El concepto de pedagogía de la lectura en la modernidad: de la Real Academia al plebeyo Microsoft

Apreciado lector, el libro que tiene en sus manos es el fruto de un trabajo de investigación que tiene como propósito deconstruir el concepto de pedagogía de la lectura en un trayecto de larga duración cuyo corpus está constituido por una serie de textos canónicos. Este libro brinda a los investigad...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32439
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/32439
Palabra clave:
Sociología
Educación
Pedagogía
Filosofía
Sociología de la educación
Pedagogía crítica
Filosofía de la educación
Sociology
Education
Pedagogy
Philosophy
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_3949672404b27d52fd23442841873a57
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32439
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El concepto de pedagogía de la lectura en la modernidad: de la Real Academia al plebeyo Microsoft
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv The concept of reading pedagogy in modernity: from the Royal Academy to the commoner Microsoft
title El concepto de pedagogía de la lectura en la modernidad: de la Real Academia al plebeyo Microsoft
spellingShingle El concepto de pedagogía de la lectura en la modernidad: de la Real Academia al plebeyo Microsoft
Sociología
Educación
Pedagogía
Filosofía
Sociología de la educación
Pedagogía crítica
Filosofía de la educación
Sociology
Education
Pedagogy
Philosophy
title_short El concepto de pedagogía de la lectura en la modernidad: de la Real Academia al plebeyo Microsoft
title_full El concepto de pedagogía de la lectura en la modernidad: de la Real Academia al plebeyo Microsoft
title_fullStr El concepto de pedagogía de la lectura en la modernidad: de la Real Academia al plebeyo Microsoft
title_full_unstemmed El concepto de pedagogía de la lectura en la modernidad: de la Real Academia al plebeyo Microsoft
title_sort El concepto de pedagogía de la lectura en la modernidad: de la Real Academia al plebeyo Microsoft
dc.subject.spa.fl_str_mv Sociología
Educación
Pedagogía
Filosofía
topic Sociología
Educación
Pedagogía
Filosofía
Sociología de la educación
Pedagogía crítica
Filosofía de la educación
Sociology
Education
Pedagogy
Philosophy
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sociología de la educación
Pedagogía crítica
Filosofía de la educación
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Sociology
Education
Pedagogy
Philosophy
description Apreciado lector, el libro que tiene en sus manos es el fruto de un trabajo de investigación que tiene como propósito deconstruir el concepto de pedagogía de la lectura en un trayecto de larga duración cuyo corpus está constituido por una serie de textos canónicos. Este libro brinda a los investigadores del lenguaje instrumentos para la reconstrucción de un concepto opaco como es el de pedagogía de la lectura, visto desde otro lugar como los textos canónicos en los que siempre está presente la imagen del héroe Robinson Crusoe. Lo invitamos a observar cómo la irrupción de enunciados relacionados con pedagogía y lectura fortalece cada día más al campo educativo en lo público y en lo privado, tanto en Europa como en Latinoamérica hasta alcanzar postura histórica: leer, lector, lectura, didáctica, aprendizaje y otras palabras que, aunque opacas, son parte del diccionario de los docentes e investigadores del lenguaje. Quizás este libro sea solo un pretexto para mostrar cómo las transformaciones en los regímenes de la lectura que antes se hacían desde instancias académicas hoy se hacen desde organismos de evaluación o desde los centros de producción como las librerías, las ferias de libros o los medios de comunicación.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-12T19:00:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-12T19:00:24Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8897-78-3
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/32439
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
identifier_str_mv 978-958-8897-78-3
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
url http://hdl.handle.net/11349/32439
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Diálogos
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acosta-Peñaloza, C. E. (2012). Leerse en la novela y formar parte de la cultura nacional (Colombia a mediados del siglo XIX). Orbis Tertius, 17(18), 1-9. Disponible en: http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5375/pr.5375.pdf.
Alape, A. (1983). El Bogotazo: memorias del olvido. La Habana: Casa de Las Américas.
Araujo, A. M. (2001). La voz de la esposa. La trayectoria de Paulo Freire. En M. Gadoti et al., Paulo Freire: una biobibliografía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 58, 43-64.
Bernal, H. (2005). ACPO- Radio Sutatenza. De la realidad a la utopía. Disponible en http://www. riseinstitute.org/pdfs/realityspn.pdf
Bes, M. A. (2006). La interacción en el proceso de instrucción formal en grupos multilingües de español/L2 de nivel principiante. (Tesis doctoral). Departamento de Traducció i Filologia, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.
Boff, L. (1989). Desde el lugar del pobre. Bogotá: Ediciones Paulinas.
Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la escuela y en la familia. México: Fondo de Cultura Económ
Brioli, C. (2011). La enseñanza y el aprendizaje de la lengua desde la perspectiva del enfoque del lenguaje integral. Caracas: Universidad Central de Venezuela y Secretaría. Disponible en: https://samuelotes.files.wordpress.com/2013/04/lenguaje-integral_lectura-1.pdf.
Brown, T. (1980). La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX. The Americas (Trad. E. Hoyos Olier), 36(4), 445-64.
Brumberg, S. (1975). Colombia: A Multimedia Rural Education Program. En A. Manzoor y P. H. Coombs (Eds.), Education for Rural Development. Case Studies for Planners. New York: Praeger Publishers.
Caicedo, L. M. y Granés, J. (2002). En este saber he creído, de este valor he vivido. Escritos del profesor Carlo Federici Casa sobre ciencia, matemática y docencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1991). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.
Calvo, G., Camargo-Abello, M. y Pineda-Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1,
Camps, A. (1996). Proyectos de Lengua entre la teoría y la práctica. Revista Cultura y Educación, 47, 43-57.
Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 24(4). Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n4/24_04_Camps.pdf.
Cano, G. L. (2007). El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870. Historia crítica, 34, 62-91.
Cardona, A. P. (2007). La nación de papel: textos escolares, política y educación en el marco de la reforma educativa de 1870. Revista Co-herencia, 4(6), 87-113.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2001). Enseñanza de la lengua. Barcelona. Graó.
Cassany, D. (2004). Investigaciones sobre lectura y escritura multilingües desde las ciencias del lenguaje. Disponible en http://www.llull.cat/IMAGES_2/Daniel%20Cassany.pdf
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2014). Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida, XXV(2), 6-23. Disponible en: http://repositori.upf.edu/ handle/10230/21237?show=full
Cassany, D., Comas, M., Sanjuan, L. y Sanz-Pinyol, G. (2007). Enseñar lengua (12a ed.). Barcelona: Graó
Castro-Gómez, S. (1998). Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón. En S. Castro-Gómez y E. Mendieta (Eds.), Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México: Miguel Ángel Porrúa.
Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana (2a ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Pensar
Castro-Gómez, S. y Mendieta, E. (1998). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México: Miguel Ángel Porrúa Santiago. Disponible en http:// people.duke.edu/~wmignolo/InteractiveCV/Publications/Teoriassindisciplina.pdf.
Cordero, E. (2009). Pequeños artesanos del lenguaje. La creatividad oral infantil y su aprovechamiento para la educación literaria del niño. Trabajo de investigación para el IV Máster de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (2007-2009): 10.
Chartier, A. M. (2005). Enseñar a leer y escribir: una aproximación histórica. México: Fondo de Cultura Económica.
Chartier, R. y Cavallo, G. (Coords.). (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Editorial Taurus
Chaves, I. (1990). Investigación lingüística en Colombia. Boletín Thesaurus, XLV(1), 188-193.
Chomsky, N. (1964). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.
Cobo-Borda, J. G. (1979). Los nuevos. Revista Gaceta, 25/26, 8-10.
Cortázar, J. (2001). Adiós, Robinson y otras piezas breves. Buenos Aires: Alfaguara.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [DANE]. (abril, 2013). Boletín de prensa. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bp_ecc_2012.pdf.
Darío, R. (1897/1993). El triunfo de Calibán. En Rubén Darío. Retratos y figuras (pp. 144-149). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
De Angelis, B. (2012). Comunicación de masas: la emergencia de las colecciones de comunicación a principios de la década de 1970. En Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, Universidad Nacional de Quilmes, La Plata, Argentina. Disponible en: http:// sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29273/Documento_completo.pdf?sequence=1.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: Vol. 1. Artes de hacer. México D. F.: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superi
Defoe, D. (1994). Robinson Crusoe (2a ed.). (Trad. C. Pujol). Barcelona: RBA Coleccionables.
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Cultura y Ministerio de Educación Nacional. (2003). Documento CONPES 3222: lineamientos del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
Dubois, M. E. (1989). El proceso de lectura. De la teoría a la práctica (5a ed.). Buenos Aires: Aique, Didáctica.
Dubois, M. E. (2011). Una historia personal. Legenda, 15(12), 42-57.
Escobedo, H. (1997). Un modelo de enseñanza de la física desde la perspectiva de una psicología constructivista. Santafé de Bogotá: Colciencias.
Fals Borda, O. (1983). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla (3a ed.). Bogotá: Tercer Mundo.
Fell, D. (2009). José Vasconcelos. Los años del águila (1920-1925), Educación Cultura e iberoamericanismo en el México posrevolucionario. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fernández, R. (2005). Todo Calibán. Bogotá: Publicaciones ILSA y Ediciones Antropos.
Ferreiro, E. y Gómez-Palacio, M. (Comps.). (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (XVI ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1972). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo XXI.
Flavell, J. (1993). El desarrollo cognitivo (3a ed.). Madrid: Visor.
Flórez-Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill.
Flower, L. y Hayes, J. (1996). Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura. Lectura y vida.
Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Bogotá Ediciones.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido.
Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gadotti, M., Gómez, M. y Freire, L. (2003). Lecciones de Paulo Freire. Cruzando fronteras: experiencias que se completan. Buenos Aires: CLA
García, N. (1977). Arte popular y sociedad en América Latina. México: Grijalbo.
Ginzo, A. y Gómez, J. M. (1985). La ilustración francesa, entre Voltaire y Rousseau. Madrid: Cincel.
Giroux, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educa ción: un análisis crítico (Trad. G. Morza). Harvard Education Review, 3. Disponible en www. pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/17_07pole.pdf
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales transformativos. En Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
González, F. (2002). Nociones de izquierdismo. Corporación Fernando González, Otraparte. Disponible en: http://www.otraparte.org/ideas/pdf/1936-nociones.pdf
González, J. I. et al. (1980). La batalla de Puebla. Barcelona: Laia.
González, M. C. (1992). Análisis metacognitivo de la comprensión lectora: un programa de eva luación e intervención en alumnos de enseñanza primaria. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Goodman, K. (1986). Lenguaje Integral. Mérida: Editoral Aique.
Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. Textos en contexto II, 2, 34-53.
Goodman, Y. M. (Comp.). (1991). Los niños construyen su lectoescritura. Buenos Aires: Aique.
Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.
Guerrero, B. A. (2009). La filosofía de José Vasconcelos y sus proyecciones en la educación (Tesis de Doctorado). Universidad de La Habana, Cuba.
ISEI-IVEI y OECD-PISA. (2005). Proyecto PISA: ejemplos de ítems de conocimiento científico. Proyecto para la evaluación internacional de Estudiantes de 15 años en Matemáticas, Lectura y Ciencias. Asturias: ISEI-IVEI.
Helg, A. (1987). La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Cerec.
Hernández, C. A. (2001). Aproximación a un estado del arte de la enseñanza de las ciencias en Colombia. En Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia (Vol. 1). Bogotá: ICFES, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE.
Hernández, D. M. (2008). Lo público y lo privado en los realities show colombianos. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Herrera, G. E. (2013). Las cartillas de primeras letras en la educación colombiana. En Didáctica de la lengua: oralidad, literacidad y el espacio (inter) cultural. Hans-Werner Huneke. Pädagogische Hochschule Freiburg. Disponible en: www.google.com.co/?gws_rd=ssl#q=Las+ca rtillas+de+primeras+letras+en+la+educaci%C3%B3n+colombiana.++En+Did%C3%A1cti ca+de+la+lengua:+oralidad%2C+literacidad+y+el+espacio+(inter)+cultural.+Proyecto+de +Cooperaci
Herrera-González, J. D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 53-62.
Herrera, M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janés.
Jaeger, W. (1992). Paideia: los ideales de la cultura griega (Trad. J. Xirau). Bogotá: Fondo de Cultura Económic
Jakobson, R. (1977). Lingüística y poética. Buenos Aires: Seix-Barral.
Jaramillo, B. (2012). Ferias, lectura y circulación del libro. En Las ferias del libro. Manual para expositores y visitantes profesionales. Bogotá: CERLAC y Unesco.
Jaramillo, J. (1998). Manual de Historia de Colombia (Vol. 3). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Jáuregui, C. (1998). Calibán, ícono del 98. A propósito de un artículo de Rubén Darío. Revista Iberoamericana, LXIV(184-185), 441-449.
Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: un estado de la cuestión. En M. Henao y J. O. Castro (Comps.), Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias-Socolpe.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos (2a ed.). (Trad. N. Smilg). Barcelona: Paidós.
Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre historia (Trad. D. Inneraty). Barcelona: Paidos
Koselleck, R. (2004). Historia/Historia (Trad. A. Gómez Ramos). Madrid: Trotta.
Koselleck, R. (2007). Crítica y Crisis. Estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Madrid: Editorial Trotta.
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. (Trad. L. Fernández Torres). Madrid: Editorial Trotta.
Koselleck, K. y Gadamer, H. (1997). Historia y hermenéutica. (Trad. F. Oncina). Barcelona: Paidós.
Krauze, E. (2000). José Vasconcelos, la grandeza del caudillo. Letras libres. Disponible en http:// www.letraslibres.com/revista/convivio/jose-vasconcelos-la-grandeza-del-caudillo
Lewin, K. (1949/1978). La teoría del campo en la ciencia social (1a ed.). Buenos Aires: Paidós.
Lewin, K. (1991). Epistemología comparada. Madrid: Tecnos.
Lienhard, M. (1990). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988). La Habana: Casa de Las Américas.
Loaiza, G. (2007). El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870. Historia crítica, 34, 62-91.
Lomas, C. y Osorio, A. (1994). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Editorial Paidós.
López de Mesa, L. (1970a). De cómo se ha formado la nación colombiana. Medellín: Bedout.
López de Mesa, L. (1970b). Escrutinio sociológico de la historia colombiana. Medellín: Bedout.
Lozada, G. (1998). Introducción. En J. Vasconcelos, Hombre, educador y candidato. México: Universidad Nacional Autónoma.
Luzuriaga, L. (1946). Historia de la educación pública. Buenos Aires: Lozada S. A.
Maldonado, M. Á. (2008). Pedagogías críticas. Europa, América Latina y Norteamérica. Bogotá: Editorial Magisterio.
Maldonado, M. Á. (2012). La historia de los conceptos y las prácticas del lenguaje en la construcción de competencias en el campo de la educación superior. Revista Enunciación, 17(2), 22-40.
Maldonado, M. Á. (2012). Las ofensivas conceptuales en el campo de la educación superior y del trabajo en la construcción del concepto de competencia. 1997-2004. (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia
Marín, M. (2008). Lingüística y enseñanza de la lengua (2a ed.). Buenos Aires: Editorial Aique.
Martí, J. (1981). Obras escogidas. José Martí. (Vol. 3). La Habana: Editora política Centro de Estudios martianos.
Martín-Barbero, J. (1978). Comunicación masiva, discurso y poder. Quito: Ediciones Ciespal.
Martín-Barbero, J. (1982). La investigación en las facultades de comunicación. Revista Signo y Pensamiento, 1(1), 79-87.
Martín-Barbero, J. (2003). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Martín- Barbero, J. y Rey, G. (1999). La formación del campo de estudios de Comunicación en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 4, 54-70.
Martínez, A. (1988). Teoría pedagógica. Una mirada arqueológica a la pedagogía. Revista Educación y Cultura, 2, 7
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Anth
Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Revista Electrónica Agenda Académica, 7(1). Disponible en: http:www.revele.com.ve/pdf/agenda/ vol7-n1/pag27.pdf.
Martínez, R. (1966). Una revolución pacífica. Bogotá: Tercer Mundo.
McKee, R. (2007). La institucionalización de los estudios culturales en los Estados Unidos: el caso del Doctorado en Estudios culturales en la Universidad de California, Davis, a los ocho años. Tabula Rasa, 7, 93-109.
Mejía, M. R. (2009). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/sistematizacion_como_proceso_investigativo.p
Melo, J. O. (2007, 14 de abril). Bogotá, capital mundial del libro. Bibliotecas y lectura en Bogotá. El Tiempo. Disponible en http://www.jorgeorlandomelo.com/bibliotecasbta.html
Melo, J. O. (1988). La literatura histórica en la República. En Manual de literatura colombiana (Vol. 2, pp. 589-663). Bogotá: Procultura-Planeta.
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura De Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Miras, M., Solé, I. y Castells, N. (2013). Creencias sobre lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 437-459. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774006
Mockus, A., Hernández, C. A., Granés, J., Charum, J. y Castro, M. C. (1994). Las fronteras de la escuela. Santa Fé de Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Mora, M. P. y Ruíz, M. I. (2009). Una aproximación a las prácticas de enseñanza de lectura y escritura en una escuela colombiana, en 1940 (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colo
Muñoz, C. (2001). Una historia de la lectura en la Nueva Granada: el caso de Juan Felipe Fernández de Sotomayor. Bogotá: Universidad de
Noguera, C. E. (2003). Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Ocampo, H. (1977). Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá: Auros.
Ocampo, J. (1985). Identidad de la realidad nacional colombiana e hispanoamericana a través de los textos de Historia de la escuela primaria en Colombia. Educación y Ciencia, 1, 6-47.
Ocampo, J. (1997). Catecismos políticos en la Independencia. Credencial Historia, 85, 4-9.
Ocampo, J. (1999). Los catecismos políticos en la época de la Independencia. En Colombia y sus ideas. Bogotá: Fundación Universidad Central.
Ocampo, J. (2009). El maestro Orlando Fals Borda, sus ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 12, 13-41. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86912021002.
Ocampo, J. (2010). El cura Juan Fernández de Sotomayor y Picón y los catecismos de la Independencia. Bogotá: Universidad del
Ong, W. (1997). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra (Trad. A. Scherp). México: Fondo de Cultura Económica.
Ospina, W. (2010). En busca de Bolívar. Bogotá: Norma.
Patiño, C. (2004). Aspectos del lenguaje, en Colombia. Cuadernos del CES, 4. Bogotá: Ediciones CES.
Peñuela, D. M. (2012). Pedagogía, posmodernidad y poscolonialidad. Bogotá: Aforismo Pensamiento crítico.
Pérez, A. M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del Lenguaje, en la Educación Básica. La producción del género crónica para participar de las prácticas discursivas del periodismo escrito: un ejemplo de secuencia didáctica (SD) para el trabajo en el aula. En La didáctica de la lengua materna. Estado de la discusión en Colombia. Cali: Universidad del Valle, ICFES.
Piaget, J. (1965). Education et instruction depuis 1935. En Encyclopédie française: Vol. 15. Psychologie y pédagogie (pp. 7-49). Paris: Société nouvelle de l’Encyclopédie française.
Piaget, J. (1969a). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Buenos Aires: Aguilar.
Piaget, J. (1969b). Introducción a la psicolingüística. Barcelona: Proteo.
Piaget, J. (1971). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.
Piaget, J. (1974). ¿A dónde va la educación? Paris: Unesco.
Posada-Carbó, E. (1997). Elecciones y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX: la campaña presidencial de 1875. Historia y Sociedad, 4, 88-121.
Presidente de la República de Colombia. (1938). Decreto número 707 de 1938 (abril 23). Diario Oficial N.° 23787.
Puche, R. (1984). Después de Piaget. Cali: Ediciones Celps.
Rama, Á. (2003). La ciudad letrada. Santiago: Tajamar Editores.
Ramírez, M. A. (2000, 17 de diciembre). Mi mamá me… El Tiempo. Disponible en http://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1288347.
Restrepo, L. D. (2007). SENA 50 años de formación profesional. Bogotá: SENA.
Restrepo, C. (2013, 17 de septiembre). La lectura ha sido una actividad de privilegiados: Alberto Manguel. El Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS13066198
Rey, A. (2001). La enseñanza de la lectura en Colombia 1870-1930: una aproximación desde el análisis del discurso. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico y Colciencia
Rodríguez, S. (2001). Extracto sucinto de mi obra sobre la educación republicana (1845). (Vol. 1). Caracas: Presidencia de la República de Venezuela.
Rodríguez, S. (2007). Extracto sucinto de mi obra sobre la educación Republicana. Revista Historia de la Educación Latinoame
Rodríguez-Arenas, F. M. (2007). Periódicos literarios y géneros narrativos menores: Fábula, anécdota y carta ficticia. Colombia (1792 - 1850). EE.UU.: Edición virtual Stockcero.
Rojas, M. (1997). Los cien nombres de América: eso que descubrió Colón. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Roldán, D. (2003). El Plan de Desarrollo 2002-2006 ‘Hacia un Estado Comunitario’: algunas implicaciones para el conjunto de la economía y su proyección al campo colombiano. Sociedad y Economía, 4, 77-100.
Rosenblatt, L. (2003). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
Rousseau, J. J. (2002). Emilio o la educación. México: Porrúa.
Sáenz del Castillo, J. (2007). Política y religión en los catecismos políticos americanos durante la independencia (1786-1925). Madrid: Universidad CEU de San Pablo.
Sáenz, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. (Vol. 1). Bogotá: Colciencias y Ediciones Uniandes.
Saldarriaga, Ó. (2003). Del oficio de maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Editorial Magist
Saldarriaga, Ó. (2005). “Nova et Vetera”: o de cómo fue apropiada la filosofía neotomista en Colombia, 1868-1930 (catolicismo, educación y modernidad desde un país poscolonial latinoamericano). (Tesis doctoral). Université Catholique de Louvain, Bélgica.
Saldarriaga, Ó. y Noguera, C. E. (2003). Medicina y política en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Universidad EAFIT.
Samper, J. M. (1861/1969). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas (hispano-americanas); con un apéndice sobre la orografía y la población de la Confederación Granadina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Samper, J. M. (1862). Viajes de un colombiano en Europa (Vols. 1 y 2). Edit. Public Domain.
Sastoque, E. C. y García, M. (2010). La guerra civil de 1876-1877 en los Andes nororientales colombianos. Revista de Economía Institucional, 12(22), 193-214.
Segura, D. y Molina, A. (1997). La enseñanza de la física. Dificultades y perspectivas. Santafé de Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Servicio Nacional de Aprendizaje. (SENA). (1978). 20 años del SENA en Colombia, 1957-1977. Bogotá: Editorial Presencia.
Shakespeare, W. (1612/1996). La Tempestad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas.
Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor.
Smith, F. (1994). De cómo la educación le apostó al caballo equivocado (2a ed.). (Trad. I. Stratta). Buenos Aires: Aique.
Smith, F. (2001). Comprensión de la lectura (2a ed.). México: Trillas.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Solé, I. (2013). Creencias sobre lectura y escritura. Producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 437-457.
Solé, I. y Coll, C. (2002). Los profesores y la concepción constructivista. En I. Solé, E. Martín, A. Zabala, T. Mauri et al. (Coords.), Constructivismo en el aula (pp. 7-24). España: Graó.
Suárez, M. y Monsalvo, E. (2012). Los textos de la revolución: las publicaciones para uso escolar de la “Revolución en Marcha” (primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934-1938). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(8), 119-144.
Torres, D. L. (2009). El papel de la escuela en la construcción de la nacionalidad en Colombia: una aproximación a la Escuela Elemental, 1900-1930. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13, 213-24
Tournier, M. (1989). Viernes o los limbos del Pacífico. (Trad. L. Ortiz). Madrid: Alfaguara.
Uslar, A. (2010). La isla de Robinson. Bogotá: Ediciones Desde abajo.
Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto, un enfoque interdisciplinario (3a ed.). (Trad. de S. Hunzinger). Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. (1997). Discurso. Signos. Teoría y práctica de lo educación, 22, 66-74.
Vasco, C. (1993). La metáfora del cerebro como computador en la ciencia cognitiva. Informática educativa, 6(2), 109-119.
Vasconcelos, J. (1952a). De Robinson a Odiseo: pedagogías estructurativas. México: Constancias.
Vasconcelos, J. (1952b). Ulises criollo. México: Constancia.
VIDA. (2015, 15 de enero). Unesco destacó modelo de evaluación de los rectores en Colombia. El Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/modelo-deevaluacion-de-los-rectores-en-colombia-destacada-por-unesco/15104498
Villegas, Á. A. (2005). Raza y nación en el pensamiento de Luis López de Mesa: Colombia, 1920- 1940. Revista Estudios Políticos, 26, 209-232.
Vygotsky, L. (1934/1978a). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Vygotsky, L. (1934/1978b). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.
Vygotsky, L. (1934/1978b). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos y Editorial Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. L. (2000). La educación pública en Colombia 1845-1875. Libertad de enseñanza y adopción de Pestalozzi en Bogotá. Bogotá: Universidad de Antioquia e Instituto para la Investigación educativa y el desarrollo pedagógico, IDEP
Zumthor, P. (1989). La letra y la voz. De la “literatura medieval”. Madrid: Cátedra.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32439/4/portada%20El%20concepto%20de%20pedagog%c3%ada_page-0001.jpg
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32439/5/El%20concepto%20de%20pedagog%c3%ada%20de%20la%20lectura%20en%20la%20modernidad%20%28final%29.pdf.jpg
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32439/1/El%20concepto%20de%20pedagog%c3%ada%20de%20la%20lectura%20en%20la%20modernidad%20%28final%29.pdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32439/2/license_rdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32439/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b9e32d7a5e3166bcd9fdb67570e05475
37c8db6103bccac7c9b91c037a6de7f3
909eb2361e21ca5e0e6fc6bf5b482e59
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1803712710446153728
spelling 2023-10-12T19:00:24Z2023-10-12T19:00:24Z2016-04978-958-8897-78-3http://hdl.handle.net/11349/32439Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo CientíficoApreciado lector, el libro que tiene en sus manos es el fruto de un trabajo de investigación que tiene como propósito deconstruir el concepto de pedagogía de la lectura en un trayecto de larga duración cuyo corpus está constituido por una serie de textos canónicos. Este libro brinda a los investigadores del lenguaje instrumentos para la reconstrucción de un concepto opaco como es el de pedagogía de la lectura, visto desde otro lugar como los textos canónicos en los que siempre está presente la imagen del héroe Robinson Crusoe. Lo invitamos a observar cómo la irrupción de enunciados relacionados con pedagogía y lectura fortalece cada día más al campo educativo en lo público y en lo privado, tanto en Europa como en Latinoamérica hasta alcanzar postura histórica: leer, lector, lectura, didáctica, aprendizaje y otras palabras que, aunque opacas, son parte del diccionario de los docentes e investigadores del lenguaje. Quizás este libro sea solo un pretexto para mostrar cómo las transformaciones en los regímenes de la lectura que antes se hacían desde instancias académicas hoy se hacen desde organismos de evaluación o desde los centros de producción como las librerías, las ferias de libros o los medios de comunicación.Dear reader, the book you have in your hands is the fruit of a research work that aims to deconstruct the concept of reading pedagogy in a long-term journey whose corpus is made up of a series of canonical texts. This book provides language researchers with instruments for the reconstruction of an opaque concept such as the pedagogy of reading, seen from another place such as the canonical texts in which the image of the hero Robinson Crusoe is always present. We invite you to observe how the emergence of statements related to pedagogy and reading strengthens the educational field more and more every day in the public and private spheres, both in Europe and in Latin America until reaching a historical position: reading, reader, reading, didactics, learning and other words that, although opaque, are part of the dictionary of language teachers and researchers. Perhaps this book is just a pretext to show how the transformations in reading regimes that were previously carried out from academic bodies are today carried out by evaluation organizations or from production centers such as bookstores, book fairs or the media. communication.BogotápdfDiálogosAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2SociologíaEducaciónPedagogíaFilosofíaSociología de la educaciónPedagogía críticaFilosofía de la educaciónSociologyEducationPedagogyPhilosophyEl concepto de pedagogía de la lectura en la modernidad: de la Real Academia al plebeyo MicrosoftThe concept of reading pedagogy in modernity: from the Royal Academy to the commoner Microsoftbookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Acosta-Peñaloza, C. E. (2012). Leerse en la novela y formar parte de la cultura nacional (Colombia a mediados del siglo XIX). Orbis Tertius, 17(18), 1-9. Disponible en: http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5375/pr.5375.pdf.Alape, A. (1983). El Bogotazo: memorias del olvido. La Habana: Casa de Las Américas.Araujo, A. M. (2001). La voz de la esposa. La trayectoria de Paulo Freire. En M. Gadoti et al., Paulo Freire: una biobibliografía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 58, 43-64.Bernal, H. (2005). ACPO- Radio Sutatenza. De la realidad a la utopía. Disponible en http://www. riseinstitute.org/pdfs/realityspn.pdfBes, M. A. (2006). La interacción en el proceso de instrucción formal en grupos multilingües de español/L2 de nivel principiante. (Tesis doctoral). Departamento de Traducció i Filologia, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.Boff, L. (1989). Desde el lugar del pobre. Bogotá: Ediciones Paulinas.Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la escuela y en la familia. México: Fondo de Cultura EconómBrioli, C. (2011). La enseñanza y el aprendizaje de la lengua desde la perspectiva del enfoque del lenguaje integral. Caracas: Universidad Central de Venezuela y Secretaría. Disponible en: https://samuelotes.files.wordpress.com/2013/04/lenguaje-integral_lectura-1.pdf.Brown, T. (1980). La tradición cortés en la cultura colombiana del siglo XIX. The Americas (Trad. E. Hoyos Olier), 36(4), 445-64.Brumberg, S. (1975). Colombia: A Multimedia Rural Education Program. En A. Manzoor y P. H. Coombs (Eds.), Education for Rural Development. Case Studies for Planners. New York: Praeger Publishers.Caicedo, L. M. y Granés, J. (2002). En este saber he creído, de este valor he vivido. Escritos del profesor Carlo Federici Casa sobre ciencia, matemática y docencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1991). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.Calvo, G., Camargo-Abello, M. y Pineda-Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1,Camps, A. (1996). Proyectos de Lengua entre la teoría y la práctica. Revista Cultura y Educación, 47, 43-57.Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 24(4). Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n4/24_04_Camps.pdf.Cano, G. L. (2007). El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870. Historia crítica, 34, 62-91.Cardona, A. P. (2007). La nación de papel: textos escolares, política y educación en el marco de la reforma educativa de 1870. Revista Co-herencia, 4(6), 87-113.Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2001). Enseñanza de la lengua. Barcelona. Graó.Cassany, D. (2004). Investigaciones sobre lectura y escritura multilingües desde las ciencias del lenguaje. Disponible en http://www.llull.cat/IMAGES_2/Daniel%20Cassany.pdfCassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.Cassany, D. (2014). Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida, XXV(2), 6-23. Disponible en: http://repositori.upf.edu/ handle/10230/21237?show=fullCassany, D., Comas, M., Sanjuan, L. y Sanz-Pinyol, G. (2007). Enseñar lengua (12a ed.). Barcelona: GraóCastro-Gómez, S. (1998). Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón. En S. Castro-Gómez y E. Mendieta (Eds.), Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México: Miguel Ángel Porrúa.Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana (2a ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana e Instituto PensarCastro-Gómez, S. y Mendieta, E. (1998). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México: Miguel Ángel Porrúa Santiago. Disponible en http:// people.duke.edu/~wmignolo/InteractiveCV/Publications/Teoriassindisciplina.pdf.Cordero, E. (2009). Pequeños artesanos del lenguaje. La creatividad oral infantil y su aprovechamiento para la educación literaria del niño. Trabajo de investigación para el IV Máster de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (2007-2009): 10.Chartier, A. M. (2005). Enseñar a leer y escribir: una aproximación histórica. México: Fondo de Cultura Económica.Chartier, R. y Cavallo, G. (Coords.). (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Editorial TaurusChaves, I. (1990). Investigación lingüística en Colombia. Boletín Thesaurus, XLV(1), 188-193.Chomsky, N. (1964). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.Cobo-Borda, J. G. (1979). Los nuevos. Revista Gaceta, 25/26, 8-10.Cortázar, J. (2001). Adiós, Robinson y otras piezas breves. Buenos Aires: Alfaguara.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [DANE]. (abril, 2013). Boletín de prensa. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bp_ecc_2012.pdf.Darío, R. (1897/1993). El triunfo de Calibán. En Rubén Darío. Retratos y figuras (pp. 144-149). Caracas: Biblioteca Ayacucho.De Angelis, B. (2012). Comunicación de masas: la emergencia de las colecciones de comunicación a principios de la década de 1970. En Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, Universidad Nacional de Quilmes, La Plata, Argentina. Disponible en: http:// sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29273/Documento_completo.pdf?sequence=1.De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: Vol. 1. Artes de hacer. México D. F.: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios SuperiDefoe, D. (1994). Robinson Crusoe (2a ed.). (Trad. C. Pujol). Barcelona: RBA Coleccionables.Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Cultura y Ministerio de Educación Nacional. (2003). Documento CONPES 3222: lineamientos del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.Dubois, M. E. (1989). El proceso de lectura. De la teoría a la práctica (5a ed.). Buenos Aires: Aique, Didáctica.Dubois, M. E. (2011). Una historia personal. Legenda, 15(12), 42-57.Escobedo, H. (1997). Un modelo de enseñanza de la física desde la perspectiva de una psicología constructivista. Santafé de Bogotá: Colciencias.Fals Borda, O. (1983). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla (3a ed.). Bogotá: Tercer Mundo.Fell, D. (2009). José Vasconcelos. Los años del águila (1920-1925), Educación Cultura e iberoamericanismo en el México posrevolucionario. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Fernández, R. (2005). Todo Calibán. Bogotá: Publicaciones ILSA y Ediciones Antropos.Ferreiro, E. y Gómez-Palacio, M. (Comps.). (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (XVI ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1972). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo XXI.Flavell, J. (1993). El desarrollo cognitivo (3a ed.). Madrid: Visor.Flórez-Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill.Flower, L. y Hayes, J. (1996). Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura. Lectura y vida.Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Bogotá Ediciones.Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido.Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Gadotti, M., Gómez, M. y Freire, L. (2003). Lecciones de Paulo Freire. Cruzando fronteras: experiencias que se completan. Buenos Aires: CLAGarcía, N. (1977). Arte popular y sociedad en América Latina. México: Grijalbo.Ginzo, A. y Gómez, J. M. (1985). La ilustración francesa, entre Voltaire y Rousseau. Madrid: Cincel.Giroux, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educa ción: un análisis crítico (Trad. G. Morza). Harvard Education Review, 3. Disponible en www. pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/17_07pole.pdfGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales transformativos. En Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.González, F. (2002). Nociones de izquierdismo. Corporación Fernando González, Otraparte. Disponible en: http://www.otraparte.org/ideas/pdf/1936-nociones.pdfGonzález, J. I. et al. (1980). La batalla de Puebla. Barcelona: Laia.González, M. C. (1992). Análisis metacognitivo de la comprensión lectora: un programa de eva luación e intervención en alumnos de enseñanza primaria. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.Goodman, K. (1986). Lenguaje Integral. Mérida: Editoral Aique.Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. Textos en contexto II, 2, 34-53.Goodman, Y. M. (Comp.). (1991). Los niños construyen su lectoescritura. Buenos Aires: Aique.Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.Guerrero, B. A. (2009). La filosofía de José Vasconcelos y sus proyecciones en la educación (Tesis de Doctorado). Universidad de La Habana, Cuba.ISEI-IVEI y OECD-PISA. (2005). Proyecto PISA: ejemplos de ítems de conocimiento científico. Proyecto para la evaluación internacional de Estudiantes de 15 años en Matemáticas, Lectura y Ciencias. Asturias: ISEI-IVEI.Helg, A. (1987). La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Cerec.Hernández, C. A. (2001). Aproximación a un estado del arte de la enseñanza de las ciencias en Colombia. En Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia (Vol. 1). Bogotá: ICFES, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE.Hernández, D. M. (2008). Lo público y lo privado en los realities show colombianos. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Herrera, G. E. (2013). Las cartillas de primeras letras en la educación colombiana. En Didáctica de la lengua: oralidad, literacidad y el espacio (inter) cultural. Hans-Werner Huneke. Pädagogische Hochschule Freiburg. Disponible en: www.google.com.co/?gws_rd=ssl#q=Las+ca rtillas+de+primeras+letras+en+la+educaci%C3%B3n+colombiana.++En+Did%C3%A1cti ca+de+la+lengua:+oralidad%2C+literacidad+y+el+espacio+(inter)+cultural.+Proyecto+de +CooperaciHerrera-González, J. D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 53-62.Herrera, M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janés.Jaeger, W. (1992). Paideia: los ideales de la cultura griega (Trad. J. Xirau). Bogotá: Fondo de Cultura EconómicJakobson, R. (1977). Lingüística y poética. Buenos Aires: Seix-Barral.Jaramillo, B. (2012). Ferias, lectura y circulación del libro. En Las ferias del libro. Manual para expositores y visitantes profesionales. Bogotá: CERLAC y Unesco.Jaramillo, J. (1998). Manual de Historia de Colombia (Vol. 3). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.Jáuregui, C. (1998). Calibán, ícono del 98. A propósito de un artículo de Rubén Darío. Revista Iberoamericana, LXIV(184-185), 441-449.Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: un estado de la cuestión. En M. Henao y J. O. Castro (Comps.), Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias-Socolpe.Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos (2a ed.). (Trad. N. Smilg). Barcelona: Paidós.Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre historia (Trad. D. Inneraty). Barcelona: PaidosKoselleck, R. (2004). Historia/Historia (Trad. A. Gómez Ramos). Madrid: Trotta.Koselleck, R. (2007). Crítica y Crisis. Estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Madrid: Editorial Trotta.Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. (Trad. L. Fernández Torres). Madrid: Editorial Trotta.Koselleck, K. y Gadamer, H. (1997). Historia y hermenéutica. (Trad. F. Oncina). Barcelona: Paidós.Krauze, E. (2000). José Vasconcelos, la grandeza del caudillo. Letras libres. Disponible en http:// www.letraslibres.com/revista/convivio/jose-vasconcelos-la-grandeza-del-caudilloLewin, K. (1949/1978). La teoría del campo en la ciencia social (1a ed.). Buenos Aires: Paidós.Lewin, K. (1991). Epistemología comparada. Madrid: Tecnos.Lienhard, M. (1990). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988). La Habana: Casa de Las Américas.Loaiza, G. (2007). El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870. Historia crítica, 34, 62-91.Lomas, C. y Osorio, A. (1994). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Editorial Paidós.López de Mesa, L. (1970a). De cómo se ha formado la nación colombiana. Medellín: Bedout.López de Mesa, L. (1970b). Escrutinio sociológico de la historia colombiana. Medellín: Bedout.Lozada, G. (1998). Introducción. En J. Vasconcelos, Hombre, educador y candidato. México: Universidad Nacional Autónoma.Luzuriaga, L. (1946). Historia de la educación pública. Buenos Aires: Lozada S. A.Maldonado, M. Á. (2008). Pedagogías críticas. Europa, América Latina y Norteamérica. Bogotá: Editorial Magisterio.Maldonado, M. Á. (2012). La historia de los conceptos y las prácticas del lenguaje en la construcción de competencias en el campo de la educación superior. Revista Enunciación, 17(2), 22-40.Maldonado, M. Á. (2012). Las ofensivas conceptuales en el campo de la educación superior y del trabajo en la construcción del concepto de competencia. 1997-2004. (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaMarín, M. (2008). Lingüística y enseñanza de la lengua (2a ed.). Buenos Aires: Editorial Aique.Martí, J. (1981). Obras escogidas. José Martí. (Vol. 3). La Habana: Editora política Centro de Estudios martianos.Martín-Barbero, J. (1978). Comunicación masiva, discurso y poder. Quito: Ediciones Ciespal.Martín-Barbero, J. (1982). La investigación en las facultades de comunicación. Revista Signo y Pensamiento, 1(1), 79-87.Martín-Barbero, J. (2003). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.Martín- Barbero, J. y Rey, G. (1999). La formación del campo de estudios de Comunicación en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 4, 54-70.Martínez, A. (1988). Teoría pedagógica. Una mirada arqueológica a la pedagogía. Revista Educación y Cultura, 2, 7Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: AnthMartínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Revista Electrónica Agenda Académica, 7(1). Disponible en: http:www.revele.com.ve/pdf/agenda/ vol7-n1/pag27.pdf.Martínez, R. (1966). Una revolución pacífica. Bogotá: Tercer Mundo.McKee, R. (2007). La institucionalización de los estudios culturales en los Estados Unidos: el caso del Doctorado en Estudios culturales en la Universidad de California, Davis, a los ocho años. Tabula Rasa, 7, 93-109.Mejía, M. R. (2009). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/sistematizacion_como_proceso_investigativo.pMelo, J. O. (2007, 14 de abril). Bogotá, capital mundial del libro. Bibliotecas y lectura en Bogotá. El Tiempo. Disponible en http://www.jorgeorlandomelo.com/bibliotecasbta.htmlMelo, J. O. (1988). La literatura histórica en la República. En Manual de literatura colombiana (Vol. 2, pp. 589-663). Bogotá: Procultura-Planeta.Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura De Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Miras, M., Solé, I. y Castells, N. (2013). Creencias sobre lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 437-459. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774006Mockus, A., Hernández, C. A., Granés, J., Charum, J. y Castro, M. C. (1994). Las fronteras de la escuela. Santa Fé de Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.Mora, M. P. y Ruíz, M. I. (2009). Una aproximación a las prácticas de enseñanza de lectura y escritura en una escuela colombiana, en 1940 (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, ColoMuñoz, C. (2001). Una historia de la lectura en la Nueva Granada: el caso de Juan Felipe Fernández de Sotomayor. Bogotá: Universidad deNoguera, C. E. (2003). Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.Ocampo, H. (1977). Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá: Auros.Ocampo, J. (1985). Identidad de la realidad nacional colombiana e hispanoamericana a través de los textos de Historia de la escuela primaria en Colombia. Educación y Ciencia, 1, 6-47.Ocampo, J. (1997). Catecismos políticos en la Independencia. Credencial Historia, 85, 4-9.Ocampo, J. (1999). Los catecismos políticos en la época de la Independencia. En Colombia y sus ideas. Bogotá: Fundación Universidad Central.Ocampo, J. (2009). El maestro Orlando Fals Borda, sus ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 12, 13-41. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86912021002.Ocampo, J. (2010). El cura Juan Fernández de Sotomayor y Picón y los catecismos de la Independencia. Bogotá: Universidad delOng, W. (1997). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra (Trad. A. Scherp). México: Fondo de Cultura Económica.Ospina, W. (2010). En busca de Bolívar. Bogotá: Norma.Patiño, C. (2004). Aspectos del lenguaje, en Colombia. Cuadernos del CES, 4. Bogotá: Ediciones CES.Peñuela, D. M. (2012). Pedagogía, posmodernidad y poscolonialidad. Bogotá: Aforismo Pensamiento crítico.Pérez, A. M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del Lenguaje, en la Educación Básica. La producción del género crónica para participar de las prácticas discursivas del periodismo escrito: un ejemplo de secuencia didáctica (SD) para el trabajo en el aula. En La didáctica de la lengua materna. Estado de la discusión en Colombia. Cali: Universidad del Valle, ICFES.Piaget, J. (1965). Education et instruction depuis 1935. En Encyclopédie française: Vol. 15. Psychologie y pédagogie (pp. 7-49). Paris: Société nouvelle de l’Encyclopédie française.Piaget, J. (1969a). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Buenos Aires: Aguilar.Piaget, J. (1969b). Introducción a la psicolingüística. Barcelona: Proteo.Piaget, J. (1971). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.Piaget, J. (1974). ¿A dónde va la educación? Paris: Unesco.Posada-Carbó, E. (1997). Elecciones y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX: la campaña presidencial de 1875. Historia y Sociedad, 4, 88-121.Presidente de la República de Colombia. (1938). Decreto número 707 de 1938 (abril 23). Diario Oficial N.