Efectos del cambio climático en la distribución del género Pronophila Doubleday (Satyrinae, Pronophilina) en bosques andinos en Colombia

El género Pronophila Doubleday [1849] pertenece a la subtribu Pronophilina (Nymphalidae: Satyrinae), y está distribuido desde el noroeste de Argentina (Tucumán) hasta el extremo norte de Colombia (Sierra Nevada de Santa Marta) y el noreste de Venezuela (Turimiquire), con tan sólo un representante en...

Full description

Autores:
Murillo Puerta, Ana María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30837
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/30837
Palabra clave:
Satyrini
Lepidoptera
MaxEnt
Temperatura
Antropoceno
Satyrini
Lepidoptera
MaxEnt
Temperature
Anthropocene
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El género Pronophila Doubleday [1849] pertenece a la subtribu Pronophilina (Nymphalidae: Satyrinae), y está distribuido desde el noroeste de Argentina (Tucumán) hasta el extremo norte de Colombia (Sierra Nevada de Santa Marta) y el noreste de Venezuela (Turimiquire), con tan sólo un representante en las montañas de Centroamérica (P. timanthes). Normalmente, las especies de Pronophila habitan los bosques montanos entre 1000-3000 msnm, registrando el máximo de diversidad alrededor de 2000-2400 msnm. Para Colombia se registra una especie endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta (P. juliani). No obstante, la biología del género ha sido poco estudiada, por consiguiente aún se desconocen varias características sobre su historia natural. Además, debido a los diferentes procesos de perturbación causada por el Antropoceno (calentamiento global, minería, urbanización, ganadería y agricultura intensiva, etc.), ha generado una pérdida de hábitat de muchas especies tanto animales como vegetales, lo que ha afectado los patrones de distribución y diversidad de los diferentes taxa, como es el caso de las especies que conforman al género Pronophila en el país, puesto que la región Andina ha sido una de las zonas más afectadas por estas actividades antrópicas en las últimas décadas. Por esta razón, el objetivo del presente estudio fue generar un modelo de distribución potencial para las especies de Pronophila en el país, ante diversos escenarios de cambio climático para los años 2050 y 2070, y realizar una comparación con un modelo de distribución reciente, para poder evaluar el efecto del cambio climático en la distribución del género Pronophila. La proyección de los diferentes modelos se realizó en el software R, usando el algoritmo MaxEnt. Se usó la prueba de Jackknife para determinar las variables bioclimáticas que influyeron en los resultados. Una vez obtenidos los mapas del modelamiento reciente y futuro para cada una de las especies, mediante el software ArcGis, se comparó el área de distribución potencial de los lepidópteros. Los resultados muestran que las 4 especies sometidas al modelamiento, experimentaron reducciones en sus áreas de distribución potencial a lo largo de los años 2050 y 2070 y que las variables bioclimáticas asociadas a temperatura tuvieron mayor influencia en los modelos. Lo anterior permitió establecer patrones generales de distribución, lo cual servirá posiblemente como base para priorizar estrategias de conservación que mitiguen las disminuciones poblacionales y extinciones locales predichas por el cambio climático antropogénico en mariposas asociadas a ecosistemas de montaña.