Imaginarios sociales sobre primera infancia y la participación infantil de los artistas comunitarios del Programa Nidos del Instituto Distrital de las Artes - Idartes

Este documento busca un acercamiento real a los imaginarios de niño y niña de primera infancia que tienen los Artistas Comunitarios del programa Nidos - Arte en Primera Infancia en el marco de las Experiencias Artísticas y su incidencia en las formas de participación de los niños y niñas de las loca...

Full description

Autores:
Ávila Aldana, Robinson
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37413
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37413
Palabra clave:
Imaginarios sociales
Participación infantil
Niño y niña
Arte y primera infancia
Artistas comunitarios
Experiencia artística
Maestría en Infancia y Cultura -- Tesis y disertaciones académicas
Imaginarios sociales
Participación infantil
Programa Nidos - Arte en Primera Infancia
Experiencia artística
Child participation
Social imaginaries
Boy and girl
Art and early childhood
Community artists
Artistic experience
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Este documento busca un acercamiento real a los imaginarios de niño y niña de primera infancia que tienen los Artistas Comunitarios del programa Nidos - Arte en Primera Infancia en el marco de las Experiencias Artísticas y su incidencia en las formas de participación de los niños y niñas de las localidades de Suba y Usaquén, en la ciudad de Bogotá. La infancia se ha entendido como una categoría social e histórica, que varía de momento a momento, al igual que el mismo concepto y las prácticas instituidas de participación de los niños y las niñas, que en la tradición de las instituciones de formación han estado condicionadas por la mirada y las ideas de los adultos. Con el fin de cambiar estas realidades la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), en su artículo 12, establece como derecho de los niños y niñas la posibilidad de opinar y que sus opiniones sean tenidas en cuenta a la hora de decidir sobre asuntos que les afectan o les interesan. Detrás de este artículo hay una exigencia clara para los adultos de validar, promover e incentivar la participación infantil en los distintos espacios de la vida, sin embargo, se debe reconocer que la participación infantil, está condicionada también por lo que los adultos consideran son los niños y las niñas, por la formas como los significan, la manera como los consideremos menores de edad o sujeto con capacidades, determina en gran medida las formas y espacios de participación que les brindemos en la sociedad. Por esta razón, considero importante que la reflexión y problematización alrededor de este tema se centre sobre los adultos, porque los niños y niñas en medio de su honestidad y espontaneidad expresan el deseo por compartir con adultos sensibles y prestos a su escucha, 8 especialmente aquellos en que el lenguaje verbal aun no llega o apenas emerge porque están dedicados a vivir en los otros 99 lenguajes como lo expresa Malaguzzi (1920 - 1994). Son estos niños y niñas que hacen parte de lo que conocemos hoy día como primera infancia, puntualmente de 0 a 6 años. Dentro de la oferta permanente de tipo artístico y cultural que ofrece el Distrito para los niños y niñas de 0 a 6 años, se encuentra el programa Nidos - Arte en Primera Infancia, programa que hace parte del Idartes. El programa Nidos antes conocido como Tejedores de Vida, nace como un piloto en el año 2012 con los primeros encuentros entre los niños, niñas, sus cuidadores(as) y los(as) artistas comunitarios, alrededor de los lenguajes del arte y la apertura para entablar vínculos con la comunidad en sus propios contextos. De ahí en adelante su objetivo ha sido el de garantizar el acceso oportuno y de calidad a los niños y niñas de primera infancia y sus cuidadores(as) a las prácticas artísticas y culturales, promoviendo el disfrute, la creación, apreciación y apropiación de los diversas posibilidades que ofrecen los lenguajes de las artes, a través del concepto Experiencia Artística, como lo precisa la perspectiva artístico - pedagógica que se ha construido a lo largo de los años de trabajo del programa, su talento humano y los aportes de las comunidades. La presente investigación toma como base las referencias de Roger Hart, Cornelius Castoriadis, Francesco Tonucci y las investigaciones desarrolladas por el programa Nidos, con el fin de comprender los imaginarios sociales de los artistas comunitarios alrededor de la primera infancia y la participación infantil. Por esta razón, esta investigación es de tipo cualitativo interpretativo, donde el conocimiento científico surge de la vida cotidiana, aquellas realidades 9 subjetivas e intersubjetivas de los sujetos en interacción, de la cual empieza a ser parte el investigador y sus intenciones. Este análisis permitió identificar cómo las significaciones tanto instituidas como instituyentes, de los artistas comunitarios promueven la participación de los niños y niñas, a través de las diversas e incontables maneras de expresar sus ideas, opiniones, saberes, gustos e intereses.