° 23787.Puche, R. (1984). Después de Piaget. Cali: Ediciones Celps.Rama, Á. (2003). La ciudad letrada. Santiago: Tajamar Editores.Ramírez, M. A. (2000, 17 de diciembre). Mi mamá me… El Tiempo. Disponible en http://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1288347.Restrepo, L. D. (2007). SENA 50 años de formación profesional. Bogotá: SENA.Restrepo, C. (2013, 17 de septiembre). La lectura ha sido una actividad de privilegiados: Alberto Manguel. El Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS13066198Rey, A. (2001). La enseñanza de la lectura en Colombia 1870-1930: una aproximación desde el análisis del discurso. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico y ColcienciaRodríguez, S. (2001). Extracto sucinto de mi obra sobre la educación republicana (1845). (Vol. 1). Caracas: Presidencia de la República de Venezuela.Rodríguez, S. (2007). Extracto sucinto de mi obra sobre la educación Republicana. Revista Historia de la Educación LatinoameRodríguez-Arenas, F. M. (2007). Periódicos literarios y géneros narrativos menores: Fábula, anécdota y carta ficticia. Colombia (1792 - 1850). EE.UU.: Edición virtual Stockcero.Rojas, M. (1997). Los cien nombres de América: eso que descubrió Colón. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.Roldán, D. (2003). El Plan de Desarrollo 2002-2006 ‘Hacia un Estado Comunitario’: algunas implicaciones para el conjunto de la economía y su proyección al campo colombiano. Sociedad y Economía, 4, 77-100.Rosenblatt, L. (2003). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.Rousseau, J. J. (2002). Emilio o la educación. México: Porrúa.Sáenz del Castillo, J. (2007). Política y religión en los catecismos políticos americanos durante la independencia (1786-1925). Madrid: Universidad CEU de San Pablo.Sáenz, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. (Vol. 1). Bogotá: Colciencias y Ediciones Uniandes.Saldarriaga, Ó. (2003). Del oficio de maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Editorial MagistSaldarriaga, Ó. (2005). “Nova et Vetera”: o de cómo fue apropiada la filosofía neotomista en Colombia, 1868-1930 (catolicismo, educación y modernidad desde un país poscolonial latinoamericano). (Tesis doctoral). Université Catholique de Louvain, Bélgica.Saldarriaga, Ó. y Noguera, C. E. (2003). Medicina y política en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Universidad EAFIT.Samper, J. M. (1861/1969). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas (hispano-americanas); con un apéndice sobre la orografía y la población de la Confederación Granadina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Samper, J. M. (1862). Viajes de un colombiano en Europa (Vols. 1 y 2). Edit. Public Domain.Sastoque, E. C. y García, M. (2010). La guerra civil de 1876-1877 en los Andes nororientales colombianos. Revista de Economía Institucional, 12(22), 193-214.Segura, D. y Molina, A. (1997). La enseñanza de la física. Dificultades y perspectivas. Santafé de Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Servicio Nacional de Aprendizaje. (SENA). (1978). 20 años del SENA en Colombia, 1957-1977. Bogotá: Editorial Presencia.Shakespeare, W. (1612/1996). La Tempestad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas.Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor.Smith, F. (1994). De cómo la educación le apostó al caballo equivocado (2a ed.). (Trad. I. Stratta). Buenos Aires: Aique.Smith, F. (2001). Comprensión de la lectura (2a ed.). México: Trillas.Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.Solé, I. (2013). Creencias sobre lectura y escritura. Producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 437-457.Solé, I. y Coll, C. (2002). Los profesores y la concepción constructivista. En I. Solé, E. Martín, A. Zabala, T. Mauri et al. (Coords.), Constructivismo en el aula (pp. 7-24). España: Graó.Suárez, M. y Monsalvo, E. (2012). Los textos de la revolución: las publicaciones para uso escolar de la “Revolución en Marcha” (primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934-1938). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(8), 119-144.Torres, D. L. (2009). El papel de la escuela en la construcción de la nacionalidad en Colombia: una aproximación a la Escuela Elemental, 1900-1930. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13, 213-24Tournier, M. (1989). Viernes o los limbos del Pacífico. (Trad. L. Ortiz). Madrid: Alfaguara.Uslar, A. (2010). La isla de Robinson. Bogotá: Ediciones Desde abajo.Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto, un enfoque interdisciplinario (3a ed.). (Trad. de S. Hunzinger). Barcelona: Paidós.Van Dijk, T. (1997). Discurso. Signos. Teoría y práctica de lo educación, 22, 66-74.Vasco, C. (1993). La metáfora del cerebro como computador en la ciencia cognitiva. Informática educativa, 6(2), 109-119.Vasconcelos, J. (1952a). De Robinson a Odiseo: pedagogías estructurativas. México: Constancias.Vasconcelos, J. (1952b). Ulises criollo. México: Constancia.VIDA. (2015, 15 de enero). Unesco destacó modelo de evaluación de los rectores en Colombia. El Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/modelo-deevaluacion-de-los-rectores-en-colombia-destacada-por-unesco/15104498Villegas, Á. A. (2005). Raza y nación en el pensamiento de Luis López de Mesa: Colombia, 1920- 1940. Revista Estudios Políticos, 26, 209-232.Vygotsky, L. (1934/1978a). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.Vygotsky, L. (1934/1978b). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.Vygotsky, L. (1934/1978b). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos y Editorial Universidad de Antioquia.Zuluaga, O. L. (2000). La educación pública en Colombia 1845-1875. Libertad de enseñanza y adopción de Pestalozzi en Bogotá. Bogotá: Universidad de Antioquia e Instituto para la Investigación educativa y el desarrollo pedagógico, IDEPZumthor, P. (1989). La letra y la voz. De la “literatura medieval”. Madrid: Cátedra.Maldonado García, Miguel ÁngelTHUMBNAILportada El concepto de pedagogía_page-0001.jpgportada El concepto de pedagogía_page-0001.jpgimage/jpeg897403http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32439/4/portada%20El%20concepto%20de%20pedagog%c3%ada_page-0001.jpgb9e32d7a5e3166bcd9fdb67570e05475MD54open accessEl concepto de pedagogía de la lectura en la modernidad (final).pdf.jpgEl concepto de pedagogía de la lectura en la modernidad (final).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1024http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32439/5/El%20concepto%20de%20pedagog%c3%ada%20de%20la%20lectura%20en%20la%20modernidad%20%28final%29.pdf.jpg37c8db6103bccac7c9b91c037a6de7f3MD55open accessORIGINALEl concepto de pedagogía de la lectura en la modernidad (final).pdfEl concepto de pedagogía de la lectura en la modernidad (final).pdfLibroapplication/pdf1198743http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32439/1/El%20concepto%20de%20pedagog%c3%ada%20de%20la%20lectura%20en%20la%20modernidad%20%28final%29.pdf909eb2361e21ca5e0e6fc6bf5b482e59MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32439/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32439/3/license.txt997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53open access11349/32439oai:repository.udistrital.edu.co:11349/324392023-11-05 01:09:22.221open accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK