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC.Fierro, C. y Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486Florido, H. (2019). La gestión directiva escolar centrada en el currículo. https://www.compartirpalabramaestra.org/propuestas-premio-compartir/rectores/la-gestion-directiva-escolar-centrada-en-el-curriculoFontana, A. (2018). El Libro Álbum como Propuesta de Lectura. Boletín GEC: Teorías literarias y prácticas críticas, (22), 53-79. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/1251/928García, L. (2019). Semillas de convivencia: Construcción y fortalecimiento de la convivencia armónica mediante la lúdica como estrategia pedagógica [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. RIUD. http://hdl.handle.net/11349/25034Gordillo, M., Ruíz, M., Sánchez, S. y Calzado, Z. (2016). Clima Afectivo en el Aula: Vínculo Emocional Maestro-Alumno. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, (1)1, 195-201. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776022.pdfGuido, S. (2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y Saberes, (32), 65-72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614064887007Herrera, L. (s/f). TEMA 2: Arte Infantil: Producción y Aprehensión.Luengo, J. (2004). La Educación como Hecho. En Pozo, M. (Ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 30-44). Biblioteca Nueva. https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdfMartínez, A. y Soto, G. (2022). Diario de campo. En Sánchez, M. y Martínez, A. (Eds.) Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: Estrategias e instrumentos. (pp. 527-541). Imagia Comunicación.Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política (10ª ed.). Ediciones Dolmen Ensayo.Ministerio de Educación Nacional. (2019). Actividades Rectoras de la Primera Infancia y de la Educación Inicial. Recuperado el 26 de octubre de 2023 de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/178032:Actividades-rectoras-de-la-primera-infancia-y-de-la-educacion-inicialMonjas, M., González, B., Benito, M., Casado, M., Francia, M., Peinado, L., Rodríguez, M. y Martín, J. (1998). Las habilidades sociales en el currículo, (146). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Moreno, M. (2017). La lúdica y el diálogo en la cultura de paz en niños de edad preescolar [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. http://hdl.handle.net/10554/33637Moro, R. (2021). Los juegos cooperativos en Educación Física: propuesta de intervención [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47423Mosquera, P. y Ortega, D. (2019). El juego como estrategia metodológica para mejorar la convivencia escolar [Tesis de pregrado, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Biblioteca Digital Uniajc. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1832Nosei, C. (2017). Carlos Skliar. Pedagogías de las diferencias. Praxis educativa, 21(1), 65-67. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210107Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118-124. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009Ortiz, R. (2007). Aprender a Escuchar - Cómo Desarrollar la Capacidad de Escucha Activa. Editorial Lulu.Padilla, J., Vera, A. y Silva, W. (2013). La Formación Del Componente Pedagógico del Docente Universitario desde un Enfoque Sociocrítico. EL ÁGORA USB, 13(1), 165-177. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407736377006Pino, M. (2007). Algunos métodos y técnicas de recogida y análisis de datos.Prieto, M. y Torres, C. (2018). Competencias emocionales en el marco de la convivencia escolar en niños de 5 a 7 años del I.E.D Alfredo Iriarte Sede C «La Merced Sur» [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. Intellectum, Repositorio Universidad de la Sabana. http://hdl.handle.net/10818/33209Ramírez, E. (2009). Aportes de la investigación-acción educativa en la enseñanza de las ciencias básicas. Entre Ciencia e Ingeniería, (6), 60-71. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/780/774Ramírez, E. y Rojas, R. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. Revista Virajes, 16 (1), 89-101. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1001/924Rivero, M. (2019). Empatía, el arte de entender a los demás. Búsqueda, (53), 94-106. https://www.researchgate.net/publication/333701266_Empatia_el_arte_de_entender_a_los_demasRoa, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (44), 241-258. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4596298Rodríguez, C., Cortes, M. y Maldonado, A. (2020). Importancia del uso de actividades rectoras por parte del docente como estrategia pedagógica en el Jardín infantil Pulgarcito de Cali. [Tesis de pregrado, Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria]. Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB. http://hdl.handle.net/10823/2788Ruiz, N. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26(1), 141-177. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102011000100141Secretaría Distrital de Integración Social. (2022). Diagnóstico Local los Mártires. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/14_Diagnostico_local_Los_Martires_2021_VF.pdfSecretaría Distrital de Integración Social. (2013). Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para la Educación Inicial en el Distrito. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2_cdv/catalogo_2013/Lineamiento%20Pedagogico.pdfSecretaría de Educación Distrital. (2021). Territorialización de la inversión. Localidad 14. Los Mártires. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/2022/T_2021_Localidad_14-LOSMARTIRES_diciembre.pdfTéllez, E. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia (10), 9 -23. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/170/169Unicef. (2006). Convención sobre los derechos del niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfVargas, F. (2013). Dinámica de la construcción por usos. Localidad Los Mártires. https://catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/los%20m%C3%A1rtires.pdfVega, M. (2021). Aplicación de estrategias del Módulo Niñez Ciudadana de la Fundación Paniamor, para favorecer espacios de convivencia en niños y niñas de 5 a 6 años de edad [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Costa Rica]. Repositorio Académico Institucional. http://hdl.handle.net/11056/24000Villón, A. (2018). Un acercamiento al modelo de diseño curricular socio-crítico. Revista Illari, (5), 6-9. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/266/222Zumaeta, J. (2016). Normas de convivencia escolar en los estudiantes de quinto grado, de la institución educativa N° 15177 “José Olaya Balandra” Nueva Esperanza [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional PIRHUA. https://hdl.handle.net/11042/2508ORIGINALGuerreroAcuñaLauraEstefania2025.pdfGuerreroAcuñaLauraEstefania2025.pdfapplication/pdf1781874https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/290c9fb4-f9e8-480a-a084-b46d5a974581/downloadbd63b01224858d83e32de18d756ed39dMD51Licencia de uso y autorizaciónLicencia de uso y autorizaciónapplication/pdf222114https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a18354b6-baf4-40a0-a3f0-02136be4a953/download591afbd56a9876d743e965f8a51c68acMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/77c4b83a-f071-433d-a7dc-a624d6bed22b/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53THUMBNAILGuerreroAcuñaLauraEstefania2025.pdf.jpgGuerreroAcuñaLauraEstefania2025.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2676https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5cf9e5ca-1405-4ad2-a74a-9087a67b7ba6/download28458ee3346ec2f044a9949c49e3338fMD54Licencia de uso y autorización.jpgLicencia de uso y autorización.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9505https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/913a1798-18ac-4278-bdd3-1bc00384a83a/downloada2c1e54bf73f924a11e4f8df87255d4dMD5511349/94243oai:repository.udistrital.edu.co:11349/942432025-03-29 01:05:49.44open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |