Chagra intercultural: un espacio para tejer el diálogo y el pensamiento en el colegio Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas
El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis sobresale como un refugio para la biodiversidad. Este espacio, dedicado a la preservación y exhibición de la flora Colombiana, no sólo cumple con la misión de resguardar tal diversidad biológica, sino que también se posiciona como un escenario idóneo...
- Autores:
-
Pinzón Beltrán , Lina Valeria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42125
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42125
- Palabra clave:
- Jardín Botánico de Bogotá
Biodiversidad
Educación ambiental
Educación intercultural
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental
Interculturalidad -- Enseñanza
Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas (Bogotá)
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
The botanical garden of Bogota
Biodiversity
Environmental education
Intercultural education
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis sobresale como un refugio para la biodiversidad. Este espacio, dedicado a la preservación y exhibición de la flora Colombiana, no sólo cumple con la misión de resguardar tal diversidad biológica, sino que también se posiciona como un escenario idóneo para la conexión entre la naturaleza y la sociedad. Además de brindar espacios pedagógicos, para compartir conocimientos sobre la naturaleza y cómo debe protegerse, con el fin de convertir no sólo espacios dentro del JBBJCM, sino también espacios externos a este, que contribuyan a mejorar la conexión con la naturaleza. Es por ello, que los escenarios de diálogo intercultural se hacen vitales para tejer una comunidad que se enraíce y proteja tanto la flora como la fauna que está a su alrededor. En el mismo sentido el JBBJCM vienen estableciendo estrategias de educación ambiental con un enfoque intercultural, lo que posibilita un diálogo abierto, nutrido de la diversidad de pensamientos y prácticas de cada grupo culturalmente formado, los cuales cuentan con un sentido de pertenencia de prácticas propias para el cuidado de la naturaleza, sin embargo, es la práctica la que evidencia que la Educación Ambiental Intercultural en la mayoría de los casos, se aborda desde lo conceptual. La interculturalidad, definida como entre culturas que habitan un mismo territorio, concepto que permite orientar las diferentes propuestas educativas hacia una construcción cultural conjunta que refleje la diversidad de la sociedad. El encuentro intercultural otorga, el contraste y aprendizaje mutuo. Las sociedades democráticas no pueden alcanzar su pleno desarrollo hasta que fomenten el encuentro y la comprensión entre las diversas culturas del territorio. Este concepto de Interculturalidad aboga por la defensa de la diversidad, del respeto, el reconocimiento, la comprensión y el diálogo cultural. (Bernabé, M. 2012). La Educación Intercultural, incentiva el diálogo entre las diferentes culturas que comparten un territorio, diálogo que es fundamental y base para la transformación hacia una integridad cultural, contribuyendo a propagar una escuela que impulse el respeto hacia la pluralidad y estimule las relaciones entre culturas. La Interculturalidad puede considerarse el estado ideal de convivencia de toda sociedad pluricultural (Ridao, 2007), caracterizada por relaciones interpersonales basadas en el conocimiento y el reconocimiento. Es por ello, que se toma como escenario el Colegio Instituto Técnico Francisco José de Caldas, el cual posee un escenario idóneo, abierto, con potencial biodiverso y estudiantes encaminados en una formación integral con las relaciones de cuidado con la naturaleza. |
---|