Identificación de expresiones ideológicas que caracterizan la militarización de la conservación en Colombia, caso Campaña Artemisa en el triángulo de la deforestación colombiano (Parques Nacionales Naturales Tinigua, Cordillera de los Picachos y Serranía de la Macarena)

El presente trabajo centra su área de análisis en el triángulo de la deforestación en Colombia, comprendido entre los Parques Nacionales Naturales Tinigua, Cordillera de los Picachos y Macarena, espacio geográfico ubicado al Sur del país en el cual se presenta actualmente un proceso de eliminación d...

Full description

Autores:
Echeverri Sierra, Andrea
Jiménez Gaitán, Laura Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38339
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/38339
Palabra clave:
Deforestación
Seguridad ambiental
Análisis de dicurso sociolingüístico
Campaña Artemisa
Especialización en Educación y Gestión Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Conservación ambiental
Militarización
Deforestación
Deforestation
Environmental security
Sociolinguistic discourse analysis
Artemisa Campaign
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo centra su área de análisis en el triángulo de la deforestación en Colombia, comprendido entre los Parques Nacionales Naturales Tinigua, Cordillera de los Picachos y Macarena, espacio geográfico ubicado al Sur del país en el cual se presenta actualmente un proceso de eliminación de material vegetal superficial a causa de diversos factores de presión que convergen en este territorio. Dada su relevancia ecosistémica el gobierno de la nación, como respuesta, ha impulsado la creación del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, con el fin de impulsar la Campaña Artemisa la cual tiene como objetivos, según el actual presidente, Iván Duque Márquez, detener la “hemorragia deforestadora”, recuperar la selva tropical húmeda y ecosistemas en contacto, y judicializar a quienes deforestan. Como herramienta de análisis en el presente trabajo, a fin de identificar las expresiones ideológicas que enmarcan la campaña como medida de conservación, y por tanto sus propósitos, objetivos e identificación de actores, se propone la realización de una caracterización alrededor de la campaña de seguridad ambiental en vigencia, acompañado posteriormente por un análisis de discurso sociolingüístico. Este análisis, aplicado a documentos oficiales relacionados con la Campaña Artemisa, permite identificar que la justificación de la Campaña Artemisa, está sustentada en premisas que suelen asociarse a la derecha, y ha generado así un conjunto de ideas para identificar las causas de la deforestación en la ilegalidad, tipificando actores en esta categoría, y teniendo entonces un acercamiento simple y limitado a la problemática.