Evaluación de macrófitas como bioindicadores de la contaminación por metales pesados en el RDH Capellanía, Bogotá – Colombia
La contaminación por metales pesados en una problemática ambiental debido a su persistencia, no degradabilidad y toxicidad para los organismos vivos. La bioindicación es uno de los métodos recomendados, ya que proporciona información no solo sobre el nivel de contaminación, sino también la biodispon...
- Autores:
-
Galindo Acuña, Luis Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42648
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42648
- Palabra clave:
- S. californicus
Biomonitoreo
Fitoextraccion
Fitoestabilización
Metales Pesados
Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental -- Tesis y disertaciones academicas
Contaminación por metales pesados
Bioindicación y biomonitoreo ambiental
Macrófitas en ecosistemas acuáticos
Fitoextracción y fitoestabilización de metales
S. californicus
Biomonitoring
Phytoremediation
Phytostabilization
Heavy Metals
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | La contaminación por metales pesados en una problemática ambiental debido a su persistencia, no degradabilidad y toxicidad para los organismos vivos. La bioindicación es uno de los métodos recomendados, ya que proporciona información no solo sobre el nivel de contaminación, sino también la biodisponibilidad de los elementos y su impacto biológico. Este estudio evaluó la capacidad de Schoenoplectus californicus (Junco) en la acumulación de metales pesados en el humedal de Capellanía y establecer su capacidad como biomonitor de la contaminación por Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Níquel (Ni), Plomo(Pb) y Mercurio (Hg). Para ello, se determinaron el factor de bioconcentración (BFC) y translocación (FT). Se tomaron datos por triplicado para las matrices de sedimento, raíces y tallos en tres sitios distintos dentro del humedal. Los resultados obtenidos revelaron que el Junco exhibe una mayor acumulación de metales en la raíz seguido del tallo y los cuantificaciones en la planta están relacionadas con los valores hallados en los sedimentos. Se observó una acumulación significativa de Cr, Ni y Pb en las raíces, con valores de BFC superiores a 1.00 en el sitio tres. No obstante, los valores de Translocación para Cr, Ni y Pb en la planta fueron inferiores a 1.00, lo cual sugiere una restricción de estos metales en las raíces y una limitada translocación hacia otras partes de la planta, para el As, Cd y Hg no se detectó presencia porque sus valores estuvieron debajo del límite de detección. Este resultado indica que el Junco desempeña un papel importante como macrófita efectiva en la fitoextracción y fitoestabilización de alguno metales pesados. |
---|