LA RECONCILIACIÓN UN EJERCICIO DE EMANCIPACIÓN DESDE EL MOVIMIENTO SOCIAL EN CIUDAD BOLÍVAR – CUYECA A OBSUN 2023

El documento que tiene en sus manos es el resultado producto de la reflexión de la sistematización de experiencias de los encuentros de sanación psicoAncestral, llevados a cabo por la Corporación Comunitaria Cuyeca A Obsun en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, con la finalidad de aportar desd...

Full description

Autores:
LÓPEZ SUÁREZ, PAOLA ALEJANDRA
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40798
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/40798
Palabra clave:
Reconciliación
Movimientos sociales
Psicoancestralidad
Sujetos y sujetas históricos territoriales
Pedagogía crítica
Emancipación
reconciliation
social movements
Psychoancestry
Territorial historical subjects
Critical pedagogy
Emancipation
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El documento que tiene en sus manos es el resultado producto de la reflexión de la sistematización de experiencias de los encuentros de sanación psicoAncestral, llevados a cabo por la Corporación Comunitaria Cuyeca A Obsun en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, con la finalidad de aportar desde la Licenciatura en Ciencias Sociales al reconocimiento de los procesos pedagógicos que surgen en el seno de los movimientos sociales al interior de este territorio y que contribuyen a la construcción de una paz estable y duradera en una sociedad fragmentada. Investigación con un enfoque sociocrítico que conceptualiza sobre la propia práctica pedagógica transformadora, episteme de los movimientos sociales que dan cuenta del proceso desde los sujetos y las sujetas que están inmersos en él. Rompiendo así con las hegemonías investigativas del positivismo y el empirismo al interior de la academia, para construir desde abajo, escuchando y posibilitando la voz como otra forma de producción de conocimiento. Abordando la reconciliación desde el paradigma de la pedagogía crítica como el suceso emancipador de las comunidades, donde se pretende superar los discursos de miedo y odio que han perpetuado por generaciones el conflicto armado en pro de los intereses de quienes han gobernado. Aportando de esta manera a la construcción de sujetas y sujetos históricos territoriales y por ende a la transformación social de una comunidad urgente de paz.