Obtención de Etanol Celulósico a Partir de la Variedad de Pasto Pennisetum Clandestinum

En este proyecto de investigación se presenta una propuesta metodológica que utiliza la especie de pasto Pennisetum Clandestinum como materia prima para la obtención de etanol celulósico. Se implementaron dos metodologías de deslignificación diferentes con el fin de determinar la más eficiente; la p...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/7649
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/7649
Palabra clave:
Pennisetum Clandestinum
Etanol Celulósico
Biocombustibles
Biomasa
Licenciatura en química - Tesis y disertaciones académicas
Bioetanol
Productos de residuos como combustibles
Pennisetum clandestinum
Pennisetum Clandestinum
Cellulosic Ethanol
Biofuels
Biomass
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En este proyecto de investigación se presenta una propuesta metodológica que utiliza la especie de pasto Pennisetum Clandestinum como materia prima para la obtención de etanol celulósico. Se implementaron dos metodologías de deslignificación diferentes con el fin de determinar la más eficiente; la propuesta por (Wise Elsberg , 1946) en donde se utiliza clorito de sodio y ácido acético glacial y la propuesta por (Azzam, 2008) y (Gould, 1983) en donde se utiliza una solución de peróxido de hidrógeno alcalina, estos dos autores a pesar de que utilizan el mismo medio de reacción proponen condiciones óptimas diferentes, por lo cual se realizaron numerosos ensayos de laboratorio direccionados a comparar y determinar que las condiciones experimentales propuestas por A.M. Azzam resultan más eficientes, consecuentemente se evaluaron los pretratamientos de remoción parcial de lignina y hemicelulosas propuesto por éste último autor y el pretratamiento de remoción de lignina propuesto por Wise et al.A los productos obtenidos en ambos procesos se les efectuó una remoción de hemicelulosas utilizando soluciones de NaOH al 17.5% y al 8.3% y una solución de CH3COOH al 10% de acuerdo a la Norma NTC 697. Posteriormente se les sometió a un proceso de hidrólisis consistente en una modificación de la metodología propuesta por Chen (1998) que utiliza ZnCl2 como solvente y catalizador de la hidrólisis en presencia de HCl al 0.5 M, se realizaron numerosos ensayos experimentales para determinar las condiciones más óptimas de la hidrólisis, obteniendo un máximo rendimiento de conversión a azúcares reductores de 27,6% pasadas 18 horas para las muestras pretratadas con la metodología propuesta por A.M Azzam, y de 23,29% pasadas 20 horas para las muestras pretratadas con la metodología propuesta por Wise et al. El porcentaje de rendimiento de la conversión de celulosa a azucares reductores en los hidrolizados fue monitoreado utilizando el método colorimétrico de Miller o ácido 3,5-Dinitrosalicílico (DNS) tomando alícuotas de 0.5 ml cada cierto intervalo de tiempo para ser leídas a 490nm, el resto del hidrolizado se fermentó de acuerdo a la metodología propuesta por(Hossain , Golam , & Narayan Sahu, 2014) y (Manasa , Narasimhulu , & Paramjeet )y el producto de fermentación obtenido se destiló para obtener el etanol que fue caracterizado cualitativamente por una prueba de oxidación de alcoholes primarios con una solución de K2Cr2O7 y H2SO4. Adicional a esto se hizo una caracterización a la especie de pasto Pennisetum Clandestinum en donde se determinó un contenido de cenizas del 5.85%, humedad 7.72%, lignina 10.72%, holocelulosa (hemicelulosa + celulosa) 69.10%, hemicelulosa 39.82% y celulosa 29.28%.